Antropónimos laurentinos

Antropónimos laurentinos

por Lorenzo Peña y Gonzalo

Versión 5.15 (escrita en: 2012-12-16; 20:00 UTC)
Actualizada en 2013-09-19


[Abogados, actores, aristócratas, aventureros, cantantes, científicos, cineastas, diplomáticos, dramaturgos, economistas, filósofos, guerrilleros, historiadores, jerarcas militares, luchadores antiimperialistas, médicos, militantes comunistas, monarcas, músicos, oligarcas borbónicos, poetas, políticos, prelados, redactores, universitarios]


A    B    C    D    E    F    G    H    I    J    K    L    M    N    O    P    Q    R    S    T    U    V    W    Y    Z   ---   NOTAS


Prefacio

Hallará aquí el lector 881 antropónimos que figuran en mi obra Amarga juventud: Un ensayo de egohistoria [Nota 15]. Un antropónimo es una denominación que sirve para designar a un ser humano individual o a una pluralidad de tales seres ligados por vínculos conyugales o de parentesco: un matrimonio, una fratría, un linaje. No caen bajo tal concepto las denominaciones de colectivos de cualquier otra índole (partidos, corporaciones, iglesias, etc).

Lo único que tienen en común quienes vienen referidos en esta nómina es que con ellos se cruzó la vida del autor --principalmente durante su juventud-- , de una manera o de otra: ya sea por contacto personal, o por lecturas, o por noticias indirectas o por haberlos nombrado en sus propios escritos (para bien o para mal).

No se trata de un mero índice o nomenclátor, sino de un glosario. El autor ofrece unas claves sobre el concepto que tiene de cada uno de los individuos y linajes mencionados en su autobiografía.


En la filosofía del lenguaje de nuestros días cabe discernir dos enfoques sobre los antropónimos --y, más en general, sobre los designadores de seres individuales: la visión monista y la visión dualista.

La visión monista --representada por Russell, Frege y L. Linsky-- considera que los antropónimos usuales, los nombres propios corrientes, son abreviaciones de descripciones definidas, o sea de locuciones que denotan a sendos individuos describiéndolos de un modo que les es particular y propio. Según esta teoría monista un nombre propio se entiende porque, expresándolo, se vehicula un concepto, compartido por los dos interlocutores. Entender un aserto sobre Lenin implica tener un concepto de quién era Lenin; ese concepto se desplegaría en una descripción que lo definiría como aquel hombre que realizó tales o cuales acciones (como la de ser el primer presidente del consejo de comisarios del pueblo de la república soviética rusa).

La teoría dualista de los designadores afirma, por el contrario, una dicotomía radical entre dos modos mutuamente irreducibles de designar: el de los nombres propios y el de las descripciones definidas. Un nombre propio denotaría a un individuo sin mediar nada, mientras que la descripción lo denotaría en tanto en cuanto se le apliquen con verdad --y con exclusividad-- las cualidades descritas.

¿Cómo se establecería --según la visión dualista-- esa denotación escueta, directa, monda y lironda del individuo por el nombre que lo designa? Gracias a un nexo causal, que encierra un componente de pura arbitrariedad, un acto de bautismo del individuo nombrado por el inventor del nombre; luego una cadena causal transmitiría ese nombre --junto con el vínculo de denominación en él incorporado-- a los sucesivos receptores y continuadores de una tradición denominativa.

Esa teoría dualista fue acuñada y puesta en circulación por Putnam y, sobre todo, por Kripke. Se ha convertido en la opinión preponderante en los círculos de la filosofía analítica; pero sus dificultades y su aire de misterio están haciendo levantar un poco cabeza a esbozos de teorías más cercanas al monismo.

El autor de estas páginas abraza la visión monista. No hay, a su juicio, designadores desnudos, sin contenido descriptivo alguno. Toda denominación se realiza por descripción. Mas el contenido descriptivo o conceptual asociado a un nombre es variable y flexible. Unas notas son más esenciales, otras más accidentales. Cuestión de grado.

En realidad aquello que viene abreviado por un nombre propio es un cúmulo o racimo de descripciones definidas, de suerte que, si la adquisición de nuevos conocimientos nos llevara a rectificar algunos de esos contenidos descriptivos, nuestro concepto se modificaría; pero, si nos viéramos llevados a abandonar muchos de esos contenidos, tendríamos que desechar el concepto, reemplazándolo por otro o por ninguno; en tal caso, renunciaríamos a seguir usando ese nombre o consideraríamos que designa a un personaje legendario.

Tener un concepto de algo o alguien nos sirve para pensar sobre ese algo o ese alguien, para comprender lo que se dice sobre él, para expresarlo, para comunicarnos al respecto con los demás y con nosotros mismos. Pero sirve también para deducir. Entender implica poder deducir y viceversa.

Deducir es posible en la medida en que las notas del concepto son necesarias o esenciales. Siendo la esencialidad o necesidad asunto de grado, también lo es la deducibilidad.

Un glosario como el presente es, de modo general, una matriz de cuatro columnas o campos y de un número de filas (en nuestro caso 879). El primer campo es el nombre. El segundo, el cúmulo difuso de descripciones que el autor asocia al nombre; pueden ser indefinidas; lo definido es su conjugación. El tercer campo (subsumible en el segundo) es el dato cronológico de la vida del individuo en cuestión (no aplicable a colectivos transindividuales como los clanes). Y el cuarto, contingente y accesorio, es una lista de las ocurrencias de ese nombre (u otro equivalente) en las páginas de la versión impresa de Amarga juventud: Un ensayo de egohistoria.

Lo difuso del cúmulo de descripciones asociadas al nombre conlleva que, de descubrirse algún error en esos datos, no por ello queda arruinado el concepto. Si al duque de Suárez se le atribuye, p.ej., haber sido condecorado con la medalla de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas y luego nos enteramos de que no fue así, eso no destruye el concepto que tenemos de Suárez, sino que lo altera marginalmente. Si --¡imaginémoslo!-- casi todos los asertos que forman nuestra descripción se revelaran radicalmente falsos, tendríamos que eliminar ese antropónimo de nuestro inventario.


¿Qué rasgos, qué notas entran en la descripción conceptual asociada a un nombre? Para quienes creen en el libre albedrío sólo deberían entrar las circunstancias que son involuntarias, porque --según ellos-- las acciones y omisiones que realiza voluntariamente un individuo humano son libres en el sentido de una libertad de indiferencia, o sea: tales que, puestas todas las condiciones, tanto externas (el medio o entorno) cuanto internas (somáticas, fisiológicas y psíquicas), permanece indeterminado si se seguirá la decisión o no; y, de seguirse, permanece indeterminado si será en un sentido o en otro.

De ser cierto el libre albedrío, el glosario no puede constituir un inventario de conceptos sobre individuos sino una mera colección de datos fácticos. Aunque de suyo la oposición entre determinismo y libre albedrío tiene su propio contenido doctrinal, sus motivaciones y su ámbito, diversos de los de la alternativa entre monismo y dualismo en la concepción de los nombres propios, el lector podrá fácilmente comprender que hay un cierto vínculo entre ambas temáticas. Admitamos que, de suyo, el nombre `Platón' designa a Platón sin vehicular concepto ninguno, sin connotar que sea autor de los diálogos que se le atribuyen ni que sea discípulo de Sócrates ni que sea maestro de Aristóteles ni nada de eso; o sea, admitamos que Platón es, lisa y llanamente, Platón, nada más; entonces, ninguna atribución que le hagamos se deducirá del concepto de Platón; lo cual cuadra bien con la tesis librearbitrista o indeterminista de que cuanto le acontezca interviniendo su voluntad es totalmente contingente, sin seguirse necesariamente de las circunstancias antecedentes internas y externas.

Quienes somos deterministas creemos que el libre albedrío es una fábula y que, puestas las condiciones internas y externas, se sigue, con uno u otro grado de necesidad, la consecuencia causal, la decisión, que va a desencadenar la acción o inacción.

Dos factores introducen contingencia en ese enfoque: (1º) la variabilidad de grados de determinación causal (con márgenes de indeterminación que, naturalmente se acumulan en las grandes cadenas causales); (2º) la contingencia heredada de las condiciones previas, o sea: el hecho de que esas condiciones previas son las de un mundo de entre muchos otros posibles.

Nuestro concepto de un individuo refleja la esencia de ese individuo en este mundo, no en general o en cualquier mundo posible. Refleja --en la medida en que es verídico-- lo que cabe atribuir certeramente a ese individuo, según ha resultado ser en nuestro mundo en virtud de la necesidad de las cadenas causales en las que ha estado involucrado; cadenas en las cuales algunos de los eslabones han sido decisiones de su voluntad, sujetas, al igual que los demás acontecimientos, a la ley de la concatenación necesaria de causa y efecto. Terminaré este prefacio con una reflexión sobre los conceptos biográficos con relación al marxismo (una aclaración que viene impuesta, no sólo por el contexto del glosario --su anclaje en el libro Amarga juventud, que relata las vivencias de un joven marxista-- sino también por el propio contenido, puesto que el interesarnos por unas personas y no por otras, siendo resultado de los avatares de aquella juventud y de su secuela biográfica, también es deudor de unos enfoques y criterios que no dejan de guardar un nexo de continuidad doctrinal con el marxismo, a pesar de todos los cambios de opinión, método y presuposiciones sucedidos a lo largo de los decenios transcurridos.

Así, p.ej., si bien el esquema conceptual subyacente a este glosario ya no es el de la teoría marxista de la lucha de clases sociales, algo persiste de esa teoría en la manera no sólo de seleccionar sino también de elaborar los conceptos individuales agrupados en el glosario.

El principal problema con la teoría marxista de las clases es el discontinuismo que encierra. En principio para ese esquema sólo hay tres clases en el capitalismo: proletariado (que carece de medios de producción), burguesía (que tiene medios de producción y explota trabajo asalariado) y pequeña-burguesía (que tiene medios de producción pero no explota trabajo asalariado). No deja de ser difícil introducir en ese esquema otras clases, capas o estratos, aunque suelan hacerlo los autores marxistas (incluyendo, en su lejana juventud, quien esto escribe).

Pero lo más grave no es eso, sino que, según la teoría marxista, todo lo que sea institucional, ideológico, conceptual, o incluso vital pero extraeconómico es un hecho perteneciente a la esfera de la superestructura. Y las superestructuras vienen determinadas por la base económica. En la sociedad de clases, es el enfrentamiento entre las clases lo que determina todos los acaecimientos de las superestructuras. Parafraseando a Marx, hay que decir que las ideas no tienen historia, porque su historia no está en ellas, sino en los hechos económicos subyacentes.

El problema entonces es saber cómo puede un individuo salir de una clase para entrar en otra y cómo se puede transitar de meramente pertenecer a una clase, como hecho bruto socio-económico, a abrazarla con conciencia de clase (dicho en cierta jerga marxista, pasar de la clase en sí a la clase para sí). Tales tránsitos nunca pudieron ser explicados en el marxismo. Fueron siempre problemáticas para muchos marxistas las audaces tesis de Lenin en su ¿Qué hacer? sobre el fracaso del espontaneísmo y la necesaria inculcación de la conciencia proletaria en las masas obreras por una minoría de intelectuales burgueses. Tales tesis constataban ciertos fenómenos que otros hubieran preferido esquivar pero no ofrecían explicaciones de los mismos.

No era nada fácil hacer una biografía marxista de un personaje, salvo que se tratase de alguien que hubiera nacido, vivido y muerto en una determinada clase social y cuyo pensamiento y cuya acción correspondiesen a la ideología, los valores y los intereses propios de esa clase.

Siempre que no se cumpliera esa permanencia clasista de la cuna a la sepultura, en el enfoque marxista había que postular algo así como una o varias conversiones, un renacer por mutación existencial. Lo cual no cuadraba mucho con un planteamiento materialista y determinista del ser y de la vida, que buscaba explicar causalmente los hechos nuevos a partir de los anteriores.

Esas dificultades son algunas de las que llevaron al autor de estas páginas a despegarse de esa teoría marxista de las clases sociales y, todavía más, de esa visión en última instancia lineal de una determinación de lo superestructural (casi todo lo de la vida humana individual y colectiva) por lo económico, único factor en definitiva independiente.

En lugar de tales esquemas, he ido adoptando, con el tiempo, planteamientos conceptuales cuyo eje es el principio de gradualidad. Los criterios determinantes de las clases sociales son muchos y entrecruzados. Todos los factores de la vida humana están entrelazados por una tupida red de nexos causales en la que es imposible delimitar ninguna esfera como independiente o primera. Desde luego, el factor económico es importantísimo (y hoy se tiende a subestimar), porque constituye la sustancia de buena parte de la vida y la actividad humanas. Pero no tiene primacía con relación a lo jurídico, lo erótico, lo ideológico, lo político; ni a la inversa tampoco.

En ese complejo laberinto de conexiones e interacciones causales, los hechos humanos se dan siempre en graduaciones, por procesos de acumulación, de aumento y de disminución, de ganancia y de pérdida paulatinas.

Puede seguir siendo útil la teoría de las clases sociales siempre que venga flexibilizada con esas matizaciones (gradualidad, complejidad, interdependencia, multiplicidad de factores, aspectos y fundamentos de demarcación). En qué medida el resultado sería todavía subsumible en una variedad de marxismo o más bien sería otra cosa muy distinta, eso dejo que lo decidan otros, más versados que yo en las teorías sociológicas.

En todo caso, tales son las pautas conceptuales subyacentes a mi tratamiento de las cortas semblanzas biográficas aquí compiladas. La pertenencia de clase, por nacimiento o adquisición, es un factor de importancia considerable, sobre todo con relación a aquella clase que es la más clase de todas las de la sociedad española: la oligarquía; y, dentro de ella, ese estrato especial que es una casta: la aristocracia (aunque no ignoro que un aristócrata puede ser pobre). Tal pertenencia de clase viene frecuentemente aducida en este glosario --y creo que con justo motivo-- porque es, de suyo, explicativa de las conductas e ideologías de los personajes así señalados. Pero ello no oculta la inmensa complejidad de los hechos individuales y sociales. No porque se interponga un mítico libre albedrío ni porque sucedan milagrosas conversiones o revelaciones, sino porque las cadenas de determinación causal son siempre mucho más enredadas y multifacéticas.


[Puntualizaciones]




A

Gerardo Abad Conde
Abogado gallego; en política fue un republicano radical. En el quinquenio republicano fue vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales y ministro de Marina de enero a abril de 1935. Nombrado catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Laguna, no se incorporó a esa cátedra. Tras producirse el alzamiento militar borbónico de julio de 1936, fue recluido en la cárcel de Porlier, donde fue víctima de un homicidio doloso.
Años: 1881-1936
Cit. en páginas: 329

Javier Abásolo Fernández
Compañero de estudios de Lorenzo Peña en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid en 1960-64. Afiliado en su juventud al partido comunista. Vinculado más tarde a una empresa publicadora (Siglo XXI) y al sector editorial, fue director, en los años 80, del Centro del Libro y la Lectura.
Cit. en páginas: 72

José de Acuña Gómez de la Torre
Ingeniero de Caminos n. de Barcelona, partidario del armonismo, creó la Unión Mesocrática Universal en 1931, con el lema «El hombre civilizado tiene derecho a vivir sin trabajar»; ateniéndose a ese principio, fue el primer proponente del ingreso mínimo garantizado o «renta básica». Diputado por Jaén en las Cortes de 1936.
Años: 1889-1941
Cit. en páginas: 36

Theodor Adorno
Profesor de filosofía alemán y autor de obras de psico-sociología y musicología; máximo representante de la Escuela de Francfort y de la teoría crítica de inspiración neo-marxoide.
Años: 1903-1969
Cit. en páginas: 80

José Antonio Aguirre Lecube
Abogado y empresario católico (licenciado en Deusto), dirigente del Partido Nacionalista Vasco, jefe del del Gobierno regional autónomo que existió en la provincia de Vizcaya entre octubre de 1936 y junio de 1937.
Años: 1904-1960
Cit. en páginas: 332

Georges Alazraki
Intelectual francés de origen sefardí; residente en Meudon (en cuyo observatorio astronómico trabajaba), auxilió a Lorenzo Peña durante los años 60.
Cit. en páginas: 128

Luisa Alberca Lorente
Literata manchega, n. en Alcázar de San Juan, famosísima autora de seriales radiofónicos, novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos. Varias de sus famosas radionovelas fueron escritas en coautoría con Guillermo Sautier Casaseca.
Años: 1920-
Cit. en páginas: 56

Jordi Albertí i Oriol
Escritor, licenciado en filología catalana, n. en la localidad gerundense de Cassà de la Selva. Autor de ensayos literarios sobre Eugenio d'Ors e historiográficos sobre la Iglesia católica en Cataluña.
Años: 1950-
Cit. en páginas: 222

Gabriel Albiac Lópiz
Periodista y profesor de filosofía, amado discípulo de D. Adolfo Muñoz Alonso. Tras militar breve tiempo en el PCE, evolucionó hacia posturas de occidentalismo a machamartillo, al que parece haberlo conducido su adicción al pensamiento rabínico o hebraico y al Estado de Israel.
Años: 1950-
Cit. en páginas: 159, 284

José Mª Albiñana Sanz
Médico, escritor y político monárquico, fundador del Partido Nacionalista Español, de tendencia fascista.
Años: 1883-1936
Cit. en páginas: 281, 309

Niceto Alcalá-Zamora Torres
Intelectual andaluz, n. en Priego de Córdoba de una familia terrateniente. Político y abogado liberal-católico. A los 22 años fue Letrado del Consejo de Estado. Elocuente orador. Diputado; ministro de la monarquía en dos ocasiones; decepcionado por la política de Alfonso XIII y sus validos, se decantó por la República a fines de los años 20. Fundó con Miguel Maura la Derecha Liberal Republicana, de la que se escindió para formar el Partido Republicano Progresista. Fue Presidente del Gobierno Provisional de la República del 14 de abril de 1931 al 14 de octubre de 1931 y Presidente de la República del 10 de diciembre de 1931 al 7 de abril de 1936.
Años: 1877-1949
Cit. en páginas: 31, 37, 80

Eduardo Alfonso y Hernán
Intelectual masón, miembro de la Sociedad Teosófica Española, precursor del naturismo en España y América Latina; autor de muchos libros: La religión de la Naturaleza, Curso de Medicina Natural en 40 lecciones y otros sobre Arqueología, Pitágoras, Egipto, la Masonería e Historia comparada de las Religiones. En 1931, al fallecer Mario Roso de Luna, Eduardo Alfonso pasa a ser cabeza de la Escuela teosófica disidente de Madrid. Al finalizar la Guerra de España, fue juzgado en virtud de la «Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo» y condenado a varios años de reclusión que cumplió en el penal de Burgos, de 1942 a 1948. Al salir de la cárcel, se exilió en Latinoamérica hasta regresar en 1966.
Años: 1896-1991
Cit. en páginas: 58

Alfonso XIII (Alfonso de Borbón Habsburgo-Lorena)
Hijo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo-Lorena, nació rey y ocupó el trono hasta huir de España el 14 de abril de 1931. Había asumido el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. En 1906 casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battemberg. Desde la primavera de 1931 capitaneó la conspiración para derribar por la fuerza a la República Española con la ayuda del reino de Italia y del Imperio Alemán. Desde 1936 hasta su muerte se adhirió al caudillaje de Francisco Franco. Violando las leyes sucesorias, nombró heredero de la corona a su quinto hijo, Juan Carlos Alfonso de Borbón y Battemberg.
Años: 1886-1941
Cit. en páginas: 27, 29, 31, 36, 287, 327, 374, 376

Almanzor (Abú Aamir Muhammad Ibn Abdullah, llamado «Al-Mansur», «El Victorioso»)
Jurista y funcionario de la España Musulmana; bajo el reinado del califa Aljaquén II fue inspector de moneda, cadí (juez) de Sevilla y de Niebla y, por último, mayordomo de palacio; cuando fallece el califa en 976, hereda la corona su hijo, Jixén II, a la edad de 11 años. Almanzor, que era también tutor del príncipe heredero, se va a erigir entonces en corregente; eliminando a sus rivales, se convertirá, dos años después, en primer ministro (hayib) y detentador vitalicio del poder. Expandió el califato de Córdoba al sur del estrecho de Gibraltar; al norte del Duero llevó a cabo 56 campañas contra los reinos cristianos.
Años: 939-1002
Cit. en páginas: 64

Amado Alonso
Filólogo, lingüista y crítico literario español, nacionalizado argentino; discípulo de Ramón Menéndez Pidal. Tradujo en 1945 el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure. Desde 1927 residió fuera de España.
Años: 1896-1952
Cit. en páginas: 32

Michael Alpert
Profesor de Historia de España de la Universidad de Westminster y Presidente de la Jewish Historical Society of England. Autor de libros sobre el judaísmo español, la Inquisición y la guerra de España. Se ha ocupado de la gramática del hebreo y de la liturgia rabínica.
Cit. en páginas: 212

Louis Althusser
Filósofo marxista-estructuralista francés. Miembro del Partido Comunista. Una de las lumbreras de la rive gauche parisina y profesor en la Escuela Normal Superior de la rue d'Ulm. Rechazando el humanismo teórico, afirma que el auténtico pensamiento científico de Marx ha de destilarse en su pureza, descartando cual escoria las nociones extraídas de sus escritos de juventud o de obras de Federico Engels. Para Althusser la historia es un proceso sin sujeto ni fines, que no tiene sentido alguno.
Años: 1918-1990
Cit. en páginas: 13, 52, 102, 146, 247

Hermenegildo Altozano Moraleda
General auditor de la Armada franquista, de línea monarco-opusdeísta. Ocupó bajo el caudillaje, entre otros, los cargos de director general de Régimen Fiscal de Corporaciones en el Ministerio de Hacienda, director del Banco Hipotecario de España, gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Sevilla, consejero nacional del Movimiento, procurador en Cortes y miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona. Su desempeño como gobernador de Sevilla vino marcado por la inundación de la capital hispalense en noviembre de 1961; para reprimir las informaciones sobre la tragedia D. Hermenegildo apresó al periodista Manuel Benítez Salvatierra.
D. Hermenegildo casó con Dª Teresa García-Figueras, hija del oligarca jerezano D. José Miguel, hermano del que fue alcalde de Jerez, D. Tomás García Figueras, quien también había sido miembro del equipo que acompañaba a Franco en su entrevista con Hitler en Hendaya en 1940. [V. Nota 23]
Su hermano, D. José Mª Altozano Moraleda, casó con Dª Mª del Pilar Jover Gallego, hija del militar Antonio Jover Bedía Fernández de Liendres y Echavárri, suegro de la marquesa de San Juan de Puerto Rico, Dª Margarita Sanz Laviña. [V. Nota]
Años: 1916-1981
Cit. en páginas: 296

Melquíades Álvarez González-Posada
Abogado y político asturiano. Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, ICAM. Aunque se había adherido al republicanismo de Nicolás Salmerón, desde 1912 su preferencia republicana se fue desdibujando para caer en el accidentalismo. Fue el último presidente del Congreso de los Diputados bajo el régimen restaurador de la Constitución de 1876. Durante la República su partido, el Republicano Liberal Demócrata, se ubicó en la derecha parlamentaria, formando coalición con la CEDA. Al producirse la sublevación militar borbónica en julio de 1936, fue recluido en la Cárcel Modelo de Madrid y matado por milicianos anarco-sindicalistas unas semanas después.
Años: 1864-1936
Cit. en páginas: 217

Fernando Álvarez de Miranda
Abogado y político borbónico santanderino, de obediencia democristiana. Miembro del Consejo Privado del conde de Barcelona. En el actual reinado ingresó en la UCD, siendo presidente del Congreso de los Diputados (1977-1979). Posteriormente será embajador en El Salvador (1986-1989) y Defensor del Pueblo (1994-1999).
Años: 1924-
Cit. en páginas: 287

Julio Álvarez del Vayo y Olloquí
Jurista, periodista, diplomático y político madrileño, n. de Villaviciosa de Odón; doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid, se afilió al Partido Socialista Obrero Español, PSOE. Al estallar la guerra de España, fue Comisario General del Ejército y fungió como Ministro de Estado. Seguidor inicialmente de Largo Caballero, pasó durante la guerra a ser la mano derecha de Juan Negrín. En el exilio fue expulsado del PSOE junto con los demás integrantes de la fracción negrinista. Simpatizante de China desde mediados de los años 60, fundó el Frente Español de Liberación Nacional y, junto con el PCEml, creó el FRAP, siendo presidente del mismo hasta su muerte en Ginebra.
Años: 1891-1975
Cit. en páginas: 126, 127, 181, 188

Tomás Allende García-Báxter
Terrateniente y político falangista-monárquico, oriundo de León. Fue alférez provisional, procurador en Cortes, consejero nacional del Movimiento, presidente de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos y Ministro de Agricultura de 1969 a 1975. Ya en el actual reinado fue presidente de Telefónica.
Años: 1920-1987
Cit. en páginas: 365

Niels Andersson
Editor sueco de tendencia anticapitalista. Nacido en Lausana, crea una revista literaria, La Cité. Adeherido a las tesis chinas, a fines de 1963 participa en la creación del Partido Comunista Suizo y lanza la revista L'étincelle (La chispa). Expulsado del territorio helvético, emigra a Albania, trabajando para Radio Tirana. Posteriormente continúa su alineamiento antiimperialista, adhiriéndose a la organización altermundialista ATTAC.
Cit. en páginas: 101

Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón
Hidalgo, economista e historiador asturiano; Marqués de Castrillón. Fue uno de los primeros licenciados en Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid (1957). Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Complutense. Autor de numerosos libros. Presidente del Real Patronato del Museo del Prado; Consejero del Banco de España; Director de Moneda y Crédito. Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y de la Orden de Isabel la Católica.
Años: 1931-
Cit. en páginas: 170

Juan Anlló Vázquez
Economista, conocido por su obra Estructura y problemas del campo español (1967); colaborador de la revista Cuadernos para el diálogo. Al parecer durante los años 60 era responsable de una célula del FLP, en Ginebra, junto con el poeta José Ángel Valente.
Años: 1936-
Cit. en páginas: 170

San Anselmo (También conocido como Anselmo de Aosta O.S.B. y Anselmo de Canterbury)
Doctor de la Iglesia Católica, monje benedictino; arzobispo de Canterbury en 1093-1109. Gran teólogo y filósofo escolástico, célebre por ser el primero en proponer el argumento ontológico a favor de la existencia de Dios.
Años: 1033-1109
Cit. en páginas: 77, 81

Anselmo (alias)
Estudiante de filosofía. Militante del grupo Proletario y del PCEml durante los primeros meses de su existencia. En el verano de 1965, tras haber abrazado las ideas de León Trosqui, abandonó las filas de ese partido.
Cit. en páginas: 102, 104, 108, 109, 245

Luis Mª Anson Oliart (conde de Puñoenrostro)
Periodista borbónico, miembro de la Real Academia Española. Había estudiado el bachillerato en el Colegio del Pilar de Madrid. Fue miembro del Consejo Privado de S.A.R. el conde de Barcelona (el infante D. Juan de Borbón y Battemberg). En enero de 1970 fue designado subdirector de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. En 1975 obtiene la dirección de Blanco y Negro y al año siguiente la de La Gaceta Ilustrada. También en 1976, además de suceder a Manuel Aznar Zubigaray en el Consejo de Dirección de La Vanguardia, viene nombrado Presidente de la Agencia EFE. En 1983 accede, por fin, a la dirección del diario ABC, en sustitución de Guillermo Luca de Tena. Tras verse forzado a salir del ABC en 1997 y hacerse entonces vicepresidente del grupo Internacional Televisa, funda el diario La Razón. Nuevas enemistades, que lo alejan de La razón, acarrean que se convierta en presidente del Consejo Editorial del Grupo Intereconomía hasta enzarzarse en una nueva disputa con el oligarca Julio Ariza Irigoyen (finalmente resuelta de modo, al parecer, conveniente para ambos). Anson es ahora director del suplemento El Cultural de El Mundo y del periódico electrónico El Imparcial, que desde 2008 viene presidiendo, bajo los auspicios de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Está casado con Dª Beatriz de Balmaseda y Arias-Dávila, hija del marqués de Casasola.
Años: 1935-
Cit. en páginas: 30, 287

Michelangelo Antonioni
Cineasta italiano, que tematizó en sus películas la incomunicación humana. Sus producciones más famosas son L'Eclisse (1962) y L'Avventura (1960). Su film de 1972 Chung Kuo - Cina, al regreso de China, levantó mucha polémica por la imagen negativa que daba del país asiático.
Años: 1912-2007
Cit. en páginas: 75, 76

Leo Apostel
Filósofo belga, profesor de la Universidad de Gante.
Años: 1925-1995
Cit. en páginas: 241

José Mª Arauz de Robles Estremera
Latifundista y empresario taurino, dueño de tierras en la provincia de Soria y en el Bajo Aragón; abogado del Estado. Fue uno de los máximos dirigentes del tradicionalismo carlista; encabezó la fracción que en 1957 se adhirió al Conde de Barcelona. A fuer de ultra del régimen, en febrero de 1974 rechazó --desde su tribuna integrista, Maestrazgo-- la pretensión del nuevo presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, de autorizar la creación de asociaciones políticas.
Años: 1898-1977
Cit. en páginas: 293

José María de Areilza Martínez de Rodas (conde de Rodas y de Motrico y marqués de Santa Rosa del Río)
Aristócrata y político falangista-monárquico. Primer alcalde franquista de Bilbao (1937-39). Consejero Nacional del Movimiento por designación del Caudillo. Procurador en Cortes. Embajador del régimen en Buenos Aires, Washington y París; secretario del Consejo Privado del Conde de Barcelona; primer ministro de Asuntos Exteriores del actual reinado (1975-12-15 a 1976-07-12). En 1976, junto a Pío Cabanillas, fundó el Partido Popular, integrado después en la UCD. Su principal obra está coautorada con Fernando Mª Castiella: Reivindicaciones de España (Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1941). [V. Nota 14]
Años: 1909-1998
Cit. en páginas: 168, 303

Hannah Arendt
Escritora y ensayista alemana. Doctora en filosofía. Discípula disidente de Martin Heidegger, siempre profesó ideas irracionalistas de sesgo existencial. Radicalmente anticomunista, fue una de las elaboradoras de la noción de totalitarismo como concepto clave de teoría política. Sionista zigzagueante y atípica. Vivió desterrada durante años en los EE.UU., adquiriendo la nacionalidad norteamericana.
Años: 1906-1975
Cit. en páginas: 127

Carlos Arias Navarro, marqués de Arias Navarro con Grandeza de España
Político franquista-borbónico. Fue Jefe del gobierno entre el 3 de enero de 1974 y el 1 de julio de 1976, e.d. antes y después de la exaltación al trono del príncipe de España como sucesor del caudillo a título de rey. Anteriormente había sido: notario; fiscal político (apodado, a fuer de tal, El carnicero de Málaga, atribuyéndosele la muerte de 4300 republicanos); gobernador civil de León, Sta Cruz de Tenerife y Navarra; director general de seguridad; consejero Nacional del Movimiento; Procurador en Cortes nato; Ministro de la Gobernación; Alcalde de Madrid. Al final de su vida política, se incorporó al partido Alianza Popular, liderado por Manuel Fraga Iribarne.
Años: 1908-1989
Cit. en páginas: 168

Gabriel Arias-Salgado y de Cubas
Político de obediencia vaticanista-integrista (Asociación de propagandistas y acción católica), adherido, como sus correligionarios, al falangismo de circunstancias durante la guerra de España y la posguerra. Era licenciado en lenguas clásicas. Bajo el franquismo desempeñó múltiples cargos: Gobernador civil de Salamanca; Delegado Nacional de Prensa y Propaganda de Falange Española Tradicionalista y de las JONS (1941-1946); Procurador en Cortes nato; Consejero Nacional del Movimiento. Ministro de Información y Turismo de 1951 a 1962. Falleció de un ataque cardíaco unos días después de haber cesado en ese cargo.
Años: 1904-1962
Cit. en páginas: 86

José Ignacio Ariznabarreta Arrieta
Profesor de filosofía vasco. Siendo un estudiante católico progresista, fue, en la Facultad de Filosofía de Madrid, compañero de estudios de Lorenzo Peña.
Cit. en páginas: 72

Raymond Aron
Filósofo, sociólogo y politólogo francés, máximo ideólogo de las ideas conservadoras y anti-comunistas. Brillante polemista y escritor de talento y erudición. Denunció el «opio de los intelectuales», la creencia en la necesidad histórica. Principal adversario intelectual del movimiento de mayo-junio de 1968, con su obra La Révolution introuvable: Réflexions sur la révolution de mai.
Años: 1905-1983
Cit. en páginas: 80, 151

Arroyo (coronel) [alias] (nombre auténtico: Rafael Pérez Marín)
Militante comunista sevillano. Adherido ya en su juventud al PCE, estuvo en los años 60 exiliado en Argel, donde fue uno de los pocos miembros del movimiento «III República», integrándose después en el PCEml, en el cual desempeñó varios cargos de responsabilidad.
Cit. en páginas: 114

Gervasio José Artigas Arnal
Militar y caudillo de la independencia uruguaya.
Años: 1764-1850
Cit. en páginas: 58

José Asensio Torrado
Militar. Fue coronel del cuerpo de Estado Mayor, general, y más tarde subsecretario de Guerra (1936-37), bajo la presidencia de Francisco Largo Caballero. Después fue agregado militar de la Embajada española en Washington, apoyando en 1939 el golpe de estado de Segismundo Casado. Finalizada la guerra vivió en Nueva York, desempeñando el cargo de ministro sin cartera en varios gobiernos de la República en el exilio.
Años: 1892-1961
Cit. en páginas: 212

Costas Axelos
Filósofo francés nacido en Grecia. Afiliado al Partido Comunista giego (1941-1945), condenado en su patria de origen, en 1945 se radicó en París. De 1962 a 1973 fue profesor de filosofía en la Sorbona. Fue director de la revista Arguments. Influido por Heráclito, Marx, Heidegger y Nietzsche, fue uno de los apóstoles del humanismo neomarxista que giraba en torno al concepto de alienación.
Años: 1924-2010
Cit. en páginas: 92

Jaime Ayguadé Miró
Médico, político y escritor catalán, militante del republicanismo y del socialismo de matiz catalanista. Estuvo sucesivamente afiliado a la Unión Socialista de Cataluña, Estat Català y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Alcalde de Barcelona entre 1931 y 1933, diputado a Cortes de la República en las 3 legislaturas (1931, 1933 y 1936), encarcelado tras los sucesos de octubre de 1934, fue ministro de Trabajo bajo la presidencia del Dr. Negrín entre mayo de 1937 y agosto de 1938. Morirá exiliado en México. Entre otras obras escribió una biografía de Miguel Servet.
Años: 1882-1943
Cit. en páginas: 328

Manuel Azaña Díaz
Intelectual y estadista madrileño, n. en Alcalá de Henares. Se doctoró en Derecho a los veinte años, por la Universidad Central, con una tesis sobre la responsabilidad de las multitudes. Fue funcionario del cuerpo de Letrados del ministerio de Gracia y Justicia. Durante la I guerra mundial, hizo infructuosa campaña a favor de entrar en el conflicto al lado de Francia y demás potencias aliadas. Tras haber militado durante años en el Partido Reformista, abrazó el republicanismo bajo la dictadura de Primo de Rivera. Más tarde desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno (1931-1933 y 1936) y de Presidente de la República (1936-1939).
Años: 1880-1940
Cit. en páginas: 30, 31, 36, 329

Carmen de Azcárate Jiménez
Profesora universitaria, militante comunista en su juventud (años 60), hija de Manuel de Azcárate.
Cit. en páginas: 90

Manuel de Azcárate Diz
Intelectual y militante comunista, dirigente del PCE durante muchos años. Era hijo del diplomático republicano D. Pablo de Azcárate y bisnieto del jurista y filósofo liberal D. Patricio de Azcárate. Fue dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) durante la Guerra de España, tras la cual estuvo exiliado hasta 1976. Miembro del Comité Ejecutivo desde 1965, dirigió la revista teórica Nuestra Bandera. Adepto del eurocomunismo, fue expulsado del partido en 1982. Desde entonces trabajó como editorialista del diario El País.
Años: 1916-1998
Cit. en páginas: 16, 90

Charles Aznavour
Cantante, compositor y actor francés de origen armenio. (Su nombre originario es «Shahnourh Varinag Aznavourian».)
Años: 1924-
Cit. en páginas: 149

B

Gaston Bachelard
Epistemólogo francés, adepto de un enfoque rupturista o discontinuista que quiebra el paso del saber precientífico al científico. Profesor en la Sorbona. Su obra más importante en este terreno es El materialismo racional (1953).
Años: 1884-1962
Cit. en páginas: 52

Alain Badiou
Director del departamento de filosofía de la École Normale Supérieure de París. Partícipe de los movimientos políticos en torno al mayo francés y simpatizante de la ultraizquierda maoísta, ingresó en la Union des communistes de France Marxiste-Léniniste en 1969. Su posterior trayectoria lo ha conducido a un pensamiento híbrido y sui generis, que mezcla elementos postmodernistas con restos del marxismo y del estructuralismo althusseriano.
Años: 1937-
Cit. en páginas: 153

Pietro Badoglio (mariscal, marqués del Sabotino y duque de Adis Abeba)
Terrateniente piamontés, militar del ejército monárquico italiano; responsable del desastre en Capporetto del 24 de octubre de 1917 (descalabro frente a las tropas austro-alemanas), ascendió gracias al favor regio. Entre 1929 y 1933 fue gobernador colonial de Tripolitania. Mandó la invasión italiana contra Abisinia (Etiopía) en 1935. Victoriosa la conquista, fue Virrey de Abisinia. El 25 de julio de 1943 el rey Víctor Manuel III lo nombró jefe del gobierno en sustitución de Benito Mussolini. Firmó poco después un armisticio con los aliados.
Años: 1871-1956
Cit. en páginas: 215

Joan Baez
Cantautora estadounidense; máxima figura de la canción protesta de los años sesenta, en lucha contra la Guerra de Vietnam. Vivió y trabajó por entonces con Bob Dylan; fue recluida más de una vez y sometida a vigilancia por el FBI durante decenios.
Años: 1941-
Cit. en páginas: 171

Jaime Balmes Urpià
Filósofo, teólogo y politólogo catalán, n. de Vich. Inserto en una cierta neoescolástica, quiere combinarla con elementos de la filosofía moderna, recibiendo el influjo de la filosofía escocesa del sentido común. En política fue radicalmente antiliberal, partidario de la alianza del Altar y el Trono.
Años: 1810-1848
Cit. en páginas: 58

Manuel Bañó
Escritor demócrata español de mediados del siglo XIX, que denunció el acaparamiento de bienes en manos de la Corona.
Cit. en páginas: 26

Luis Alfredo Baratas Díaz
Profesor de biología celular de la Universidad Complutense e historiador de la ciencia en España.
Cit. en páginas: 38

Arturo Barea Ogazón
Novelista extremeño, de ideas anarquistas, autor de La forja de un rebelde.
Años: 1897-1957
Cit. en páginas: 70

doctor Christiaan Neethling Barnard
Cirujano surafricano, oriundo de Escocia; el 3 de diciembre de 1967 realizó el primer transplante de corazón.
Años: 1922-2001
Cit. en páginas: 132

Pío Baroja Nessi
Escritor vasco, n. en San Sebastián. Sus ideas anarquizantes están empapadas de individualismo y pesimismo, bajo la influencia de Schopenhauer y Nietzsche. Pese a ser de ideología liberal, durante la guerra de España se adhirió a la sublevación antirrepublicana, sin renunciar por ello a su profesión atea y anticlerical. Entre sus novelas figuran las Memorias de un hombre de acción, basadas en la vida de Eugenio Aviraneta.
Años: 1872-1956
Cit. en páginas: 58

José Antonio del Barrio Unquera
Director, desde 2004, de la Fundación Esperanto de España, con sede en Zaragoza.
Cit. en páginas: 32

José del Barrio Navarro
Metalúrgico vallisoletano, militó en el Partit Comunista de Catalunya antes de la guerra, durante la cual tuvo destacadísima actuación militar. Por desavenencias con la dirección del PCE -al oponerse a la línea de Joan Comorera-, fue expulsado del PCE-PSUC en 1943. Un año después se asoció a Jesús Hernández, intentando formar un partido comunista disidente. En 1949 del Barrio se unió a Félix Montiel para formar el Movimiento de Acción Socialista (MAS), auspiciado por el gobierno de Belgrado. Agotado pronto ese proyecto, que nunca prosperó, del Barrio, en 1963, se juntará a Juan Perea Capulino y Vicente López Tovar para fundar el Movimiento por la III República.
Años: 1907-1989
Cit. en páginas: 225

José Barrionuevo Peña
Político almeriense, hijo del Vizconde José Barrionuevo Barrionuevo. Militante fervorosamente tradicionalista y falangista durante su juventud universitaria, se diplomó en periodismo. Iniciado el actual reinado, se adhirió a la Convergencia Socialista de Madrid, un grupo asociado a Enrique Tierno Galván. Más tarde fue ministro del interior de la monarquía.
Años: 1942-
Cit. en páginas: 168

José Manuel Durão Barroso
Político conservador portugués. Ha sido Primer Ministro de Portugal (2002-2004) y funge desde 2004 como presidente de la comisión europea (el gobierno de la Unión Europea, con sede en Bruselas).
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Lisboa. En los años 1970, tras la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, ingresó en el grupo marxista-leninista-maoísta MRPP. Después de abandonarlo, abrazó las tesis del conservadurismo, del antiigualitarismo y del atlantismo más radicales. Como Primer Ministro portugués, se distinguió por su fuerte e incondicional sostén a la Guerra de agresión de los EE.UU. contra Iraq en 2003, actuando como anfitrión en la pseudo-Cumbre de las Azores.
Años: 1956-
Cit. en páginas: 160

Roland Barthes
Filósofo, ensayista y semiólogo francés de obediencia estructuralista. Una de las lumbreras del pensamiento parisino de la rive gauche, alcanzó la cúspide de su carrera académica al ser nombrado profesor del Colegio de Francia en 1977. Tres años después murió atropellado en la calle. Su obra más conocida es Le degré zéro de l'écriture (1953).
Años: 1915-1980
Cit. en páginas: 52

Domingo Batet Mestres
Militar catalán, n. en Tarragona. Combatió voluntario en la Guerra de Cuba (1895-1898), siendo ascendido a capitán por méritos de guerra. En su carrera ulterior llegó a ser general y comandante en jefe de la VI división militar, con sede en Burgos, cargo que desempeñaba al producirse el alzamiento militar de 18 de julio de 1936; rehusó entonces sumarse al levantamiento, por lo cual fue arrestado por los sublevados; meses después fue fusilado por orden de Franco.
Años: 1872-1937
Cit. en páginas: 330

Fulgencio Batista Zaldívar
Militar cubano de origen modesto. Siendo sargento en 1933 participó en las acciones encaminadas a derrocar el poder de Gerardo Machado. A renglón seguido conspiró con el embajador norteamericano para imponer un régimen duro; se fue convirtiendo en el hombre fuerte del país; habiendo ganado las elecciones de 1940, ejerció la presidencia durante 4 años. Volvió a presentar su candidatura para las elecciones presidenciales de 1952; como iba a perderlas, se adelantó con el golpe de estado del 10 de marzo de 1952; ocupó así la jefatura del Estado durante casi 7 años, siendo derribado por la revolución que encabezaba Fidel Castro el 1 de enero de 1959.
Años: 1901-1973
Cit. en páginas: 65

Alberto Bayo Giroud
Militar y aviador hispanocubano, n. en Camagüey, en la provincia ultramarina de Cuba. Optando por la nacionalidad española, se enroló en la aviación y combatió en la guerra de Marruecos. En 1936 se incorporó a la lucha armada contra la sublevación militar borbónica, encabezando el desembarco en Mallorca. Fue ascendido después a teniente coronel. Derrotada la República en 1939, Bayo se exilia en México, fungiendo como profesor de la escuela de aviación de Guadalajara. Años después será instructor militar de los guerrilleros cubanos del Movimiento 26 de Julio, encabezados por Fidel Castro, uniéndose a ellos como asesor, toma parte en la Revolución Cubana.
Años: 1892-1967
Cit. en páginas: 216

Claude Beaulieu
Intelectual y político francés. En su juventud (años 60), uno de los integrantes del Cercle marxiste-léniniste de France. Posteriormente, sin renunciar a sus ideas comunistas, ha promovido formaciones que se alinean en el republicanismo francés patriótico militando por una República laica de progreso, junto con personas de ideas gaullistas de izquierda: Arc républicain de Progrès y Comité Valmy (creado en 1991).
Cit. en páginas: 153

Gilbert Bécaud
Cantante francés; adoptó su nombre artístico tomando el apellido de su padrastro (el suyo según el registro civil era «François Gilbert Silly»).
Años: 1927-2001
Cit. en páginas: 149

Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, es un poeta sevillano, un romántico tardío. Quizá el mejor poeta de la lengua española de todos los tiempos. Sus más conocidos escritos son sus Rimas y sus Leyendas.
Años: 1836 -1870
Cit. en páginas: 70

Antony Beevor
Escritor de historia inglés, antiguo oficial del XI regimiento de Húsares de la Reina (caballería ligera). Ha tenido acceso privilegiado a una pluralidad de archivos oficiales. Sus libros son todos muy polémicos. Sus críticos consideran que son obras de propaganda más que de verdadera historiografía científica. Claramente sustentan los puntos de vista favorables a las tesis oficiales del Imperio Británico. Entre esos libros está uno sobre la guerra de España.
Años: 1946-
Cit. en páginas: 205, 207, 212

Fernando Belaúnde Terry
Arquitecto y estadista peruano; presidente de la República en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. Líder del partido Acción Popular, ganó sus primeras elecciones con un programa progresista y antiimperialista que quedó incumplido. En su segunda etapa apareció desde el comienzo con un alineamiento claramente conservador.
Años: 1912-2002
Cit. en páginas: 84, 111

Belmar-Bliz (alias)
Casi desconocido militante comunista español, que encabezó el grupo m-l MOR en 1964. Al unificarse los 4 grupos en el nuevo PCEml, se sumó a la escisión encabezada por Suré (la llamada «de los oportunistas sin principios»); fue calificado inmisericordemente de aventurero e iluminado. Al parecer poco después abandonó la militancia, volviendo a la oscuridad de la que fugazmente había salido.
Cit. en páginas: 101, 102

Jacinto Benavente Martínez
El más descollante dramaturgo español contemporáneo. Como admirador del socialismo alemán y de la cultura germana, encabezó durante la I Guerra Mundial el sector intelectual llamado germanófilo. Será galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Cofundador, el 11 de febrero de 1933, de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.
Producida la sublevación militar borbónica en julio de 1936, Benavente permaneció, durante toda la contienda, en la zona republicana (primero en el asediado Madrid y luego en Valencia), siendo, no sólo reiteradamente homenajeado por el Frente Popular, sino también partícipe en actos de pública defensa de la República. Victorioso Franco, Benavente, que no pudo huir, sufrirá el ostracismo y el ninguneo oficiales hasta que, ya con ochenta años, se resigne a hacer ostensibles gestos de adhesión al régimen.
Años: 1866-1954
Cit. en páginas: 55, 58

Eloy Benito Ruano
Historiador medievalista. Vivió en Madrid durante la guerra. En 1956 se doctoró con su tesis Toledo en el siglo XV. En 1964 ganó la Cátedra de Historia General de España en la Universidad de Oviedo y más tarde será fundador del Colegio Universitario de León. Es académico de la Real Academia de la Historia y de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
Años: 1921-
Cit. en páginas: 74

Amanda Bennett
Periodista norteamericana. Trabajó en el Wall Street Journal como articulista y después, sucesivamente, directora del Lexington Herald, de The Oregonian en Portland y del Philadelphia Inquirer, así como directora ejecutiva y administradora empresarial de Bloomberg News. Había sido corresponsal en Pequín. Co-autora con Sidney Rittenberg de The man who stayed behind.
Cit. en páginas: 131

Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano
Jurista. Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia en 1968, es catedrático de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid; especialista en temas de propiedad intelectual, es una de las más prestigiosas autoridades de esa disciplina. Ha sido árbitro en numerosas ocasiones y es socio fundador del bufete Bercovitz-Carvajal.
Cit. en páginas: 87

José Bergamín Gutiérrez
Destacado literato, que toda su vida trató de conciliar catolicismo y comunismo. En 1933 fundó y dirigió la revista Cruz y Raya. Durante la Guerra preside la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Tras 19 años de exilio, volvió a España en 1958. Firmó un manifiesto dirigido a Manuel Fraga Iribarne en que se denunciaban torturas policiales contra los mineros asturianos, por lo cual tuvo que exiliarse de nuevo en 1963; volvió definitivamente en 1970. Defendió hasta su último suspiro la legalidad republicana, rechazando siempre el pacto de la transición.
Años: 1897-1983
Cit. en páginas: 222

Henri Bergson
Filósofo francés. Creador del vitalismo. Premio Nobel de Literatura en 1927. Durante la I Guerra Mundial un gran apologista de la causa bélica aliada contra las potencias centrales (Austria, Alemania y Turquía). Entre sus obras figuran Materia y memoria, La evolución creadora y Las dos fuentes de la moral y de la religión.
Años: 1859-1941
Cit. en páginas: 52

George Berkeley
Filósofo irlandés. Fue el primero en proponer una teoría del conocimiento cabalmente idealista, compendiada en el principio esse est percipi («existir es ser percibido»); sus argumentos llevarían al solipsismo o afirmación de que nada existe fuera de la mente propia --conclusión de la que se abstuvo por inconsecuencia. Su obra principal y más conocida es Tres diálogos entre Hylas y Philonous (1713). En 1734 fue nombrado obispo de Cloyne.
Años: 1685-1753
Cit. en páginas: 120

Hans Rudolf Berndorff
Escritor alemán, autor del libro de semi-ficción espionística Diplomatische Unterwelt, 1932, trad. al español como Infierno diplomático.
Cit. en páginas: 58

Julián Besteiro Fernández
Intelectual y político socialista madrileño. Desde 1912 catedrático de Lógica de la Universidad de Madrid. Fue presidente de las Cortes Constituyentes de la República, 1931-1933. El 6 de marzo de 1939 se une al golpe de estado militar del coronel Casado contra la república, para formar parte del Consejo Nacional de Defensa que negociará la rendición con el general Franco; se encargó de entregar el poder a los vencedores; sometido a un Consejo de Guerra y condenado, murió cautivo al año siguiente.
Años: 1870-1940
Cit. en páginas: 80

Charles Bettelheim
Economista marxista francés; profesor de Economía Política en la École Pratique des Hautes Études y en la Sorbona.
En la primera fase de su pensamiento económico analizó profundamente la planificación de las economías socialistas. De ese período es su gran obra Problemas teóricos y prácticos de la planificación. La ruptura chino-soviética determinó un viraje en sus ideas, haciéndose portavoz teórico de la tesis de Mao sobre la lucha de clases bajo el socialismo y el proceso de restauración capitalista en la URSS. Polemiza entonces con el Che Guevara sobre la ley del valor y la construcción del socialismo en Cuba.
Años: 1913-2006
Cit. en páginas: 74

Tomás Bilbao Hospitalet
Arquitecto bilbaino, fundador de Acción Nacionalista Vasca, partido que se sumó a la conjunción republicano-socialista de 1931. El 17 de agosto de 1938 será nombrado ministro sin cartera del Gobierno de la República Española, presidido por el Dr. Negrín. Derrotada la República en 1939, se refugió en el extranjero; vivirá exiliado en México hasta su fallecimiento.
Años: 1890-1954
Cit. en páginas: 329

Anna Mª Birulés Bertran
Empresaria catalana que fue nombrada Ministra de Ciencia y Tecnología durante el segundo gobierno de José María Aznar. En su juventud había pertenecido a una organización marxista.
Años: 1954-
Cit. en páginas: 159

Carlos Blanco Escolá
Escritor de historia zamorano; coronel de caballería retirado; fue profesor de la Academia General Militar de Zaragoza. Es autor de varios libros de contenido histórico-militar, en particular sobre la Guerra de España, bien acogidos por los historiadores profesionales pero que, a la vez, han levantado fuerte polémica.
Cit. en páginas: 208, 212

Quiliano (o Quintiliano) Blanco Hernando
Autor de un popular libro de lecturas infantiles y escolares de los años 40 y 50: Rueda de espejos.
Cit. en páginas: 43

Rafael Blasco Castany
Político valenciano. Estudió Derecho. En su juventud militó en el antifascismo revolucionario: MCE y PCEml, del cual fue expulsado en 1981.
Posteriormente ingresó en el PSOE, ocupando desde 1983 cargos de consejero (ministro regional) en la Generalidad Valenciana bajo la presidencia de Joan Lerma. Por entonces casa con Dª Consuelo Císcar, hermana de Ciprià Císcar, uno de los dirigentes del PSPV-PSOE. En 1985 es nombrado consejero de Obras Públicas y Urbanismo. Cuatro años después, tras sufrir una denuncia por sobornos en relación con una recalificación de terrenos, es destituido, aunque salió absuelto.
Habiendo roto con los socialistas, continúa su periplo político, recalando en el partido popular. De 1999 a 2011 ocupa, sin interrupción, cargos de Consejero de la Generalidad Valenciana, en las carteras de Empleo, Bienestar Social, Territorio y Vivienda, Sanidad, Inmigración, Solidaridad y Ciudadanía.
En 2011, vetado por la dirección nacional, viene, no obstante, nombrado síndico del partido gubernamental (el PP) en la asamblea legislativa regional (Cortes valencianas) y miembro del consejo de gobierno con voz aunque sin voto. Al ser reemplazado Francisco Camps por Alberto Fabra al frente del gobierno autonómico, Blasco es suspendido en sus funciones.[Nota]
Años: 1945-
Cit. en páginas: 159, 257, 273

Vicente Blasco Ibáñez
Escritor valenciano. Había estudiado derecho, pero toda su vida se dedicó a escribir y a hacer política, siempre a favor de la causa republicana. Ingresó a los 20 años en la masonería, adoptando el nombre de Danton. Fundó el periódico El Pueblo. Entre los años 1898 y 1907, ocupó escaño en el Congreso de los Diputados representando a la Unión Republicana.Sus principales y más famosas novelas son las de tema regional: Arroz y tartana, Cañas y barro, La barraca, Entre naranjos, etc. En su edad avanzada se hizo un republicano conservador, admirador de los sistemas políticos de Francia y Estados Unidos. Fue el principal adalid de que España entrara en la I guerra mundial como miembro de la coalición aliada.
Años: 1867-1928
Cit. en páginas: 58

Feliciano Blázquez Carmona
Teólogo y escritor católico, con una exuberante producción bibliográfica en editoriales cristianas como: Verbo Divino, Sígueme y BAC. Es autor de un Diccionario de las ciencias humanas, de un Diccionario de Mitología y de obras sobre pensadores católicos como Emmanuel Mounier, Gabriel Marcel, Helder Cámara y José Luis L. Aranguren así como de una apología de Dag Hammarskjöld.
Cit. en páginas: 79

Ernst Bloch
Filósofo alemán. Adepto de un marxismo humanista un tanto singular (calificado de «marxismo cálido»). En 1908 obtuvo el doctorado con una tesis sobre Rickert y el problema de la moderna teoría del conocimiento. Su obra más conocida es El principio Esperanza (inconcluso). Desde 1949 fue catedrático de filosofía en Leipzig, en la República Democrática Alemana, RDA. En 1955 le es conferido el Premio Nacional de la RDA y es elegido miembro de la Academia Alemana de Ciencias. Se jubila en 1957. En 1961 emigra a la Alemania occidental. Tres de sus otros libros ampliamente conocidos son: Thomas Münzer como teólogo de la revolución y Avicena y la izquierda aristotélica (ambos han sido traducidos al español por Jorge Deike) y Derecho Natural y Dignidad Humana.
Años: 1885-1977
Cit. en páginas: 80

Marc Bloch
Historiador francés, especializado en la Francia medieval; fundador de la Escuela de los Annales, junto con Lucien Febvre. Fue profesor de historia económica en la Sorbona. En su obra póstuma, Apologie pour l'histoire ou Métier d'historien plantea una Nueva historia, fundamentada en lo social y lo económico. Murió fusilado por el ejército alemán, habiendo sido torturado por la Gestapo, por participar en la Resistencia Francesa.
Años: 1886-1944
Cit. en páginas: 21

Maurice Blondel
Destacadísimo filósofo católico francés. Elabora una nueva metafísica cuyo eje es la teoría de la acción. En el ámbito eclesiástico, su aportación filosófica suscitó controversias, sobre todo bajo el Pontificado de Pío X, al verse en su persona y pensamiento vinculaciones con el modernismo. Entre sus obras figuran: Une énigme historique: le «vinculum substantiale» d'après Leibniz et l'ébauche d'un réalisme supérieur, La Pensée, L'Êu;tre et les êu;tres y L'Action.
Años: 1861-1949
Cit. en páginas: 52

Franz Boas
Antropólogo estadounidense de origen germano. Encarnó la escuela relativista de antropología. Influyó decisivamente en la fundación del relativismo lingüístico neo-humboldtiano (hipótesis Sapir-Whorf).
Años: 1858-1942
Cit. en páginas: 127

Burnett Bolloten
Periodista británico (nacionalizado estadounidense) y escritor dedicado a temas de la Guerra de España. Sus escritos han obedecido a un claro móvil anticomunista, pero algunas de sus contribuciones tienen genuino valor historiográfico. Su principal obra es La Guerra Civil española: Revolución y Contrarrevolución, Alianza Editorial, 1997.
Años: 1909-1987
Cit. en páginas: 74

Juan Carlos Alfonso de Borbón y Battemberg
Tercer hijo varón de Alfonso XIII; designado sucesor por voluntad paterna en perjuicio de sus dos hermanos mayores (Alfonso y Jaime), será desde 1941 pretendiente al trono como `Juan III'; conocido como `conde de Barcelona', engendró al infante D. Juan Alfonso. Tras pronunciarse a favor de la victoria alemana en la II guerra mundial y manifestar su ardiente adhesión a los Ideales del Alzamiento de 1936, se enemistó con Franco en 1945 (manifiesto de Lausana), reconciliándose con él en las entrevistas que celebraron ambos en agosto de 1948, a bordo del Azor, y en diciembre de 1954, en la finca «Las Cabezas» del Conde de Ruiseñada.
Años: 1913-1993
Cit. en páginas: 35, 38, 287, 288, 364, 374

Infante Don Juan Alfonso Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias
Rey de España desde su exaltación al trono el 22 de noviembre de 1975. (Véase el escrito adjunto El ocupante del Trono: La portentosa vida de un Sucesor a Título de Rey.)
Años: 1938-
Cit. en páginas: 161, 182, 183, 287, 288, 300, 302, 305, 311, 321, 377

Juan Emilio Bosch Gaviño
Literato, historiador, profesor y hombre de Estado dominicano; presidente de la República elegido democráticamente en 1962. El 25 de septiembre de 1963 fue derribado, en un golpe de estado teleguiado desde Washington, que impuso una junta militar. 19 meses después la población se alzó contra esa Junta; pero el 28 de abril de 1965 42.000 hombres de las tropas de los Estados Unidos desembarcan en la isla para restablecer el poder de la Junta popularmente derrocada. Bosch se radicó entonces en España, continuando su obra como escritor, con ensayos como Breve Historia de la Oligarquía en Santo Domingo. Su confusa actuación política en los últimos años fue explicada por su senectud y pérdida de facultades.
Años: 1909-2001
Cit. en páginas: 84

Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos, Marqués de O'Shea
Banquero santanderino, de acaudalada familia (bisnieto, nieto, sobrino, hijo, hermano y padre de banqueros). Viene comúnmente considerado como el miembro más poderoso de la oligarquía española. Su influencia se extiende a las diversas sensibilidades del establishment borbónico.
Años: 1934-
Cit. en páginas: 30

Wayne H. Bowen
Historiador estadounidense especializado en temas españoles y de la II Guerra Mundial. Su tesis doctoral sustentada en la Northwestern University, en junio de 1996, fue «Spaniards and Nazi Germany: Visions of a New Order.» Enseña actualmente (2011) en la Ouachita Baptist University, en Arkadelphia, estado de Arkansas.
Cit. en páginas: 232

Pierre Bourdieu
Sociólogo francés, quizá el más influyente del siglo XX. Discípulo de Raymond Aron. Profesor en el Collège de France. Su sociología combina la investigación empírica con la elaboración de varios conceptos clave, algunos nuevos y otros rehechos por él: dominación, habitus y campo social. Dos de sus obras más conocidas son: La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (1979) y La misére du monde (1993), donde se inspira en fuentes marxistas y en Michel Foucault, estudiando la exclusión social de los desheredados.
Años: 1930-2002
Cit. en páginas: 22

Herbert Karl Frahm, alias Willy Brandt
Político socialdemócrata germano, firme anticomunista. Fue Alcalde de Berlín Occidental (1957-1966), Canciller de Alemania Occidental (1969-1974) y Presidente de la Internacional Socialista (1976-1992).
Años: 1913-1992
Cit. en páginas: 381

Georges Brassens
Cantautor francés; sus canciones suelen tener una orientación libertaria.
Años: 1921-1981
Cit. en páginas: 149

Fernand Braudel
Historiador francés. Profesor en el Collège de France. Renovó la historiografía del siglo XX, al introducir el concepto de larga duración, considerando en ella los efectos de la economía y la geografía, con un proyecto de historia total; fue uno de los miembros preeminentes de la escuela de los Annales. Su libro más destacado es: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Su principal obra de madurez fue Civilisation Matérielle, Économie et Capitalisme, XVe-XVIIIe siècles, en 3 vols. -el primero de los cuales salió en 1979.
Años: 1902-1985
Cit. en páginas: 21, 147

Jacques Brel
Cantautor belga francófono, actor y cineasta; su canción más popular fue Ne me quitte pas (1959).
Años: 1929-1978
Cit. en páginas: 149

Leónidas Ilich Brezhnev (o Bresnef)
Funcionario público y político ruso-ucraniano, hijo de un obrero metalúrgico. En 1931 ingresa en el Partido comunista (bolchevique) de la URSS. Llegará a ser Secretario General del Comité Central de dicho partido (1964-1982) y Presidente del Presidium (colegio presidencial) del Soviet Supremo de la URSS (1977-1982); esta última posición le otorgaba la dignidad de jefe del Estado federal soviético.
Años: 1907-1982
Cit. en páginas: 233

Robert Stephen Briffault
Antropólogo y literato británico, oriundo de Francia. En Nueva Zelanda se graduó de médico-cirujano. Fue soldado en el frente durante la I guerra mundial. Luego se dedicó al estudio de la sociología y la antropología. Su obra The Decline and Fall of the British Empire (1938) era una denuncia vigorosa del colonialismo inglés, que se tradujo a muchos idiomas --entre ellos el español--, alcanzando una gran resonancia mundial y sirviendo incluso de instrumento de la propaganda antialiada de los japoneses en la II guerra mundial.
Años: 1876-1948
Cit. en páginas: 58

Leonel de Moura Brizola
Destacado político progresista brasileño. Lanzado a la vida pública por Getúlio Vargas, fue el único político electo por el pueblo para gobernar dos estados diferentes (Río Grande del Sur y Río de Janeiro) en toda la Historia del Brasil. Ejerció la presidencia de honor de la Internacional Socialista. Fue también prefecto de Porto Alegre, diputado federal por Río Grande del Sur y por el hoy extinto estado da Guanabara. Su influencia política en el Brasil duró aproximadamente cincuenta años. Estuvo exiliado por el régimen militar impuesto en 1964, habiendo sido uno de los líderes de la resistencia contra el Golpe.
Años: 1922-2004
Cit. en páginas: 85

Ruben Sax, alias Richard Brooks
Cineasta norteamericano, uno de los ases de Hollywood. Alcanzó fama con películas como Semilla de maldad y Sangre sobre la tierra (1957). LLevó a la escena obras de grandes literatos como Truman Capote y Tennessee Williams.
Años: 1912-1992
Cit. en páginas: 54

Pierre Broué
Militante trosquista e historiador francés; profesor del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble. Miembro del Comité de Organización para la Reconstrucción de la IV Internacional. Animó desde 1990 la revista Le Marxisme aujourd'hui. Su obra más conocida del público español es La revolución y la guerra de España, coautorada con Émile Témine.
Años: 1926-2005
Cit. en páginas: 74

Josip Broz, alias Tito
Político croata-esloveno. Desde noviembre de 1936 hasta su muerte fue el Jefe del partido comunista yugoslavo, transformado después en la Liga de los Comunistas de Yugoslavia. También ejerció la presidencia vitalicia de la República Federal Yugoslava desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Impuso un régimen que se presentó como de socialismo independiente (a veces denominado «comunismo nacional» o «titoísmo»), durante mucho tiempo alineado con el campo occidental o atlántico, del cual se separó después para formar en 1961 el Movimiento de Países No Alineados. Su sistema federal propició el cúmulo de tendencias separatistas que provocarán la posterior disgregación yugoslava.
Años: 1892-1980
Cit. en páginas: 86

Pascal Bruckner
Novelista y ensayista francés; miembro del Círculo del Oratorio, maîu;tre de conférences del Instituto de Estudios Políticos de París y colaborador del Nouvel Observateur. Polemista de talento, es autor, entre otros, de los panfletos El sollozo del hombre blanco (Le Sanglot de l'Homme blanc) y La tyrannie de la pénitence, donde presenta una apología apasionada del campo occidental y una justificación del colonialismo.
Años: 1948-
Cit. en páginas: 155

Pearl S. Buck
Novelista estadounidense especializada en temas chinos. Nacida como Pearl Comfort Sydenstricker en Virginia Occidental, adoptó el apellido «Buck» por casamiento. Vivió gran parte de su vida en China. En 1938 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su novela más famosa es La buena tierra de la que se han hecho adaptaciones cinematográficas.
Años: 1892-1973
Cit. en páginas: 58, 70

Gustavo Bueno Martínez
Filósofo riojano, radicado en Oviedo. Su sistema, el materialismo filosófico, aspira a ofrecer un enfoque abarcador de una amplia gama de problemas filosóficos fundamentales, con implicaciones para muchos otros campos del pensamiento, incluida la política. Su obra más conocida es Ensayos materialistas (1972).
Años: 1924-
Cit. en páginas: 92

Antonio Buero Vallejo
Dramaturgo alcarreño. Durante la guerra, se había afiliado al partido comunista, por lo cual es detenido en la primavera de 1939 y condenado a muerte por «adhesión a la rebelión». Saldrá del penal de Ocaña en marzo de 1946. Ese mismo año empieza a escribir, inaugurando su producción teatral con En la ardiente oscuridad. Gana el premio Lope de Vega con Historia de una escalera. Siguen muchas otras obras que le dan renombre internacional. Aun así, seguirá sufriendo ostracismo y censura en años posteriores, a causa de haber puesto su firma en cartas de protesta y también del contenido de algunas de sus obras. Fue miembro de la Real Academia Española y Galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 y el Premio Cervantes en 1986.
Años: 1916-2000
Cit. en páginas: 41, 55, 79

Antonio Bujalance (alias A. Guzmán) [Alfonso Graíño Díaz]
Dirigente del PCEml entre 1970 ó 1971 y 1974 ó 75.
En su adolescencia, había sido un miliciano durante la guerra de España. Derrotada la República española en 1939, fue encerrado en un campo de concentración en Francia, de donde pudo emigrar a Santo Domingo, pasando después a Chile y Colombia. Allí ingresó en el grupo España democrática. Durante años trabajó como profesor de español en Pequín, primero, y en Tirana, después, hasta incorporarse al comité ejecutivo del PCEml.
Al cesar su militancia en el PCEml, regresó a Colombia donde fue profesor de arte dramático, profesión que --no sin superar dificultades-- pudo retomar, tras su regreso definitivo a España en el actual reinado. Ha sido docente en la escuela municipal de teatro de Alcorcón.
Años: 1921[?]-
Cit. en páginas: 118, 122, 145, 162, 171, 172, 199, 225, 229-231, 251, 252

Mohamed ben Brahim Boukharouba, alias Houari Boumédienne (españolizado: H. Bumedién)
Dirigente militar y político argelino. Combatiente en la guerrilla independentista que luchó contra el colonialismo francés de 1954 a 1962, uno de los líderes del Frente de liberación nacional (FLN). Derrocó al presidente Ahmed Ben Bella en junio de 1965 mediante un golpe de Estado. Siguió una política de más acentuada afirmación de la identidad árabe-islámica de Argelia. En lo económico y social emprendió la vía del socialismo de Estado, transfiriendo amplios sectores de la industria a la propiedad pública. También optó por una política exterior de solidaridad antiimperialista, aunque llena de inconsecuencias. Ejerció de hecho una jefatura política vitalicia. La sucesión no quedó preparada y, tras su muerte, empezará una grave crisis política de la cual Argelia no ha salido desde entonces.
Años: 1932-1978
Cit. en páginas: 186

André Burguière
Historiador francés, profesor de historia antropológica de la École des hautes études en sciences sociales de París. Autor de una célebre historia de la Escuela de los Anales.
Cit. en páginas: 21

Jesús Burillo Loshuertos
Catedrático de Drecho Romano de la Universidad de Murcia (desde 1964), vinculado al Opus Dei.
Años: 1934-
Cit. en páginas: 293

Florencio Bustinza Lachiondo
Profesor y científico español, n. en Liverpool. Doctor en Farmacia y en Ciencias Naturales. Catedrático de fisiología vegetal de la Universidad de Madrid y de ciencias naturales del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid; introdujo en España la antibioticoterapia.
Años: 1902-1982
Cit. en páginas: 47

John Byron
Periodista y escritor norteamericano, especializado en temas chinos. Su más conocida obra es una biografía coautorada con Robert Pack: The Claws of the Dragon: Kang Sheng - The Evil Genius Behind Mao - And His Legacy of Terror in People's China, New York: Simon Schuster, 1992.
Cit. en páginas: 164

C

Rafael Calvo Serer
Intelectual valenciano perteneciente al Opus Dei. Doctor en Historia en 1940 por la Universidad de Madrid. Nombrado catedrático de Historia de la Filosofía española de la Universidad de Madrid y colmado de honores y cargos, como ideólogo de la fracción más reaccionaria del régimen franquista, en 1966 pasa a ser presidente del Consejo de Administración del diario Madrid, iniciando un despegue que lo llevará a financiar la Editorial Ruedo Ibérico y, en un breve exilio, a formar parte de la Junta Democrática promovida por D. Santiago Carrillo (1974-07-30).
Años: 1916-1988
Cit. en páginas: 292

José Calvo Sotelo
Abogado y político borbónico. Se doctoró en la Universidad Central con una tesis titulada El abuso del derecho como limitación del derecho subjetivo. Fue ministro de Hacienda con el Dictador Marqués de Estella. Durante el quinquenio republicano, testaferro de su exiliada majestad, Alfonso de Borbón y líder de la minoría parlamentaria monárquica. Su occisión por un grupo de guardias de asalto lo convirtió en el Protomártir de la Cruzada y del Movimiento Nacional.
Al venir restaurada la Monarquía en 1947 (con la Ley de sucesión en la jefatura del Estado), uno de los primeros títulos nobiliarios que fueron otorgados por el Caudillo (ejerciendo funciones de regente) fue el ducado de Calvo-Sotelo con grandeza de España, atribuido póstumamente al protomártir.
Años: 1893-1936
Cit. en páginas: 34, 61

Joaquín Calvo Sotelo
Prolífico escritor monárquico gallego, hermano del anterior. En 1954 participó con Torcuato Luca de Tena en la candidatura monárquica para acceder a una concejalía en Madrid por el tercio de cabezas de familia, recibiendo las esperadas calabazas. [v. sobre el hermano Leopoldo]
Años: 1905-1993
Cit. en páginas: 61

Francesc Cambó y Batlle
Abogado y político catalán, de ideas conservadoras, líder de la Lliga Regionalista; ministro de Alfonso XIII en dos ocasiones, bajo sendas presidencias de D. Antonio Maura Montaner. Al sublevarse los militares en 1936, viajó a la Argentina, muriendo allí once años después. Tras titubeos iniciales, se adhirió al alzamiento y financió a las fuerzas rebeldes.
Años: 1876-1947
Cit. en páginas: 327-328

Miquel Caminal Badia
Profesor de ciencia política de la Universidad de Barcelona.
Cit. en páginas: 216

José Camón Aznar
Profesor aragonés. Catedrático de historia del arte y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Destacado intelectual franquista-borbónico.
Años: 1898-1979
Cit. en páginas: 79, 82

Rafael Campalans Puig
Ingeniero y profesor catalán, políticamente orientado hacia un catalanismo con carácter social. Fundador de la Unió Socialista de Catalunya, estuvo aliado en 1931-33 con Francisco Macià y tomó parte en la redacción del estatuto de autonomía de Cataluña de 1932. Ese año escribió Hacia la España de todos: Palabras castellanas de un diputado por Cataluña.
Años: 1887-1933
Cit. en páginas: 328

Ángel Campillo Fernández (alias: Eduardo, Miguel)
Obrero leonés, n. en Valderas (Tierra de Campos). Emigrante en Francia desde finales de los años 50, ingresó en las filas del PCE, de donde pasó en 1964 a las del grupo m-l MOR, fundido en el nuevo PCEml en octubre del mismo año. Desde el primer momento fue miembro del comité central y algo después fue ascendido al comité ejecutivo, desempeñando el cargo de secretario de organización del mismo hasta ser detenido por la policía francesa y entregado a la española en enero de 1969. Condenado a presidio por el TOP, permaneció recluso hasta fines de 1972, en que pasó clandestinamente a Francia y se reincorporó a su tarea directiva. Más tarde encabezó la organización regional de Vasconia. A finales de los 70 fue apartado de la dirección y marginado del partido.
Años: 1933-2010
Cit. en páginas: 13, 106, 117, 118, 132, 136, 145, 148, 161, 162, 230, 252, 267, 268, 276

Ramón de Campoamor y Campoosorio
Poeta asturiano, representante de un escéptico prosaísmo post-romántico. También fue un activo político borbónico, militante del moderantismo. Es conocido por sus Doloras.
Años: 1817-1901
Cit. en páginas: 70

Clara Campoamor Rodríguez
Abogada madrileña. Activista política y militante del partido republicano radical, fue, desde su escaño en las Cortes constituyentes, una de las defensoras del sufragio femenino en el debate de 1931. Durante la guerra estuvo exiliada, perteneciendo a la España 3 (el campo neutral).
Años: 1888-1972
Cit. en páginas: 223

Ramiro Campos Nordmann
Licenciado en ciencias económicas. Intelectual falangista. Autor de un libro sobre la estructura agraria en España, que tuvo mucha influencia.
Cit. en páginas: 171

Albert Camus
Literato francés nacido en Argelia (entonces perteneciente a Francia). Pensador del absurdo de la condición humana. En su juventud militó durante poco tiempo en el partido comunista. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Durante la guerra de independencia argelina (1954-62), adoptó una posición de colonialismo suave. Hasta su muerte se mantuvo totalmente solidario con los antifranquistas españoles.
Años: 1913-1960
Cit. en páginas: 52

Jacinto Candelas Barrios
Médico; ayudante, primero, del marqués de Villaverde, llegó a ser jefe de Cirugía Torácica del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica de La Zarzuela.
Años: 1940-1996
Cit. en páginas: 87

Antonio Cánovas del Castillo
Político borbónico malagueño. Hombre de una capacidad, erudición y talento sobresalientes, diseñó, en 1874-76, el sistema reaccionario de la restauración, en la persona de Alfonso de Borbón y Borbón, basado en el poder oligárquico, el caciquismo, el turno pactado de dos partidos, las libertades restringidas y a menudo violadas e incluso, al principio, el mantenimiento de la esclavitud en las provincias ultramarinas; en política exterior, alianza con Austria y Alemania. Tal sistema, sin embargo, empezó a evolucionar en cuanto llegaron los liberales al gobierno.
Años: 1828-1897
Cit. en páginas: 289

Jesús Cantera Ortiz de Urbina
Catedrático de Filología francesa y doctor en Filología semítica por la Universidad de Madrid. Autor de un folleto sobre los sefardíes, publicado como obra de propaganda por la Editoria nacional del Movimiento bajo el franquismo.
Cit. en páginas: 70

Delio Cantimori
Historiador italiano, profesor de las Universidades de Cagliari, Pisa y otras. Trabajó sobre los conceptos de cultura e historia del la cultura. Protegido por Giovanni Gentile y colaborador del partido fascista del régimen mussoliniano, a finales de los años treinta empezó a simpatizar con el partido comunista, al que se afiliará en 1948 y que abandonará en 1956. Su gran aportación fueron sus estudios sobre el siglo XVI.
Años: 1904-1966
Cit. en páginas: 22

Gabriel Cardona Escanero
Militar e historiador menorquín. En las postrimerías del régimen franquista, fue uno de los capitanes participantes en la reunión fundacional de la Unión Militar Democrática. Es autor de varios libros y artículos, especialmente de historia militar.
Años: 1938-2011
Cit. en páginas: 206

Archiduque Carlos de Austria
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como Carlos VI, Conocido como Archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España --según el partido austracista durante la Guerra de Sucesión Española, que disputó la corona de España a su rival, el duque de Anjou. Hijo del emperador Leopoldo I y bisnieto del rey Felipe III de España. [v. Nota 1]
Años: 1685-1740
Cit. en páginas: 142

Comandante Carlos
Alias de Vittorio Vidali
Cit. en páginas: 101

Carlos de Habsburgo, alias Carlos I de España
Nieto y heredero de los reyes católicos; Rey de Castilla, Aragón, Navarra, Cerdeña y las Dos Sicilias, archiduque de Austria, Duque de Borgoña y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (como Carlos V).
Al morir su abuelo, el rey católico Fernando V de Castilla y II de Aragón, Carlos se apropió de la corona que correspondía legalmente a su madre, la reina Juana I (Juana la Loca), proclamándose rey cuando el testamento de su abuelo sólo lo nombraba regente. El Consejo de Castilla protestó contra la usurpación el 4 de marzo («aquello sería quitar el hijo al padre en vida el honor»). Aunque de momento Carlos se impuso, pronto estallará una insurrección del pueblo castellano, la guerra de las Comunidades; también se alzará en armas el pueblo valenciano, en la rebelión de las Germanías. El soberano y sus cortesanos consiguen sofocar tales levantamientos, que reprimirán con dureza, violando sus juramentos.
El reinado de Carlos I estuvo marcado por: la conquista de México y el Perú; los enfrentamientos con la Santa Sede y el saco de Roma; las guerras con Francisco I de Francia y su aliado Solimán el Magnífico, Sultán de Turquía; el estallido de la reforma protestante y el comienzo de las guerras de religión en Europa central.
El rey Carlos abdicó en 1555, dejando el reino de España y las Indias a su hijo Felipe II. Tres años después morirá víctima de la malaria.
Años: 1500-1558
Cit. en páginas: 374

Carlos II
Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, Soberano de los Países Bajos. Hijo y sucesor en el trono de Felipe IV y de Mariana de Austria. Fue el último rey español de esa casa (dinastía de Habsburgo), porque murió sin hijos. Pese a su raquitismo físico, parece que las acusaciones de estar hechizado y de ser un tonto eran exageraciones, fruto de las asechanzas del partido borbonista o pro-francés. Aunque su reinado sufrió una continua serie de agresiones de Luis XIV, Carlos II logró dar un cierto impulso a la economía nacional. A pesar de su dignidad y patriotismo, acabó sucumbiendo a las maquinaciones de la camarilla palaciega, sobornada por el monarca galo, dejando como heredero en su testamento a un nieto de Luis XIV, el duque de Anjou, futuro Felipe V.
Años: 1661-1700
Cit. en páginas: 142, 327, 374

Carlos de Borbón y Farnesio (alias Carlos III)
Hijo del segundo matrimonio de Felipe de Anjou, casó en 1737 con Mª Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II, rey de Polonia. En 1759 muere Fernando VI, lo que permite a Carlos heredar el trono hispano, rigiendo en la Monarquía Católica hasta su muerte.
Su reinado estará caracterizado por: la entrada en guerra a favor de Francia (1761-63); una nueva guerra con Inglaterra para secundar la intervención francesa en el conflicto anglo-norteamericano (1779-83); tres agresiones armadas contra la Argelia turca; un agravamiento de los impuestos sobre la población tributaria (los plebeyos); la insurrección de éstos en 1766 («motín de Esquilache», que fue un levantamiento del pueblo en Madrid, Cuenca, Zaragoza, La Coruña, Oviedo, Santander, Bilbao, Barcelona, Cádiz y Cartagena); la expulsión de los jesuitas sin juicio (por la Pragmática Sanción de 27 de febrero de 1767); y la creación de una bandera nueva para la armada, la rojigualda de ancha panza que ha llegado hasta nosotros.
Mientras otros soberanos introducían reformas jurídicas y administrativas progresistas, el despotismo ilustrado de Carlos III no pasó de la construcción de unas cuantas obras públicas y de conceder la libertad de comercio dentro del reino.
Años: 1716-1788
Cit. en páginas: 327, 374

Carlos de Borbón y Sajonia, alias Carlos IV
Rey de España al morir su padre, Carlos III, el 14 de diciembre de 1788. Su reinado estuvo marcado por la represión de las ideas ilustradas y de los anhelos de reforma, las aventuras bélicas, los descalabros militares, la bochornosa sumisión a la Francia bonapartista, las intrigas del valido Godoy y de sus rivales y, finalmente, la capitulación de Bayona en mayo de 1808 que entregó España al emperador Napoleón, a cambio de una renta millonaria que nunca cobrará. Fallecerá en el exilio italiano en la más execrable de las ignominias. Él y su hijo y sucesor, Fernando de Borbón y Borbón, alias Fernando VII, pasarán a la historia como los peores monarcas que ha tenido España.
Años: 1748-1819
Cit. en páginas: 374

Rudolf Carnap
Filósofo alemán, posteriormente radicado en EE.UU. Uno de los creadores del neopositivismo (también llamado `positivismo lógico'), fue en 1926 --junto con M. Schlick y Otto Neurath-- co-fundador del Círculo de Viena.
Años: 1891-1970
Cit. en páginas: 248

Joaquín Carreras Artau
Profesor de filosofía catalán. Se doctoró con una tesis sobre el voluntarismo de J. Duns Scoto. Escribió diversos libros de historia de la filosofía cristiana y de introducción a la filosofía, algunos en coautoría con su hermano Tomás. Fue uno de los exponentes del ecléctico escolasticismo oficial del régimen franquista.
Años: 1894-1968
Cit. en páginas: 66, 67

Luis Carrero Blanco
Militar santanderino, almirante de la Armada, duque de Carrero Blanco. Trabajador, obstinado e inteligente, el almirante Carrero Blanco inició, en 1939, un lento ascenso que haría de él la figura principal del régimen franquista y el verdadero decisor. Viene nombrado, sucesivamente: Subsecretario de la Presidencia, en 1941; Ministro, en 1951; Vicepresidente (1967) y luego presidente (1973) del gobierno. Durante los últimos 3 lustros de su vida él ponía y quitaba ministros, fijaba el contenido de leyes y decretos y determinaba la sucesión del régimen, siendo el artífice de la designación del infante D. Juan Alfonso como Príncipe de España en 1969.
El 20 de diciembre de 1973 un comando de la ETA realizó un atentado en el que el almirante Carrero Blanco perdió la vida, provocando una crisis del régimen.
Años: 1904-1973
Cit. en páginas: 28, 129

Santiago Carrillo Solares
Político socialista asturiano. Secretario General de las Juventudes Socialistas de España, 1934-1936. Tras la absorción de la organización juvenil comunista, Carrillo sigue en el cargo de secretario general de las Juventudes Socialistas (ahora llamadas «Unificadas») de 1936 a 1947. En el otoño de 1936 ingresa en el PCE y viene cooptado para su comité central.
Su ascenso se hará paso a paso, al venir, en el escalafón, por detrás de J. Hernández, V. Uribe, J. Monzón, F. Claudín, J. Comorera, E. Líster y muchos otros. Eliminándolos políticamente, Carrillo asciende a jefe fáctico en diciembre 1956; impone entonces sus dos opciones políticas: desestalinización (siguiendo la estela del ucraniano Niquita Jruschof) y reconciliación nacional con el bando victorioso en 1939. Logrará hacerse con la ansiada Secretaría General en el VI congreso 1960, relegando a la Pasionaria al cargo decorativo de Presidenta.
Carrillo se verá forzado a dimitir tras el descalabro electoral de 1982. Entonces abandona el PCE y regresa a la órbita del PSOE, aunque sin recuperar su militancia en éste.
Su jefatura en el PCE se había caracterizado por la línea de «cruz y raya a la guerra civil» y de transición pacífica a la democracia, propiciada por una profesión eurocomunista que posibilitara la alianza de todas las fuerzas del trabajo y de la cultura. Sus acuerdos con los hombres de la monarquía, a comienzos del actual reinado, configuraron la transición pactada y el régimen constitucional de 1978, abandonando definitivamente cualquier reivindicación de la legitimidad republicana.
Años: 1915-2012
Cit. en páginas: 90, 91, 93, 98, 104, 107, 119, 164, 165, 177, 214, 272, 275, 289, 343, 348, 352, 378, 380, 382

Segismundo Casado López
Militar segoviano e hijo de militar, coronel de Caballería. Estuvo algún tiempo en un destacamento colonialista en Marruecos a comienzos de los años veinte. Al estallar la sublevación militar borbónica de julio de 1936, siguió a las órdenes del gobierno, pero más tarde empezó a urdir un alzamiento armado, que acabará perpetrando el 5 de marzo de 1939 en Madrid, obteniendo el respaldo de la mayoría de los líderes del PSOE, de IR y del anarcosindicalismo (CNT-FAI), formando así una junta que abrió el frente y, de hecho, entregó el restante territorio republicano al ejército franquista. Entonces Casado huyó, exiliándose en Inglaterra.
Años: 1893-1968
Cit. en páginas: 212, 213, 216, 220, 221, 308

Julián Casanova Ruiz
Historiador y periodista aragonés, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.
Años: 1956-
Cit. en páginas: 222

Santiago Casares Quiroga
Político republicano gallego, participó en el Pacto de San Sebastián (1930). Tras haber ostentado varias carteras ministeriales durante el quinquenio republicano (1931-36), ocupó la presidencia del Consejo de Ministros de mayo a julio de 1936. Su presidencia se caracterizó por la pasividad oficial frente a la conspiración monárquica que preparaba la guerra civil. Murió en el exilio en 1950.
Años: 1884-1950
Cit. en páginas: 329-330

Fermín Casas Gancedo
Escritor y traductor. Su narración sobre el fin trágico del último zar, Nº 138 de la Revista Literaria Novelas y cuentos, se publicó en 1931 y tuvo éxito entre el público, como todos los de la serie.
Cit. en páginas: 58

Emilio Castelar y Ripoll
Profesor universitario y político republicano, n. en Cádiz pero oriundo de Alicante. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, obteniendo el grado de doctor en 1854 y la cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España en 1857. Fundó el periódico La Democracia en 1864. A su iniciativa se deben avances sociales como la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y la de los títulos nobiliarios en 1873 (restablecidos con la restauración de 1876). Fue Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (7 de septiembre de 1873 a 3 de enero de 1874). En el reinado de Alfonso XII optó por el posibilismo de tinte democrático-conservador, pero siguió luchando por el sufragio universal.
Años: 1832-1899
Cit. en páginas: 375

Manuel Castells Oliván
Sociólogo, urbanista y profesor universitario, n. en Hellín. Ha sido docente en París, Bercelona y Berkeley (California).
Años: 1942-
Cit. en páginas: 182

Pilar del Castillo Vera
N. en Nador, Marruecos (protectorado español), es Catedrática de Ciencia Política y de la Administración de la UNED. En su juventud militó breve tiempo en una organización marxista. Desde su nombramiento por D. José Mª Aznar como Presidenta ejecutiva del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) --cargo que ocupa de 1996 a 2000--, se ha dedicado a la política, afiliada al Partido Popular: Ministra de Educación de 2000 a 2004 y diputada en el Parlamento Europeo desde 2004; miembro del Patronato de FAES (Fundación para el Análisis y Estudios Sociales).
Años: 1952-
Cit. en páginas: 159

José del Castillo Sáez de Tejada
Militar andaluz; destinado a la Guardia de Asalto en el quinquenio republicano (1931-36), se afilió a la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA); el 12 de julio de 1936 es muerto a tiros por cuatro pistoleros de extrema derecha (carlistas o falangistas). Su occisión motivará, en venganza, el magnicidio perpetrado por algunos de sus compañeros de arma en la persona de D. José Calvo Sotelo.
Años: 1901-1936
Cit. en páginas: 33

Cornelius Castoriadis
Filósofo y psicoanalista francés de origen griego, fundador, con Claude Lefort, en los años 40 del grupo político neo-trosquista Socialismo o barbarie. Su evolución posterior lo aleja de toda variante del marxismo para adherirse al autonomismo libertario. Su obra más conocida es La Sociedad Burocrática. Se radicó en Francia en 1946. Trabajó como economista de la OCDE. Aboga por un discontinuismo e indeterminismo radicales, erigiendo en centro de sus ideas el concepto del imaginario social.
Años: 1922-1997
Cit. en páginas: 162

Américo Castro Quesada
Filólogo e historiador, discípulo de Ramón Menéndez Pidal. Fue director del departamento de lexicografía del Centro de Estudios Históricos y catedrático de Historia de la Lengua Española en la Universidad de Madrid desde 1915. Trabajó sobre múltiples aspectos de la cultura española, como la literatura del siglo de oro y el erasmismo. Insobornable republicano, estuvo exiliado desde 1938, radicándose en Estados Unidos y enseñando literatura en varias Universidades norteamericanas, entre ellas la de Princeton (1940-53). Polemizó con Claudio Sánchez Albornoz en un debate sobre el Ser de España; en ese aspecto, su obra principal es La realidad histórica de España (1954).
Años: 1885-1972
Cit. en páginas: 223

Estrella Castro Navarrete (conocida como: Estrellita Castro)
Cantante y actriz sevillana, una de las principales figuras de la canción española. Fue bautizada como «la reina del pasodoble». Entre sus canciones más populares se hallan: Mi jaca y Suspiros de España. La película con este último nombre (1938) es, en el terreno cinematográfico, tal vez la más característica de aquellas en que figuró como protagonista.
Años: 1908-1983
Cit. en páginas: 44

Enrique Castro Delgado
Había sido miembro del Comité Central del PCE. En 1939 huyó desde Monóvar (Alicante), exiliándose en la URSS. Ya en desavenencia con otros dirigentes del PCE, en 1945 viaja a México, uniéndose al grupo disidente de Jesús Hernández, el Movimiento Comunista de Oposición, del que se apartó en seguida. Publicará algo después La vida secreta de la Komintern: Cómo perdí la fe en Moscú (1950), ganando dinero con la cesión de derechos a una editorial francesa, que, a su vez, negoció con otra de la España franquista (Luis de Caralt de Barcelona), la cual reprodujo esa obra. El libro, traducido al inglés y al francés, le permitió iniciar un período de prosperidad material; la embajada norteamericana le compró 2.500 ejemplares para distribuirlos, a fin de justificar los acuerdos entre Franco y los EE.UU. Algo después regresó a España, trabajando como funcionario de la CNS (sindicatos verticales); colaborará entonces en los diarios El Español y Ya, bajo el seudónimo de «Jorge Manrique». Muere en Madrid como hombre de la situación.
Años: 1907-1964
Cit. en páginas: 225

Fidel Castro Ruz
Estadista cubano. Ha sido Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (1965-2011) y Presidente de los Consejos de Estado y Ministros de la República de Cuba. Es licenciado en Derecho Diplomático.
En su juventud fue candidato a diputado por su partido, el revolucionario auténtico-ortodoxo, que encabezaba Eduardo Chibás. El golpe de estado del general Fulgencio Batista anuló las elecciones de 1953. Fidel Castro intentó derrocar al régimen militar de Batista mediante el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Tres años después inició un movimiento guerrillero en Sierra Maestra, que, victorioso, conquistará el poder en enero de 1959. Habiendo iniciado una política de reformas sociales, el nuevo gobierno fue hostigado por los EE.UU, lo cual provocó una creciente radicalización que desembocó en la opción socialista de 1961, convirtiéndose Cuba en el principal desafío a la hegemonía estadounidense en el Nuevo Mundo.
Años: 1926-
Cit. en páginas: 65, 83, 84, 85, 138, 270

Lucio Sergio Catilina
Conspirador político romano. De origen patricio, aunque de una familia venida a menos, había sido secuaz, en su juventud, del jefe del partido nobiliario u optimate, el dictador Sila. Abandonado por sus acaudalados protectores de la oligarquía, se unió a un heteróclito grupo de descontentos. Presentó varias veces su candidatura al consulado, con un programa favorable a la plebe, abrumada por los préstamos usurarios; la principal reivindicación la constituían las tabulae novae, o sea la condonación completa de las deudas. Derrotado en las urnas, acudió a la conjura y a la insurrección, vinculándose a representantes del partido popular o democrático. Murió combatiendo al frente de sus hombres contra el ejército romano.
Años: 108a.C.-62a.C.
Cit. en páginas: 69

Amparo Cebrián Fernández-Villegas (Amparo Cebrián de Zulueta)
Maestra, innovadora pedagógica, becada de la JAE (Junta de Ampliación de Estudios). Era cuñada de Julián Besteiro y se casó con Luis de Zulueta Escolano, a quien, después de 1939, acompañará en el exilio colombiano. Fue madre de Juan Antonio de Zulueta
Cit. en páginas: 38

Juan Luis Cebrián Echarri
Periodista borbónico y prohombre de la situación. Hijo de D. Vicente Cebrián, director del diario Arriba, estudió en el Colegio del Pilar de Madrid. En 1963 se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Fue subdirector del diario falangista Pueblo. En 1974 fue nombrado jefe de los servicios informativos de RTVE por Carlos Arias Navarro. En 1976 fundó el diario El País; es consejero delegado del Grupo Prisa y vicepresidente de la SER (Sociedad Española de Radiodifusión).
Años: 1944-
Cit. en páginas: 76

Camilo José Cela Trulock, Marqués de Iria Flavia
Literato borbónico gallego. Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y miembro de la Real Academia Española. Tras iniciar la carrera de Medicina y ser estudiante del Cuerpo Pericial de Aduanas, combatió en las filas del ejército sublevado en la guerra de España. Más tarde puso fin a nueve lustros de su primer matrimonio, divorciándose para contraer otras nupcias. Fue censor, solicitando un puesto en el cuerpo policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación. Durante 35 años se radica en Palma de Mallorca, introduciéndose en el negocio editorial en torno a Papeles de Son Armadans y la editorial Alfaguara, donde publica sus propias obras. Presidió la Sociedad de Amistad España-Israel. Fue Senador del Quinto Regio en las primeras Cortes Generales del actual reinado, contribuyendo a configurar el tenor de la vigente constitución monárquica. Su principal obra es el libro de relatos Viaje a la Alcarria.
Años: 1916-2002
Cit. en páginas: 30

Lilian de Celis (Lilian Ángela de Celis Collía)
Cantante y actriz asturiana, célebre en los años 50 y 60 del siglo XX. Su primera película fue Aquellos tiempos del cuplé (1958).
Años: 1935-
Cit. en páginas: 57

Julio Cerón Ayuso
Escritor y diplomático. Siendo católico progresista, fundó en 1958 el Frente de Liberación Popular (FLP, también conocido como el FELIPE), grupo de convergencia entre cristianos y marxistas. Cautivado por el régimen, permaneció en presidio y destierro duante años. Posteriormente fue readmitido en el cuerpo diplomático franquista-borbónico, hasta su jubilación forzosa en 1994.
Años: 1928-
Cit. en páginas: 86, 98

Aimé Césaire
Poeta, dramaturgo y ensayista francés, n. en Basse-Pointe, departamento ultramarino de Martinica. Fue --junto con el presidente senegalés Léopold Sédar Senghor--- el ideólogo del concepto de la negritud y reivindicador de las raíces africanas. Militante del partido comunista hasta 1956, funda en 1958 el Partido Progresista Martiniqués, desde el que reivindica la autonomía de Martinica; alcalde de Fort-de-France hasta 2001. De su obra cabe destacar: Esclavage et colonisation, París, 1948.
Años: 1913-2008
Cit. en páginas: 11

Sir Arthur Neville Chamberlain
Político conservador inglés, Primer Ministro de Su Majestad de mayo de 1937 a mayo de 1940.
Continuando la estela de su predecesor, Stanley Baldwin, siguió una política escoradamente pro-alemana, secundando en todo las ambiciones del Tercer Reich, para lo cual propició la presencia italo-germana en España --favoreciendo en cuanto pudo el triunfo de la sublevación militar borbónica-- y amañó el célebre contubernio de Munich de 1938, que despedazó a Checoslovaquia. Todavía en el verano de 1939 torpedeó la posibilidad de una alianza militar anglo-franco-soviética. Fracasada su política por el pacto Ribbentrop-Molotof, declaró la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, esperando que se tratara de un estado bélico sobre el papel nada más.
Años: 1869-1940
Cit. en páginas: 232

Demetria Chamorro
Segunda esposa de Rafael Sánchez Ferlosio, escritor y hermano de Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio y de José Antonio Sánchez Ferlosio.
Cit. en páginas: 72

Joaquín Chapaprieta Torregrosa
Brillante abogado alicantino especializado en litigios contencioso-administrativos y financieros. Durante un tiempo tuvo actividad política, siendo diputado por su provincia. Tras haber militado en las filas liberales bajo el reinado de Alfonso XIII, se adhirió a la República, formando un pequeño Partido Republicano Independiente de Alicante. Fue varias veces ministro y ejerció la Presidencia del Consejo durante 12 semanas --del 23 de septiembre al 14 de diciembre de 1935. Al producirse la sublevación militar borbónica de julio de 1936, abandonó toda actividad política.
Años: 1871-1951
Cit. en páginas: 223

Charles Chaplin
Cineasta británico; fue también actor, compositor y escritor. En sus primeras películas de humor cargado de sátira social --en la época del cine mudo-- figuraba como «Charlot».
Toda su inmensa obra cinematográfica refleja sus ideas progresistas, sus valores humanistas y sus sentimientos de protesta contra las injusticias, en defensa de la causa de los que trabajan y sufren. Posiblemente su máxima película fue Candilejas (Limelight, 1952).
Al final de su vida será ennoblecido por la Reina, que le confirió la Orden del Imperio Británico.
Años: 1889-1977
Cit. en páginas: 55, 57

Roger Chartier
Historiador francés de la Escuela de los Anales, cuya obra se ha consagrado principalmente a la historia de las prácticas culturales. Es un gran conocedor de la historia de España y del mundo hispánico. Desde 2006 es profesor del Collège de France.
Años: 1945-
Cit. en páginas: 21

Ernesto Guevara de la Serna
Más conocido como El Che Guevara, o simplemente El Che
Revolucionario, guerrillero, ideólogo marxista y médico argentino-cubano. Fue un dirigente de la Revolución Cubana y quien más contribuyó a orientarla hacia el socialismo. Siendo uno de los máximos gobernantes del país, a comienzos de 1965 renunció súbitamente a sus cargos (y dejó a su mujer e hijos), para emprender una nueva labor antiimperialista en el Congo, al lado de la guerrilla lumumbista. Derrotados los revolucionarios congoleños, Guevara fue secretamente enviado al año siguiente para encabezar una misión guerrillera en Bolivia, gobernada por el régimen militar del General René Barrientos. Allí el Che fue cautivado y ejecutado por los militares, con la colaboración de los EE.UU.
Años: 1928-1967
Cit. en páginas: 102, 186

Constantino Ustínovich Chernenko
Penúltimo Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (entre el 13 de febrero de 1984 y su muerte, el 10 de marzo de 1985). Hijo de campesinos siberianos, había ingresado en el PCUS en 1931, a los veinte años de edad.
Años: 1911-1985
Cit. en páginas: 259

Chiang Kai-shek
Militar y gobernante chino, sucesor de Sun Yat-sen en la dirección del Partido Nacional Chino, Kuo-Min-Tang o KMT. Fue el hombre fuerte de la República de China establecida en Nankín en 1927; hasta 1949 gobernó la mayor parte de la China continental. Derrotado entonces por Mao Tse-tung, se refugió, con su régimen despótico, en la isla de Formosa. A su muerte le sucedó su hijo Chiang Ching-kuo en la presidencia de la República de China (cuya soberanía se limitaba de hecho a esa isla).
Su golpe de estado anticomunista al adueñarse de Shanghai en 1927, con una horrenda matanza de obreros y revolucionarios, provocó la insurrección que acabaría derrocándolo 22 años después. En el análisis de Mao, era un representante de la burguesía burocrática y compradora antinacional y proimperialista. Cuando tenía ya más de 40 años de edad se convirtió al cristianismo protestante, en su variedad metodista, abjurando de la religión china tradicional.
Años: 1887-1975
Cit. en páginas: 165, 208, 234

Vere Gordon Childe
Arqueólogo australiano, estudioso de la prehistoria desde un enfoque materialista-dialéctico, o sea marxista, Acuñó las locuciones de «revolución neolítica» y «revolución urbana» para describir los cambios producidos en la vida económico-social de las poblaciones mediterráneas entre unos 8 y unos 12 milenios atrás. Su obra más famosa fue ¿Qué sucedió en la historia? (1942).
Años: 1892-1957
Cit. en páginas: 74

Chou En-lai
Comunista chino, militante desde su juventud en el PCCh. Tras haber sido un seguidor de Wang Ming y Bo Gu, se adhirió a la jefatura de Mao Tse-tung en 1935, durante la Larga Marcha. Fue ascendiendo en la jerarquía revolucionaria. Conocedor de Europa y del Japón, fue nombrado primer ministro al establecerse la República Popular China el 1 de octubre de 1949, permaneciendo en ese cargo hasta su muerte. Durante la Revolución Cultural, escapó a la estigmatización que golpeó a la mayoría de los líderes del partido y, en apariencia, secundó el movimiento. Personalizó en sus últimos años la nueva política exterior de acercamiento a los EE.UU.
Años: 1898-1976
Cit. en páginas: 112, 175

Galeazzo Ciano, conde de Cortellazzo y Buccari
Aristócrata monarco-fascista, yerno de Benito Mussolini; ministro de Asuntos Exteriores del reino de Italia de 1936 a 1943; desempeñó un preeminente papel en la formación del Eje Roma-Berlín-Toquio. Fue el principal instigador de la intervención italiana en la guerra de España; acompañó a Mussolini en el contubernio de Munich (septiembre de 1938). Un lustro después será fusilado por orden de su suegro.
Años: 1903-1944
Cit. en páginas: 75

Marco Tulio Cicerón
Descollante político, ensayista y orador romano. Cónsul de la República Romana en el año 63 a. C.
Fue uno de los representantes del establishment de los optimates (la nobleza y el orden ecuestre, opuestos a las aspiraciones democráticas del partido popular). A pesar de los motivos que ha dado a la posteridad para deslucir su imagen de hombre íntegro y de probo y valeroso republicano, lo que hoy se destaca es su extraordinario mérito y su talento como gran retórico y estilista de la prosa latina.
Años: 106a.C.-43a.C.
Cit. en páginas: 69

Fernando Claudín
Político socialista madrileño. Estudiante de Arquitectura, ingresó en 1933 en las Juventudes Comunistas. Miembro del PCE desde 1936, secundó en los años 50 el ascenso de Santiago Carrillo a la jefatura del partido y su línea de reconciliación nacional. En 1964, junto con Jorge Semprún, se opuso a la línea oficial para proponer otra aún más escorada hacia un abandono de las aspiraciones revolucionarias, o sea lo que más tarde se denominará «eurocomunismo». Ambos fueron expulsados. Iniciado el actual reinado, se unió al PSOE, que lo nombró director de la Fundación Pablo Iglesias; fue colaborador del diario El País, haciendo campaña a favor de la NATO en el plebiscito de 1986.
Años: 1915-1990
Cit. en páginas: 16, 90, 91, 98, 191

Bernard Clavel
Novelista francés de inspiración cristiana y exponente del sufrimiento de las clases humildes, a las que pertenecía por su nacimiento. Sin adherirse al partido comunista, estuvo próximo al mismo durante muchos años. Oriundo del Franco Condado, alcanza su maestría en la novela histórica, con una serie de desgarradora fuerza. Cabe mencionar: La grande patience en 4 vols y Le Royaume du nord en 6 vols.
Años: 1923-2010
Cit. en páginas: 18

Manuel Cocho Gil
Abogado y escritor republicano, n. en Villabrágima (Valladolid) en 1904. Perteneció al partido radical-socialista, después a Izquierda Republicana y ARDE. Se exilió en México en 1940. Fue autor del libro Acción y frustración: Páginas históricas y antihistóricas de la España errante, prologado por de Félix Gordón Ordás, México, 1966.
Cit. en páginas: 299

Victorio Codovilla (alias Luis)
Militante y dirigente comunista argentino, n. en Italia. Máximo delegado de la Comintern en España al comienzo de la guerra de España.
Años: 1894-1970
Cit. en páginas: 215, 223

Gerald Allan Cohen
Filósofo político inglés, profesor de teoría social en el All Souls College de la Universidad de Oxford. Fundador y máximo exponente del marxismo analítico. Su obra principal, Karl Marx's Theory of History: A Defense, 1978 [trad. esp. La teoría de la historia de Karl Marx, Madrid, Siglo XXI, 1986] defiende una interpretación funcionalista del materialismo histórico, que ha sido criticada por J. Elster como una teleología vergonzante.
Años: 1941-2009
Cit. en páginas: 247

George Douglas Howard Cole (firmaba como G. D. H. Cole)
Economista, escritor e historiador inglés, miembro de la Fabian Society, adepto del socialismo libertario, objetor de conciencia y catedrático de Teoría Política de la Universidad de Oxford. Su obra principal fue A History of Socialist Thought en 7 Vols, cuya traducción al español se publicó en el Fondo de Cultura de México.
Años: 1889-1959
Cit. en páginas: 73

Nathaniel Adams Coles, conocido como: Nat King Cole
Músico y cantautor afroamericano; luchó contra el racismo, rehusando someterse a la segregación racial, entonces forzosa por imperativo legal. En 1956, mientras actuaba en Alabama, fue atacado y herido por el «Consejo de ciudadanos blancos»; no volvería a actuar en el sur. Alcanzó también popularidad en los países de habla hispana cantando en español obras como el vals venezolano Ansiedad de José Enrique Sarabia.
Años: 1919-1965
Cit. en páginas: 57

Luis Coloma Roldán, S.J.
Escritor y periodista jerezano, sacerdote jesuita. Se inició en el costumbrismo, pasando a la sátira social con la novela Pequeñeces (1891). Otra obra famosa fue Jeromín (1902), novela histórica sobre Don Juan de Austria. Se le reprochó que frecuentaba los mismos medios aristocráticos que censuraba en su obra, los cuales --quizá por masoquismo-- lo agasajaban. Fue miembro de la Real Academia Española.
Años: 1851-1915
Cit. en páginas: 28

Cristóbal Colón
Navegante presuntamente genovés al servicio de los Reyes Católicos. Almirante, virrey y gobernador general de las Indias occidentales. Descubridor europeo del continente americano. Murió en 1506 en Valladolid.
Cit. en páginas: 44

Alfonso Carlos Comín Ros
Ingeniero, político y escritor catalán de origen aragonés. Sin dejar nunca de ser católico, en 1956 ingresó en el Frente de Liberación Popular (FELIPE), en 1970 en la Organización Comunista de España-Bandera Roja (OCE-BR) y unos años después en el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). En 1973 creó el movimento Cristianos por el socialismo; en 1980 fue elegido diputado en las elecciones al Parlamento de Cataluña en las listas del PSUC.
Años: 1932-1980
Cit. en páginas: 170

Eduardo Comín Colomer
Policía y periodista aragonés. Fue director de la Escuela Superior de la Policía franquista. Su acceso a los archivos secretos del régimen le permitió escribir sus libros de propaganda, como: La masonería en acción: ¿Comó exterminarla?, 1942; Historia secreta de la segunda República, 1954; Historia del Partido Comunista de España.
Años: 1908-1975
Cit. en páginas: 70

Joan Comorera i Soler (Juan Comorera y Soler)
Político socialista catalán. Miembro de la Unión Socialista de Cataluña, aliada a la Esquerra catalana. El 3 de enero de 1934 fue nombrado consejero de Economía y Agricultura, redactando la Ley de Contratos de Cultivo catalana, que sería declarada inconstitucional. Tras la sublevación militar borbónica de julio de 1936, al integrarse la Unión Socialista en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), ascendió al cargo de secretario general del mismo. Encabezó la lucha contra los desbordamientos del anarco-sindicalismo, cuyo episodio trágico fue el motín de mayo de 1937 en Barcelona. Tras la derrota de 1939, emigró a Moscú. Dos lustros después, se enfrentó a la dirección del PCE, siendo acusado de «titismo» y expulsado del PSUC en 1949. Habiendo vuelto clandestinamente a España, fue cautivado por el régimen franquista en 1954 y condenado a treinta años de reclusión, muriendo en el penal de Burgos.
Años: 1894-1958
Cit. en páginas: 216, 329

Lluís Companys i Jover
Político y abogado catalán. Catalanista republicano, fue el líder de Esquerra Republicana de Cataluña y presidente de la Generalidad de Cataluña en 1934 y de 1936 a 1940. Exiliado tras la derrota de 1939, fue cautivado por la Gestapo, extraditado a España, torturado, sometido a un Consejo de Guerra y fusilado.
Años: 1882-1940
Cit. en páginas: 216, 328, 329, 331, 332, 333

Étienne Bonnot de Condillac
Filósofo francés de la Ilustración, sacerdote y adepto del sensualismo (variante del empirismo), fundador de la escuela de los ideólogos; era hermano del comunista utópico Gabriel Bonnot de Mably. Su obra principal es el Traité des sensations, 1754.
Años: 1714-1780
Cit. en páginas: 81

Alfonso Coronel de Palma y Martínez de Agulló
Del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid; socio del bufete Coronel de Palma y Asociados; profesor de Derecho Procesal en el Instituto de Empresa; de junio de 2006 a junio de 2010, Presidente y Consejero Delegado de Radio Popular S.A.-Cadena COPE; hermano del actual marqués de Tejada; discípulo del P. Marcial Maciel, fundador de la congregación de los Legionarios de Cristo; miembro y ex-presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACdeP); vicesecretario de la Real y Pontificia Congregación de la Purísima Concepción; miembro del Consejo Asesor de la Real Asociación de Hidalgos de España (siendo, en ese desempeño, colega de D. Fernando Ramírez de Haro y Valdés, conde de Murillo con grandeza de España, consorte de la señora que, entre 2003 y 2012, ha sido Presidenta de la comunidad de Madrid); ex-Consejero de Eurobank Mediterráneo; ex-Gran Canciller de la Universidad Cardenal Herrera-CEU; ex-presidente del Patronato de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU.
Años: 1964-
Cit. en páginas: 29

Alberto Cortina y Koplowitz, marqués del Real Socorro
Aristócrata. Hijo de Doña Alicia Koplowitz Romero de Juseu, marquesa de Bellavista y del oligarca financiero D. Alberto Cortina Alcocer, primo y socio de D. Alberto Alcocer Torra. (Los dos primos, exalumnos del Colegio del Pilar, son potentados y magnates vinculados a la realeza y titulares de sendas fortunas de entre las mil mayores del mundo.) Alberto Cortina y Koplowitz está casado con Doña Inés Balmaseda y de Cabanyes, hija del conde de Cumbres Altas.
Años: 1971-
Cit. en páginas: 29

Jesús de Cos Borbolla, alias comandante Pablo
Combatiente antifranquista y militante comunista.
N. en Riciones (Santander), de familia obrero-campesina. Su padre, socialista, será un soldado republicano huido, muerto a palos por los nazis en 1941. Jesús de Cos trabaja como obrero en la empresa Saltos del Nansa, partipando en actividades clandestinas antifascistas. Detenido y torturado, logró echarse al monte, permaneciendo en el maquis durante años. Acosado por la guardia civil, consiguió pasar clandestinamente a Francia. En el exilio, continuó la lucha antifranquista durante decenios, militando, entre otras organizaciones, en el movimiento Tercera República. y, más tarde, en el PCEml.
Actualmente continúa el combate memorialista y la lucha por los ideales obreros y republicanos. Es autor del libro Ni bandidos ni vencidos: Memorias de una gesta heroica - La guerrilla antifranquista en Cantabria (2007).
Años: 1924-
Cit. en páginas: 114, 115, 253

Constantino Gavras, llamado Costa-Gavras
Cineasta francés de origen griego. Sus dos principales películas son Z, 1969, basada en el libro de Vassilis Vassilikos, y Amén, 2001.
Años: 1933
Cit. en páginas: 148

Joaquín Costa Martínez
Jurista, economista, historiador y politólogo republicano aragonés. Portavoz del Regeneracionismo. Estrechamente vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Miembro en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Renunció a su acta de diputado republicano, para no avalar el corrupto sistema borbónico. Era partidario del colectivismo agrario como fórmula intermedia entre el comunismo y el individualismo.
Entre sus obras cabe destacar: La tierra y la cuestión social, La vida del derecho: ensayo sobre el derecho consuetudinario, Teoría del hecho jurídico individual y social, Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España, Colectivismo agrario en España, El Problema de la ignorancia del Derecho y sus relaciones con el estatus individual, el referéndum y la costumbre.
Años: 1846-1911
Cit. en páginas: 169

Ramón Cotarelo García
Hijo de Paulino García Moya.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Ex-rector de la misma universidad. Es autor, entre otras obras, de: Crítica de la teoría de sistemas, 1979; Del Estado del bienestar al Estado del malestar, 1986; Resistencia y desobediencia civil, 1987.
Cit. en páginas: 96, 101

Stéphane Courtois
Historiador francés, profesor de investigación del CNRS. Especializado en la historia crítica del comunismo con un enfoque beligerante de demonización y extirpación ideológica. Militó de 1968 a 1971 en la organización marxista-leninista-maoista «Vive le communisme»; se define como un ex-«anarco-maoista». Su principal producto es el masivo volumen, coordinado por él, Le Livre noir du communisme. Otra entrega en el mismo sentido es su contribución al Livre noir de la révolution française, 2008.
Es miembro del Círculo de l'Oratoire y, como convencido militante atlantista, ardiente partidario de la supremacía estadounidense.
Años: 1947-
Cit. en páginas: 153, 154, 156

Crespo (Pepe) [alias]
Oscuro y pintoresco personaje de espíritu aventurero. Anticatólico fanático de ideas nietzscheanas, se unió circunstancialmente al grupo m-l «Proletario» en enero de 1964, entrando a formar parte del comité ejecutivo del PCEm-l en diciembre de ese año. En el verano de 1965 acaudilló una minúscula fracción que, tras secuestrar a dos miembros del ejecutivo, quedó separada del partido.
Cit. en páginas: 38, 94, 96, 97, 100, 105, 106, 109, 110, 251

Manuel Criado de Val
Filólogo y profesor universitario. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Director de la Escuela de Investigación Lingüística de Madrid.
Años: 1917-
Cit. en páginas: 72

Richard Howard Stafford Crossman, OBE
Intelectual y político inglés. En los últimos años 60 fue ministro de Su Graciosa Majestad en el gabinete de Harold Wilson. Durante muchos años fue director del influyente New Statesman.
Fue uno de los líderes más ardientemente sionistas y anticomunistas de las filas laboristas. Ya en abril de 1946 propuso colonizar Palestina (entonces bajo el mandato británico) con 100.000 israelitas adicionados a los que ya habían sido introducidos entonces por la potencia colonial.
En 1949 coordinó la antología anticomunista The God That Failed (Nueva York: Harper, 1950), trad. al español como El fracaso de un ídolo; recoge seis ensayos de sendos famosos ex-comunistas, entre ellos Arthur Koestler; todos ellos decantados por el sionismo.
Años: 1907-1974
Cit. en páginas: 16

Antonio de León Cubillo Ferreira
Político y abogado canario. En 1964 fundó el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, MPAIAC. y en 1976 las Fuerzas Armadas Guanches. Tras regresar a España en 1986, fundó un pequeño partido independentista, que poco a poco va dejando de existir.
Años: 1930-
Cit. en páginas: 133

Álvaro Barreirinhas Cunhal
Revolucionario portugués, n. en Coímbra. Fue Secretario General del Partido Comunista Portugués de 1961 a 1992. A la edad de diecisiete años se había afiliado al PCP. Entre 1941 y 1949 actuó como Nº 1 del PCP. Encarcelado por segunda vez en 1949, logró escapar en 1960 de la Cárcel de Peniche; vivirá exiliado en Moscú, regresando a su país tras la Revolución de los Claveles de 1974. Además de sus ensayos políticos e historiográficos, escribió obras de ficción con el seudónimo de «Manuel Tiago».
Años: 1913-2005
Cit. en páginas: 104

D

Édouard Daladier
Político francés, miembro del partido republicano radical de centro-izquierda. Fue tres veces Primer Ministro (1933, 1934, 1938-1940). Su política favoreció las victorias de Hitler y del fascismo en Europa. [V. Nota 2].
Años: 1884-1970
Cit. en páginas: 232

Rubén Darío (nombre de pluma de Félix Rubén García Sarmiento)
Poeta nicaragüense, el más egregio exponente del Modernismo en lengua española y uno de los máximos poetas españoles de todos los tiempos. Se lo llama «el príncipe de las letras castellanas». De su obra cabe destacar: Abrojos, Azul, Cantos de vida y esperanza, El canto errante y Prosas profanas.
Rubén Darío es un maestro e innovador de la métrica. Su poesía alcanza una fuerza y una grandeza enormes por la combinación de: (1) la sonoridad y musicalidad de la dicción; (2) la imaginatividad, el refinamiento y hasta el exotismo de sus expresiones, muchas cargadas de simbolismo; (3) la profusión y variedad de su léxico; (4) la exuberancia y el colorido de sus evocaciones; y (5) la belleza y elevación de las ideas así presentadas, a menudo con fuerte contenido reivindicativo, erótico y espiritual.
Años: 1867-1916
Cit. en páginas: 70

Marcelo Dascal
Filósofo brasileño-israelí, especializado en filosofía del lenguaje, pragmática, ciencia cognitiva y estudios leibnizianos. Es profesor de filosofía de la Universidad de Tel Aviv desde 1967.
Años: 1940-
Cit. en páginas: 33

Joë Dassin
Cantautor y músico francés, de origen norteamericano. N. en Nueva York. Desde los años 60 alcanza la fama con canciones como Guantanamera y Siffler sur la colline; también escribió canciones para Mélina Mercouri, Marie Laforêu;t y otros.
Años: 1938-1980
Cit. en páginas: 149

Guy Debord
Ensayista, escritor y cineasta francés. Perteneció a la Internacional Letrista (un grupo literario post-surrealista) y al grupo neotrosquista Socialismo o barbarie --creado por Cornelius Castoriadis--. Más tarde fue el fundador de la Internacional Situacionista. Es uno de los intelectuales influyentes en el movimiento del 22 de marzo, de tendencia anarquista, que participó en los acontecimientos de la primavera de 1968 en Francia.
Años: 1931-1994
Cit. en páginas: 162

Gaston Defferre
Abogado, empresario y político provenzal, dueño de los periódicos Le Provençal, socialista, y Le Méridional, reaccionario. Su filiación política fue la de una socialdemocracia occidentalista y atlantista. Estuvo ligado al hampa marsellesa (la delincuencia organizada, la pègre). Fue alcalde de Marsella y ocupó diversas carteras ministeriales entre 1946 y 1986.
Años: 1910-1986
Cit. en páginas: 381

Jorge Deike Robles
Intelectual madrileño de origen alemán. Compañero de estudios de Lorenzo Peña y camarada suyo en la célula clandestina de Filosofía del PCE (1962-64). En años posteriores tradujo del alemán obras de múltiples autores, entre ellas libros de Hans Küng y de Ernst Bloch. Más tarde, después de haber pasado años en la emigración, fue funcionario de la carrera de interpretación de lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Falleció en Madrid el 26 de agosto de 2009.
Cit. en páginas: 72, 85, 166

Gilles Deleuze
Filósofo posmodernista francés, autor de ensayos sobre política, literatura, cine y pintura, entre otros: Nietzsche y la filosofía, Capitalismo y esquizofrenia: Mil mesetas y El Antiedipo -los dos últimos coautorados con Félix Guattari. Su pensamiento político viene a ser libertario marxistizante.
Años: 1925-1995
Cit. en páginas: 52, 155

Gonzalo Delgrás
Cineasta barcelonés. Una de sus películas más famosas fue Café de Chinitas.
Años: 1897-1984
Cit. en páginas: 54

Thérèse Delpech
Intelectual francesa ardientemente atlantista y occidentalista. Politóloga del establishment y justificadora de sus empresas hegemónicas.
Su formación fue filosófica. Su memoria de DEA fue «La théorie de la musique dans l'esthétique de Schopenhauer» y su tesis doctoral «Saint Anselme et la querelle des universaux». Tras cambiar de temática y dedicarse a la geo-estratégica, publica artículos en Politique Etrangère, Politique Internationale, Le Figaro, etc. Ha sido asesora de Alain Juppé sobre cuestiones político-militares; es Directora de asuntos estratégicos del Comisariado francés de Energía Atómica.
Años: 1948-
Cit. en páginas: 155

Demócrito de Abdera
Filósofo griego antiguo. Junto con su maestro, Leucipo, fue el fundador de la teoría atomista, usualmente clasificada en el materialismo.
En su juventud, Carlos Marx dedicaría su tesis doctoral a la diferencia entre el sistema atomista de Demócrito y el de Epicuro.
Años: 460a.C.-370a.C.
Cit. en páginas: 81

Josep Dencàs i Puigdollers
Político separatista catalán, n. en Vic. Militante en Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Consejero de Gobernación de la Generalidad en octubre de 1934, tuvo una actuación extraña en los sucesos producidos en Barcelona, que se ha atribuido a una oculta connivencia con Gil Robles. Sea así o no, se exilió entonces, regresando por breve tiempo en 1936 para escindir la Esquerra y fundar el grupo Estat Català. Al estallar la sublevación militar borbónica del 18 de julio, se exilió al Reino de Italia y después al de Marruecos, muriendo en Tánger años después.
Años: 1900-1965
Cit. en páginas: 329

Jacques Derrida
Filósofo posmodernista francés, n. en Argelia. Influido por Kant, Emmanuel Lévinas, Kierkegaard, Martin Heidegger, Louis Althusser y Friedrich Nietzsche. Su pensamiento se centra en el concepto de la desconstrucción. Desconstruir la filosofía viene a ser como demolerla, mostrando su incapacidad de sentar bases sólidas. Tal discurso tendría, pues, una pretensión esencialmente negativa, pudiendo clasificarse como un nihilismo.
Años: 1930-2004
Cit. en páginas: 52, 155

Jean-Toussaint Desanti
Filósofo corso, radicado en París. En su pensamiento se conjugan marxismo y fenomenología. Su obra principal es Les Idéalités mathématiques, 1968. Habiendo seguido el magisterio de Jean Cavaillès en filosofía de la matemática, ingresa en el Partido comunista clandestino en 1943, adhiriénsose entonces a las tesis m-l en la versión prevalente (la de Zhdanof): ciencia proletaria como verdadera ciencia, frente a la burguesa. A esa militancia pondrá fin en 1956 sin ruptura. Fue docente en la école normale supérieure de la rue d'Ulm y en la Sorbona. Contáronse entre sus discípulos Michel Foucault, Louis Althusser y Jacques Derrida.
Años: 1914-2002
Cit. en páginas: 241

René Descartes
Filósofo francés, fundador del criticismo o idealismo problemático o metódico. Parte de la duda hiperbólica, que, para zarandear las certezas usuales, se va a adherir a lo opuesto de cada opinión previamente adoptada, mientras la misma no se pruebe de modo indubitable. Irrumpe entonces una evidencia irrecusable, la que se expresa en su célebre fórmula cogito ergo sum. Seguro así de su propia entidad mental, ese YO PIENSO reconstruye idealmente el mundo.
Años: 1596-1650
Cit. en páginas: 74, 77

Hubert Deschamps
Funcionario administrativo colonial francés. Nombrado en 1926 administrador en Madagascar, será posteriormente gobernador de la Somalia Francesa, Costa Ebúrnea y Sénégal. Culmina su carrera en 1960 como Gobernador general de las Colonias francesas; es nombrado profesor de Historia de África en el Instituto de Estudios Políticos en 1962.
Su obra más famosa fue la Historia de la trata de negros; publicó asimismo muchos trabajos eruditos de historia, lingüística, antropología y Geografía humana de los pueblos africanos.
Años: 1900-1979
Cit. en páginas: 170

Jacques Deval (nombre de pluma de Jacques Boularan)
Dramaturgo francés, autor de Tovaritch, 1933.
Años: 1890-1972
Cit. en páginas: 56

José Díaz Ramos
Obrero panadero sevillano. En su juventud se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo, CNT, de obediencia anarcosindicalista. Encarcelado por la monarquía borbónica, tras salir de la prisión en 1927 se adhirió al Partido Comunista de España, clandestino. Cinco años después, en septiembre de 1932, es nombrado Secretario General del Partido, habiendo sido seleccionado para ese cargo por los agentes de la Internacional Comunista en España.
José Díaz aplicará escrupulosamente la línea política para España de la Internacional Comunista, consistente en crear y fortalecer el Frente Popular; a esa labor consagrará sus dotes de propagandista y agitador, a lo largo de la guerra de resistencia antifascista. Sin embargo en 1938 cayó enfermo de cáncer, lo cual lo apartó de la dirección efectiva. Exiliado en Rusia, en 1942 se suicidará en Tiflis, por las dolencias que padecía.
Muchos de sus escritos fueron compilados en el volumen Tres años de lucha.
Años: 1896-1942
Cit. en páginas: 179, 214, 215, 219, 220, 223, 281, 351

Filiberto Díaz Tosaos
Sacerdote y monje agustino; doctor en ciencias, nombrado en 1939 conservador del Museo Nacional de ciencias naturales. Fervientemente adherido al movimiento franquista y simpatizante de Falange.
Años: 1866-1945
Cit. en páginas: 38

Denis Diderot
Filósofo, erudito polígrafo, ensayista y literato francés del siglo XVIII, una de las figuras señeras de la Ilustración y el verdadero creador e impulsor de la Enciclopedia.
De su vasta obra cabe mencionar: Lettre sur les aveugles, ensayo; La Religieuse, novela; Le neveu de Rameau, diálogo; Lettre sur le commerce de la librairie; Le rêu;ve de D'Alembert, diálogo; Jacques le fataliste et son maîu;tre, novela.
Años: 1713-1784
Cit. en páginas: 148, 241

Jorge Mijáilovich Dimitrof (Georgij Mihajlovich Dimitrov)
Secretario general de la Internacional Comunista entre 1934 y 1943. Como agente de la Komintern en Alemania, había sido detenido al llegar Hitler al poder en 1933, siendo acusado de la quema del Reichstag; durante su reclusión, estudió el derecho y las leyes alemanas para defenderse ante el tribunal, siendo absuelto de todos los cargos y fue repatriado a Rusia, que le concedió la ciudadanía soviética.
Al finalizar la II guerra Mundial, es elegido secretario general del Partido Comunista Búlgaro, lo cual, gracias a la ocupación rusa, hizo de él el gobernante de la nueva república popular búlgara.
En su honor existió el Batallón Dimitrov de las Brigadas Internacionales durante la Guerra de España.
Años: 1882-1949
Cit. en páginas: 73

Fosco Dinucci
Comunista italiano. Afiliado al Partido Comunista Italiano, desempeñó diversos cargos en la provincia de Pisa y fue miembro del Comité regional toscano del PCI; en 1949 fue nombrado director de la Escuela central de cuadros del partido.
Al estallar el conflicto ideológico chino-soviético en 1963, se decantó por Pequín. El 15 de octubre de 1966 fue elegido secretario general del recién creado Partido Comunista de Italia (marxista-leninista), permaneciendo en ese cargo hasta que dicha formación se disolvió para integrarse en 1991 en el Movimento della Rifondazione Comunista.
Años: 1921-1993
Cit. en páginas: 133

Alejandro Diz Gómez
En su juventud (desde los últimos años hasta mediados de los 70) fue militante y después dirigente del PCEml, del cual se separó en 1976; escribió entonces un panfleto contra ese partido, publicado en 1977: La sombra del FRAP. Andando el tiempo, se doctoró en 2000 con una tesis titulada «Idea y vivencia de Europa en la España del siglo XVIII» bajo la dirección de Carmen Iglesias Cano. Desde 2004 es profesor de historia de las ideas contemporáneas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es también autor de artículos de opinión publicados en El Mundo.
Cit. en páginas: 124, 159, 276

Milovan Djilas
Político y ensayista yugoslavo. Estudió derecho en la Universidad de Belgrado, adhiriéndose al marxismo y sufriendo torturas y reclusión de la monarquía entonces reinante. Luchó contra los alemanes en la II Guerra Mundial; en la posguerra ascendió en la jerarquía del PCY, siendo nombrado presidente de la Asamblea Nacional.
Caído en desgracia, fue expulsado del partido en 1956. Al año siguiente publicará La Nueva Clase, donde sostiene que la burocracia comunista constituye una nueva clase social dominante y explotadora.
Años: 1911-1995
Cit. en páginas: 80

Marcelino Domingo Sanjuán
Político republicano catalán. En 1929 creó el partido republicano radical-socialista, inspirado en el francés de similar denominación. Esa formación -partidaria de una república socialmente avanzada y de tendencia anticlerical- se fundirá en 1934 con la Acción Republicana de Azaña para formar la Izquierda Republicana. Durante el quinquenio 1931-36 desempeñó, en varias ocasiones, la cartera ministerial de Instrucción Pública y Bellas Artes, la de Agricultura y la de Industria y Comercio. Fue uno de los impulsores de la reforma agraria republicana, si bien se le reprochó su escaso conocimiento del mundo rural y de la vida campesina. En diversas legislaturas fue diputado por Tarragona.
Años: 1884-1939
Cit. en páginas: 241, 328

Eva Mª Duarte Ibarguren de Perón, alias Evita
Primera Dama de la República Argentina (del 4 de junio de 1946 hasta su muerte), al estar casada con el coronel-presidente Juan Domingo Perón.
De origen muy humilde e hija natural, Evita tuvo una infancia y una juventud agrias y duras. Su carrera artística estuvo erizada de dificultades y sinsabores, hasta afirmarse a través del radioteatro. Ya entonces fue activista sindical y mostró inquietudes políticas, siempre alineada en la causa de los descamisados y propugnadora de la justicia social.
En 1944 Evita conoció al coronel; se casaron al año siguiente. Evita movilizará a las masas obreras a favor de su marido, siendo la promotora de su triunfo electoral en 1946.
La actuación de Evita en el régimen semi-despótico instaurado por su esposo suscita valoraciones muy dispares.
Evita sigue constituyendo una figura casi legendaria en la Argentina. Escribió o inspiró el libro La razón de mi vida.
Años: 1919-1952
Cit. en páginas: 58

Dragomir Draganov
Profesor de historia de la Universidad de Sofía, Bulgaria.
Cit. en páginas: 215

Michel Drain
Geógrafo, politólogo, historiador y economista francés, autor de varios libros sobre España y Portugal.
Cit. en páginas: 170

Madame du Barry o Dubarry (Jeanne Bécu, condesa du Barry)
Amante del rey Luis XV de Francia. De origen plebeyo, el rey arregló un matrimonio ficticio con Guillaume du Barry, para posibilitar su acceso a la Corte de Versalles cual favorita real.
Murió guillotinada bajo la Revolución francesa.
Años: 1743-1793
Cit. en páginas: 58

Bertrand du Guesclin (o Duguesclin)
Caudillo de mesnadas mercenarias francesas, las Compañías blancas, a las que conduce a Castilla para secundar la sublevación del bastardo Enrique de Trastamara. Derrotado y cautivado en la batalla de Nájera (abril de 1367), Duguesclin consigue ser liberado pagando un rescate de cien mil doblones de oro. Como desquite, va a ayudar al pretendiente a matar a su hermano, el rey D. Pedro I, en el campo de Montiel, el 14 de marzo de 1369. El usurpador le concede entonces el título de duque de Molina. Tras volver a pasar los Pirineos, será nombrado condestable de Francia.
Años: 1320-1380
Cit. en páginas: 63

Léon Duguit
Gran jurista francés, creador de la escuela del Servicio público.
Años: 1859-1928
Cit. en páginas: 52

Marguerite Duras (nombre de pluma de Marguerite Donnadieu)
Novelista francesa, cultivadora en cierto modo del nouveau roman. Militó algunos años en el partido comunista. Una parte de su tormentosa vida está envuelta en el misterio. Sus temas son la destrucción, el desamor, la alienación social y el antojadizo narcisismo.
Años: 1914-1996
Cit. en páginas: 76

Paul-Normand Dussault
Profesor canadiense de Ciencia Política de la Universidad de Ottawa, autor de diversos trabajos sobre las relaciones internacionales, el tercer mundo (esp. África) y los proyectos de construcción de sociedades no capitalistas.
Cit. en páginas: 159
[V. Nota 3]

E

Leopoldo Eijo Garay
Prelado católico, de ideas integristas. Exaltado al trono episcopal de la diócesis de Madrid-Alcalá en junio de 1923, mantuvo esa dignidad durante ocho lustros. En 1946 el papa Pío XII lo nombra Patriarca de las Indias Occidentales. Fue Procurador en Cortes y Consejero Nacional de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Uno de los prohombres intelectuales del régimen franquista
Años: 1878-1963
Cit. en páginas: 62

Albert Einstein
Físico alemán, que se naturalizó suizo y después estadounidense. Creador de la Teoría de la Relatividad. En el ámbito político, siempre defendió el pacifismo y el socialismo. También se pronunció -aunque no sin vacilaciones- contra el sionismo político (la existencia del Estado de Israel), defendiendo la creación de un estado binacional de Palestina donde árabes y judíos tuvieran los mismos derechos.
Años: 1879-1955
Cit. en páginas: 24, 127

Dwight D. Eisenhower
Militar estadounidense. Presidente de los EE.UU de enero de 1953 a enero de 1961. En ese desempeño impulsó el desarrollo del sistema de autopistas en USA, imitando el modelo de la Alemania hitleriana; eso acabó la transformación de la sociedad norteamericana en una sociedad del automóvil.
En política exterior, sentó la Doctrina de Represalias Masivas, amenazando con bombardeos nucleares a Rusia por cualquier conflicto en el mundo donde se percibiera una influencia soviética. Aplicó esa doctrina de cerco con acciones como: (1) apoyo a las guerras colonialistas de Francia e Inglaterra en África; (2) intervención en Irán para derrocar al gobierno de Mossadeq en agosto de 1953; (3) firma del pacto militar con Franco de sept. del mismo año (acantonando tropas en España) y visita al caudillo en 1959; (4) intervención en Guatemala en junio de 1954 para derrocar a Arbenz; (5) desembarco en Líbano en 1958; (6) comienzo de la intervención en Vietnam, que se ampliará en los años 60; (7) plan de intervención militar en Cuba contra Fidel Castro, que será culminada por su sucesor, John Kennedy; (8) la trama de la occisión de Patricio Lumumba, completada con éxito unos pocos días antes de finalizar su presidencia.
Años: 1890-1969
Cit. en páginas: 66

Sergio Mijailovich Eisenstein (en ruso Sergéi Mijáilovich Eizenshtéin)
Cineasta ruso, de origen letón; n. en Riga, en la provincia rusa de Livonia. Entre sus películas figuran: El acorazado Potemkin, Alexánder Nevsky, Iván el Terrible, Octubre y Tempestad sobre México (inconclusa).
Años: 1898-1948
Cit. en páginas: 75, 148

Thomas Stearns Eliot (nombre de pluma: T. S. Eliot)
Escritor británico (norteamericano de nacimiento), destacado como poeta, dramaturgo y crítico literario; profesó la religión anglicana, decantándose por la tendencia anglo-católica a la vez que en política se adhirió al monarquismo (royalism). Su obra maestra fue Homicidio en la Catedral.
Años: 1888-1965
Cit. en páginas: 127

Antonio Elorza Domínguez
Eminente intelectual madrileño; es historiador, ensayista y catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid. Se le deben muchas obras de gran valor histórico. Tras una trayectoria como pensador progresista, fue paulatinamente evolucionando al neoconservadurismo, decantándose por una adhesión a la monarquía y la profesión de un radicalismo atlántico, con la reivindicación de unas raíces excluyentes de lo árabe-islámico y un alineamiento en el rearme moral occidentalista. En años recientes ha apoyado al grupo político UPD acaudillado por Doña Rosa Díez.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 155, 219

Frédéric Encel
Ensayista, periodista y geopolitólogo parisino; calificado como «La voz de Israel en Francia». Asiduo partícipe de las emisiones de los medios oficiales de comunicación. Profesa una geopolítica militante de combate en un alineamiento sionista impetuoso y sin concesiones. Es miembro del neoconservador Cercle de l'Oratoire, que publica la revista Le Meilleur des Mondes. El presidente Sárközy le ha conferido el grado de Caballero de la Orden nacional del Mérito (2009-05-17).
Años: 1969-
Cit. en páginas: 155

Federico Engels (en alemán: Friedrich Engels)
Filósofo, ensayista y politólogo alemán. Amigo y colaborador de Carlos Marx, en coautoría con el cual escribió las obras fundamentales del marxismo, que se proclamó como socialismo o comunismo científico. Rebasando el plano puramente teórico, se implicó a fondo en la praxis política, siendo un líder de la Primera y de la Segunda Internacionales obreras. Es considerado, con razón, como el creador del materialismo dialéctico e histórico. Entre sus libros cabe destacar: el Anti-Dühring, Del socialismo utópico al socialismo científico, El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y Dialéctica de la Naturaleza.
[V. la lista de algunos escritos sobre Marx y Engels del autor de estas páginas]
Años: 1820-1895
Cit. en páginas: 16, 69, 72, 123, 198, 280, 370

Enrique Alfonso y Núñez de Guzmán, conde de Trastamara y señor de Noreña; alias: Enrique II de Castilla (llamado «El Fratricida» y «El de las Mercedes»)
Hijo bastardo del penúltimo rey legítimo de Castilla y León, Alfonso XI (bisnieto de Alfonso X el Sabio, aunque no por línea promigénita) y de su coima, Leonor Núñez de Guzmán y Ponce de León. El rey amancebado colmó de honores, feudos y riquezas a su barragana y a los diez hijos que ésta le dio, ninguneando a su mujer, la infanta María de Portugal, y a su propio hijo legítimo; éste, sin embargo, a los 15 años de edad, sucede en el trono a su padre, quien fallece en 1350. El nuevo monarca, D. Pedro I, va a ver alzarse contra su autoridad a una coalición aristocrática acaudillada por el conde de Trastamara, quien, a la postre --recabando el auxilio de las Compañías Blancas francesas al mando del caudillo facineroso Du Guesclin-- acabará triunfando con el fratricidio de Montiel (1369).
Enrique Alfonso pudo así usurpar el trono --descartando a los hijos del difunto D. Pedro--. El nuevo rey recibe el apoyo de la alta nobleza de sangre (a beneficio de la cual erige el nuevo rango de la Grandeza), oprimiendo a los sectores que habían secundado a su hermanastro: los burgueses --principalmente los de religión u origen israelita--, las poblaciones mudéjares, los artesanos, pescadores, marineros y otras capas plebeyas.
Años: 1333-1379
Cit. en páginas: 63, 68

Epicuro
Filósofo griego antiguo, n. en la isla de Samos y fundador de su propia escuela, el Jardín, que combina el hedonismo --bajo el influjo de Aristipo de Cirene-- con el atomismo, tomado de Demócrito. A diferencia de éste último, Epicuro es indeterminista, creyendo en el azar y el libre albedrío.
Años: 341a.C.-270a.C.
Cit. en páginas: 81

San José Mª Escrivá de Balaguer y Albás, marqués de Peralta
Presbítero, fundador del Opus Dei, canonizado por el papa Juan Pablo II. Autor de Camino; según su pie de imprenta, «Se acabó de escribir este libro en Burgos, día de la Purificación de la Bienaventurada Virgen María, año de 1939, III Triunfal. Año de la Victoria.»
Años: 1902-1975
Cit. en páginas: 76, 292

Arturo Espinosa Poveda
Jerarca falangista. N. de Valdepeñas. Fundador del SEU y escuadrista de la Falange (1935-1936), combatió en las filas sublevadas en 1936-39. En 1941 se alista en la División Azul, División Nº 250 de la Wehrmacht, incorporándose al arma de Artillería. A su regreso de Rusia, se licencia en Derecho y se incorpora al Ilustre colegio de Abogados de Madrid. Más tarde será secretario general de la CNS (los sindicatos verticales del régimen)
Años: 1920-
Cit. en páginas: 286

José de Espronceda y Delgado
Poeta romántico extremeño. Profesó desde su mocedad el liberalismo exaltado. Ya a los quince años de edad creó con Ventura de la Vega y Patricio de la Escosura la sociedad secreta «los Numantinos» (1823-1825). Poco después fue desterrado por Fernando VII. Tras cinco años de destierro, se exilió, viajando por Europa. Regresó con la amnistía de 1833. Es tal vez el máximo poeta español de todos los tiempos. De su obra mencionaremos aquí El estudiante de Salamanca.
Años: 1808-1842
Cit. en páginas: 70

marqués de Estella (véase: Miguel y José Aº María Primo de Rivera)
Cit. en páginas: 31

F

Edgar Faure
Abogado, escritor y político francés. Fue varias veces ministro con la IV y la V Repúblicas. Será presidente de la Asamblea nacional de 1973 a 1978. Su carrera política fue muy voluble y acomodaticia, cambiando su adhesión para obtener puestos. Sin embargo, Edgar Faure fue también un hombre de convicción, que mantuvo sus ideales de un republicanismo radical tibiamente progresista, a pesar de todas sus adaptaciones. Su principal legado político fue la reorganización de la universidad francesa, que pilotó siendo ministro de educación tras los acontecimientos de mayo de 1968.
Años: 1908-1988
Cit. en páginas: 162

Lucien Febvre
Descollante historiador francés. Fundó la escuela de los Anales junto con con Marc Bloch. Sus ideas directrices fueron el hincapié en las relaciones entre economía y sociedad, el peso de las representaciones mentales y la importancia de los hechos de larga duración, por oposición a los eventos (a la «histoire événementielle»). Más allá de los documentos políticos, hay que hurgar en una multitud de fuentes que indirectamente permiten reconstruir la vida de las masas según tenía lugar. De sus muchas obras cabe mencionar aquí: Pour une histoire à part entière, París, 1962.
Años: 1878-1956
Cit. en páginas: 21

François Fejtö
Periodista, historiador y politólogo francés de origen húngaro, especialista de Europa Oriental. Habiéndose adherido al partido comunista húngaro en 1932, lo abandonó al año siguiente, durante su encarcelamiento, por discrepancias con la línea política de la Internacional Comunista en aquel período. A pesar de un ocasional reacercamiento en algún momento posterior, su trayectoria lo lleva a un marcado anticomunismo y a la nostalgia por el Imperio Austro-Húngaro de su niñez. Emigra a Francia en 1938; participará en la Resistancia antialemana. En años posteriores recibirá el auspicio de Raymond Aron. Se naturaliza francés en 1955. Al margen de sus posicionamientos políticos, su obra posee un gran valor historiográfico.
Años: 1909-2008
Cit. en páginas: 95

Felipe II
Rey de España a la abdicación de su padre, Carlos I. Llevó la Monarquía Católica a su apogeo político-militar. Monarca concienzudo y trabajador, se empeñó en dirigir personalmente --desde su escritorio y la consulta de sus Consejos-- toda la administración del reino, impulsando obras públicas, velando por mejorar la administración de justicia y promoviendo un mandarinato de titulados universitarios --que reducía el poder de la nobleza. Se preocupó por incorporar a las Leyes de Indias algunas de las ideas del pensamiento escolástico humanista.
De modo general su política exterior se basó en el principio defensivo de no ambicionar territorios pero sí conservar los heredados de sus antepasados.
Su política --racional, hábil y prudente en muchos aspectos-- estuvo parcialmente inspirada por los valores católicos y por la busca de soluciones pacíficas. No siendo nada militarista ni belicista, fue un buen administrador de sus ejércitos, sabiendo rodearse de generales de talento y aprovechar las innovaciones técnicas, consiguiendo significativas victorias, como las de San Quintín y Lepanto. Organizó el mejor servicio secreto de su época.
Hizo construir el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Bajo su reinado --y, en parte, por su propio auspicio-- florecieron las letras y las artes.
Los capítulos más sombríos de su dominio fueron sendos actos de intolerancia religiosa: en Flandes contra los anabaptistas y protestantes, lo cual facilitó la rebelión antiespañola; y en el reino de Granada contra los moriscos, lo cual impidió una asimilación humana y dulce de la población de origen mudéjar, que, agobiada, se levantó en armas (rebelión de las Alpujarras ferozmente sofocada).
Años: 1527-1598
Cit. en páginas: 326, 374

Felipe IV
Rey de España desde 1621 (a la muerte de su padre, Felipe III). Su reinado de 44 años, iniciado bajo los renovadores auspicios de su privado, el conde-duque de Olivares, significó un estruendoso fracaso, que puso fin para siempre a la existencia de España como gran potencia. Y es que la política exterior se realizó sin prudencia, al paso que las reformas unificadoras se llevaron de modo arbitrario, por métodos de violencia, sin miramientos ni busca de alianzas, sin corregir abusos ni privilegios, no pudiendo así concitar apoyo popular. El saldo de tales desastres fue la secesión de Portugal, la pérdida de la Cataluña septentrional (el Rosellón) y de la mayor parte de Flandes, así como la fragilización extrema de la colección de territorios que formaban la monarquía católica, reducida a la impotencia y a la merced de las ambiciones del rey francés, Luis de Borbón.
Su principal afición, junto a los Toros y la caza, fue la propia de un mujeriego, atribuyéndosele un elevadísimo número de queridas y de hijos naturales.
Años: 1605-1665
Cit. en páginas: 326, 374

Felipe de Borbón (o Felipe duque de Anjou; alias: Felipe V de España)
Príncipe francés, n. en Versalles, que reinó en España del 16 de noviembre de 1700 al 15 de enero de 1724 y desde el 6 de septiembre de 1724 hasta su muerte, el 9 de julio de 1746.
Era nieto de Luis XIV y segundo hijo varón del Delfín. Las intrigas y amenazas de su abuelo forzaron al moribundo Carlos II de España a hacer testamento dejando en herencia todos sus reinos al duque de Anjou, por ser nieto de la Infanta María Teresa, hija de Felipe IV. Tal disposición, que violaba el Tratado de los Pirineos (1659), provocará la guerra de sucesión de España (1702-14), en la que Felipe V tendrá que hacer frente a las pretensiones del archiduque Carlos.
Años: 1683-1746
Cit. en páginas: 59, 374

Fernando Fernán Gómez (alias artístico de Fernando Fernández Gómez)
Actor de cine y cineasta; miembro de la Real Academia Española. Una de las estrellas del antifranquismo intelectual de los años 50 y 60, próximo al partido comunista. Entre las películas en las que actuó cabe mencionar: El malvado Carabel y Mi hija Hildegart.
Años: 1921-2007
Cit. en páginas: 55

Marcelino Fernández Movellán (alias Suré)
Comunista santanderino. Durante la II Guerra Mundial participó en el maquis francés. Más tarde contrajo matrimonio con Benita Ganuza, viviendo con ella en Ginebra hasta el divorcio, que se produjo en 1964. Posteriormente (1965-67) encabezó, con apoyo chino, el grupo disidente de los «oportunistas sin principios», que era un «PCE(M-L)» [paralelo al PCEml] cuya significación numérica fue casi nula.
Cit. en páginas: 105, 119, 120

Melchor Fernández Almagro
Historiador borbónico, n. de Granada. Adherido a los sublevados durante la guerra de España, agasajado y colmado de los máximos honores por el régimen resultante de la victoria fascista de 1939, Fernández Almagro no deja de ser genuino historiador en sus obras científicas, llenas de erudición, a la vez que se permite originalidades e incluso extravagancias en algunos de sus puntos de vista.
Años: 1893-1966
Cit. en páginas: 166

Álvaro Fernández Alonso (alias: Iñaki, Rodrigo)
Militante comunista madrileño. Ingresó en la JCE, de la cual pasó al grupo m-l «MOR». Cautivado por la policía franquista y torturado en la Dirección General de Seguridad (en la Puerta del Sol), fue condenado a presidio por el TOP, permaneciendo recluso varios años. Estaba encarcelado cuando se produjo la unificación de los grupos m-l en el otoño de 1964; en Carabanchel, igual que los demás presos provenientes de esos grupos, ingresó desde el primer momento en el nuevo partido. Puesto en libertad tras cumplir esa condena, trabajó clandestinamente en el interior como cuadro, y después dirigente, del PCEml, siendo cooptado al comité ejecutivo y miembro de la comisión de organización. A mediados de los 70 fue apartado de la dirección y posteriormente se marginó del partido. En sus últimos años, residiendo en Cataluña, participó activamente en las luchas por la República y por la recuperación de la memoria histórica.
Años: 1942-2010
Cit. en páginas: 13, 118, 145, 162, 164, 230, 240, 252

Alberto Fernández Bayón
Socialista asturiano, n. en Mieres. Participó en la insurrección obrera de Octubre de 1934 y fue miembro de la comisión ejecutiva de las Juventudes Socialistas Unificadas en la provincia de Oviedo. Ya en el exilio parisino, fue colaborador de D. Julio Álvarez del Vayo, con el cual fundó el Frente Español de Liberación Nacional. Posteriormente participará en la creación del FRAP.
Años: 1914-1993
Cit. en páginas: 126,181

Ignacio Fernández de Castro
Sociólogo católico, militante del FLP (en su primera etapa, la de un borroso progresismo de inspiración cristiana); exiliado en París en los años 50-70. Autor de La demagogia de los hechos. Trabajó en campos como la estructura social, los movimientos sociales, la educación, el trabajo, la historia jurídico-social y la cultura. Las circunstancias de su exilio lo manuvieron apartado de la Universidad.
Cit. en páginas: 170

Gonzalo Fernández de la Mora y Mon
Político borbónico barcelonés. Próximo al Opus Dei, sin llegar, aparentemente, a afiliarse a esa asociación religiosa. Hijo de un coronel gentilhombre de Su Majestad. Estudió bachillerato en el Colegio del Pilar de Madrid. Más tarde será miembro del consejo privado del conde de Barcelona y Ministro de Franco, al frente de la cartera de Obras Públicas, entre 1970 y 74. Ya en el actual reinado, fue uno de los fundadores de Alianza Popular, que abandonó en 1977 por su apoyo a la Constitución de 1978; fundó la revista ultraconservadora Razón Española.
Años: 1924-2002
Cit. en páginas: 292

Pedro Fernández Checa (conocido como «Pedro Checa»)
Delineante y dirigente del partido comunista, miembro del Comité Central; durante la guerra de España desempeñó importantes cargos. Fue unánimemente considerado un camarada íntegro, honrado, modesto y eficaz.Al final del conflicto organizó tanto la resistencia al golpe de Estado militar del coronel Casado cuanto las células clandestinas que continuarían la lucha bajo el franquismo, si bien esas tareas se emprendieron demasiado tarde y con escasos medios. Tras la victoria fascista, se exilió a Rusia y México, donde murió poco después.
Años: 1906-1943
Cit. en páginas: 216

Raimundo Fernández-Cuesta Merelo
Político falangista; de profesión era Abogado y notario. Arrestado por complicidad con la sublevación en julio de 1936, tras 18 meses de reclusión pudo pasar a la zona borbónica. El general Franco lo selecciona de entre la vieja guardia falangista para ser su principal colaborador en la conversión de la Falange en su propio instrumento de control y movilización social. De ese modo Fernández Cuesta desempeñará muchos cargos de alta responsabilidad política en el régimen franquista durante decenios; entre otros, las carteras ministeriales de agricultura, justicia y secretaría general de Falange. Fue consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes hasta 1977.
Años: 1896-1992
Cit. en páginas: 284

Antonio Fernández Elorriaga
Manifestante muerto a balazos por la Guardia Civil por tomar parte el 30 de octubre de 1969 de una manifestación vecinal contra la contaminación atmosférica en el barrio bilbaino de Erandio; las heridas causarán su muerte el 12 de noviembre. Su compañero de manifestación, Jesús Mª Murueta Moratilla, sufrió la misma suerte.
Años: 1915-1969
Cit. en páginas: 320

Torcuato Fernández-Miranda Hevia, duque de Fernández-Miranda y caballero de la Orden del Toisón de Oro
Jurista y político asturiano, de obediencia falangista-borbónica. Había sido designado catedrático de Derecho Político; nombrado Rector de la Universidad de Oviedo por el Ministerio, su carrera política como personero del régimen franquista fue abarcando los siguientes cargos: Procurador en Cortes; Director General en los Ministerios de Educación y Trabajo; Secretario General de Falange Española Tradicionalista y de las JONS de 1969 a 1974; vicepresidente del gobierno; presidente del gobierno en funciones a raíz de la occisión de su mentor, el almirante Carrero Blanco en dic. de 1973; instructor político de S.A.R. el príncipe de España, infante D. Juan Alfonso; Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, ya en el actual reinado; senador del quinto regio en las Cortes transitadoras, convocadas al amparo de la Ley para la Reforma Política de 1977, cuyo redactor fue el propio D. Torcuato.
Años: 1915-1980
Cit. en páginas: 168

Joaquín Fernández Pérez
Profesor de Historia de la Biología de la Universidad Complutense de Madrid, perteneciente a la línea de investigación «Historia, enseñanza y divulgación de la Biología en España en los siglos XIX y XX».
Cit. en páginas: 38

Carlos Fernández Santander
Periodista coruñés, autor de libros de relato histórico. Estudió Naútica en el Colegio de Huérfanos del Ejército. Ha sido redactor de La Voz de Galicia. Como conocedor de los entresijos militares por su medio de procedencia, ha podido sacar a luz datos poco conocidos del público, en una serie de artículos y ensayos, entre ellos Tensiones militares durante el franquismo (1985).
Años: 1944-
Cit. en páginas: 177

Valentina Fernández Vargas
Profesora universitaria de historia contemporánea de España; ha escrito un número de ensayos sobre temas como el anarquismo español, la oposición al franquismo, feminismo y, principalmente, la historia de la conscripción y otras cuestiones militares, por lo cual ha sido agraciada con un premio por el ministerio borbónico de Defensa. Actualmente (2011) es doctora vinculada ad honorem del CCHS-CSIC.
Cit. en páginas: 72

Jean Tenenbaum, alias Jean Ferrat
Cantautor francés, representante de la canción comprometida y de protesta social, junto a Jacques Brel, Yves Montand (durante un período), Serge Regiani y Léo Ferré. Muy cercano al Partido Comunista Francés (incluso en oposición al gauchisme parisino de la década del 60), Jean Ferrat, en sus últimos años, se acabará distanciando de él. Puso música a varios poemas de Louis Aragon. De entre sus producciones más conocidas cabe mencionar Les guérrilleros y La femme est l'avenir de l'homme.
Años: 1930-2010
Cit. en páginas: 171

José Ferrater Mora
Filósofo catalán. Obtuvo la licenciatura en filosofía por la Universidad de Barcelona en 1934. Dos años después, al producirse la sublevación militar borbónica, Ferrater se enrola voluntariamente en el ejército popular en defensa de la legalidad republicana. Desde 1939 permaneció en el exilio durante decenios. Fue profesor en universidades de Cuba (1939-41), Chile (1941-47) y los Estados Unidos de América, donde se radicó en 1947. En 1960 se naturalizó estadounidense.
Su método filosófico fue el integracionismo, según el cual es posible superar la oposición tradicional de conceptos aparentemente irreducibles. En ética fue uno de los primeros defensores filosóficos hispanos de los derechos de los animales. En 1984 fue galardonado con la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña. Su obra más ampliamente utilizada es el Diccionario de Filosofía. También fue uno de los primeros autores de manuales de lógica matemática en español y un introductor de la filosofía analítica en el mundo de habla hispana.
Años: 1912-1991
Cit. en páginas: 74, 142

Léo Ferré
Músico y cantautor monegasco, naturalizado francés. Estuvo vinculado al movimiento libertario, figurando como una de las estrellas de la chanson française de sesgo protestatario. Su vida está plagada de violentos amores y desamores, polémicas tempestuosas, y conductas propias de un anarquismo señorial, lo cual se refleja también en su obra artística, que fustiga la sociedad de consumo, el conformismo y la decadencia intelectualista.
Años: 1916-1993
Cit. en páginas: 149

Alain Finkielkraut
Polemista parisino, oriundo de Polonia, vástago de una familia originariamente israelita. Profesor de Historia de las Ideas en la Escuela Politécnica de París, ha sufrido --y ha plasmado en sus ensayos y diatribas-- el influjo de Péguy, Foucault, Lévinas, Milan Kundera y Hannah Arendt. Postula un rechazo de los valores e ideales del progreso, la Ilustración, el racionalismo y el pacifismo. Exaltado apologista del Estado de Israel, está obsesionado por lo que considera un nuevo antisemitismo progresista, en el cual subsume cualquier crítica al sionismo, aun la de los que él llama «judíos antisemitas» (como el cineasta israelí Eyan Sivan). Produce la emisión Répliques en la emisora France culture.
Años: 1949-
Cit. en páginas: 156

Hermanas Elia y Paloma Fleta
Las hermanas Fleta, hijas del cantante Miguel Fleta, formaron uno de los mejores dúos femeninos en el mundo de la canción ligera, con un breve apogeo en los años cincuenta. Sus voces, sin ser potentes, eran dulces y bien armonizadas; sus canciones tenían ritmos pegadizos y sensuales. Alcanzaron mucha fama en España e Iberoamérica. Han quedado en la memoria colectiva sus piezas más célebres, como Una casa portuguesa, El chacachá del tren, Pénjamo y Las tres carabelas.
Cit. en páginas: 57

Antonio Fontán Pérez, Marqués de Guadalcanal
Oligarca borbónico, uno de los hacedores del tránsito pactado del régimen franquista a la monarquía institucionalizada de 1978. Afiliado al Opus Dei. Fundó la revista semanal La Actualidad Española, siendo su director de 1952 a 1956, dirigiendo también la revista mensual Nuestro Tiempo, ambas obedientes a los dictados del régimen franquista, si bien en una línea de cierta evolución o apertura. Menos docilidad mostrará al ser nombrado (en septiembre de 1966) director del diario vespertino Madrid, clausurado en 1971. El Marqués de Guadalcanal fue también Vicepresidente de la Sociedad Española de Radiodifusión (la cadena SER), Presidente de la Agencia de Publicidad CID y de Distribuidora de Publicidad. En el orden académico, fue Catedrático y Decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra y director del Instituto de Periodismo de la misma Universidad (1958-1962).
Tras fungir como miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona (hasta su disolución en 1969) y vocal de la Comisión que dirigió los estudios de su heredero, será, ya en el actual reinado, Presidente del Senado (1977-1979), Ministro de Administración Territorial (1979-1980) y diputado de la UCD.
Años: 1923 -2010
Cit. en páginas: 292

Miguel Burro Fleta, alias Miguel Fleta
Cantante aragonés, tenor lírico, considerado un tiempo como rival de Caruso. Es famoso por haber cantado, primero, el Himno de Riego y después, tras afiliarse a la Falange, el Cara al sol. Como gran intérprete de ópera, representó obras de Puccini, Bellini, Wagner, Bizet y Verdi. También sobresalió en la zarzuela.
Años: 1897-1938
Cit. en páginas: 57

Michel Foucault
Intelectual francés, influido por Kant y Nietzsche. Perteneció por breve tiempo (1950-53) al partido comunista. Su evolución posterior lo llevó a obediencias libertarias y anti-sistema desde planteamientos dispares y siempre muy sui generis. Hizo de la sinrazón un tema preferente de sus investigaciones, que pueden considerarse iniciadoras del pos-estructuralismo y, en cierto modo, del posmodernismo. Ha alcanzado gran renombre con sus estudios demolitivos de varias instituciones sociales: el ensamblaje conocimiento-poder, la psiquioterapia, el sistema reclusivo, el de las relaciones sexuales establecidas.
Años: 1926-1984
Cit. en páginas: 52, 155, 162

Joseph Fouché
Político francés, célebre por su habilidad para cambiar la chaqueta en función de las vicisitudes de la vida política, adhiriéndose sucesivamente a todas las causas de su tiempo. Tras haber sido uno de los regicidas y ultrarrevolucionarios más extremistas e implacables en el período revolucionario del Terror (sept de 1793 a julio de 1794), llegará a ser servidor de Bonaparte y Ministro suyo de policía; Napoleón I lo enriqueció y ennobleció con el título de «Duque de Otranto». En 1815 se adhirió a la restauración borbónica.
Años: 1759-1820
Cit. en páginas: 59

Agustín de Foxá Torroba, conde de Foxá y marqués de Armendáriz
Aristócrata borbónico madrileño, diplomático, autor de relatos y panfletos de propaganda antiplebeya y antirrepublicana. Había estudiado en el Colegio del Pilar de Madrid. Entusiasta de la tauromaquia, escribió El toro, la muerte y el agua (1936). Su obra más conocida es Madrid, de Corte a checa (1938). Como panegirista de los sublevados, profirió los llamamientos más incendiarios a la revancha y al exterminio de la población de la España republicana.
Años: 1906-1959
Cit. en páginas: 30

Manuel Fraga Iribarne
Político borbónico gallego, de origen en parte vascongado. Senador del Reino. Hombre de enorme capacidad intelectual y dotado de una voluntad de hierro.
Ha ostentado previamente otros muchos cargos: Catedrático de Derecho Político desde 1948; embajador en Londres; procurador en Cortes y consejero nacional del movimiento; director general de la fábrica de Cervezas El Águila de Madrid; Presidente de la Junta de Galicia (1990-2005); Presidente de Alianza Popular y luego del partido popular (1977-1990); Ministro de Información y Turismo (1962-1969); Vicepresidente del Gobierno de Su Majestad y Ministro de la Gobernación (1975-1976). En la transición fue uno de los redactores de la vigente Constitución monárquica de 1978 --junto con Cisneros, Pérez Llorca, Herrero de Miñón, Peces-Barba, Solé Tura y Miquel Roca i Junyet.
En el plano de la producción intelectual, su principal obra es: Don Diego de Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época, 1955.
Años: 1922-2012
Cit. en páginas: 87, 88, 168, 169, 357

Anatole France (nombre de pluma de François-Anatole Thibault)
Novelista francés. Premio Nobel de Literatura. Se adhirió al Partido Comunista Francés cuando éste se creó en 1920. De su vasta obra cabe destacar: El crimen de Sylvestre Bonnard; Historia contemporánea (en cuatro volúmenes: El olmo del paseo, El maniquí de mimbre, El anillo de amatista, El señor Bergeret en París); El figón de la reina Patoja y Los dioses tienen sed.
Años: 1844-1924
Cit. en páginas: 75

Francisco Teódulo Franco Bahamonde
Militar borbónico gallego. Guerreó en las campañas de conquista del Norte de Marruecos, perpetradas por la monarquía española, como auxiliar del colonialismo francés, mandando primero las tropas regulares (auxiliares rifeños a sueldo) y después la Legión (o «el Tercio de Extranjeros», tropas asimismo mercenarias). Gentilhombre de Su Majestad y ahijado de bodas del rey D. Alfonso XIII.
Habiendo participado en la represión de la huelga minera asturiana de 1917, volvió a encargarse de tal tarea en 1934, como asesor del ministro de la Guerra, Diego Hidalgo, coordinando el aplastamiento de la insurrección obrera. Fue ascendido a jefe del estado mayor.
En el verano de 1936, tras muchos titubeos, se decidirá a participar en el levantamiento armado maquinado por Alfonso XIII desde Roma y coordinado por Mola. Gracias al accidente que acabó con la vida de Sanjurjo y al apoyo borbónico e italo-alemán, logró, humillando a sus contrincantes, que el 1 de octubre de 1936 la junta rebelde lo nombrase «jefe del gobierno del Estado español», sincopando él mismo ese título al amputarle la locución «del gobierno». Fue Caudillo de España por la gracia de Dios, Invicto Generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire, Centinela de Occidente, Jefe Nacional del Movimiento y (por la ley de Sucesión de 1947) restaurador del Reino. Lo dejó todo atado y bien atado, transmitiendo el reino a su sucesor a título de rey, elegido por él mismo en 1969, S.A.R. el infante D. Juan Alfonso de Borbón.
Años: 1892-1975
Cit. en páginas: 29, 30, 33, 34, 37, 41, 44, 46, 49, 62, 69, 71, 84, 129, 142, 165, 172, 183, 205, 207, 208, 212, 217, 224, 232, 233, 253, 265, 269, 281, 282, 284, 286-288, 291, 292, 294, 299-305, 309, 311, 315, 317, 320, 321, 338, 344, 353, 377

Georges Frêu;che
Político socialista francés, caudillo de la región del Lenguadoc-Rosellón (a la cual quiso rebautizar como «Septimania»). Fue profesor honorario de historia del derecho romano de la universidad de Montpellier. Durante su juventud había militado en organizaciones marxistas-leninistas (pro-chinas). Dejando atrás tales veleidades, ingresa en 1969 en el partido socialista (SFIO), donde hará una gran carrera, plagada de aspavientos y estridencias, siendo acusado de colusión con la extrema derecha y tildado de «sionista antisemita», «ogro de Montpellier».
Años: 1938-2010
Cit. en páginas: 153

Gottlob Frege
Creador de la lógica matemática y fundador de la filosofía analítica del lenguaje. Es uno de los cinco máximos filósofos de todos los tiempos. De su obra cabe mencionar el Begriffsschrift, o Conceptografía.
Años: 1848-1925
Cit. en páginas: 248

Sigmund Freud
Médico austríaco, creador del psicoanálisis. Fue discípulo del neurólogo francés Charcot.
Años: 1856-1939
Cit. en páginas: 58

Erich Fromm
Ensayista germano-norteamericano. Profesó un psicoanálisis humanista con una cierta adscripción marxoide, crecientemente orientado a una visitón infividualista y libertaria. Durante algún tiempo perteneció a la escuela de Frankfurt, el Instituto de Investigaciones Sociales. Más tarde fue profesor en México. De su vasta obra cabe mencionar: La condición humana actual, Ética y psicoanálisis, Marx y su concepto del hombre.
Años: 1900-1980
Cit. en páginas: 80

Enrique Fuentes Quintana
Hacendista borbónico, que ejerció un enorme poder en la gestión pública de la economía española tanto durante el régimen franquista cuanto en el actual reinado. Fue nombrado catedrático de Universidad a los 24 años de edad. Estuvo primero vinculado al diario oficial de la Falange, Arriba, abrazando luego ideas precursoras del neoliberalismo; se decantó por el fin del dirigismo autárquico (que, por necesidad, había marcado la política económica de los años 40 y primeros 50). Redactó (como director del servicio de estudios del Ministerio de comercio) el plan de estabilización promulgado por el gobierno franquista en 1959, devaluando la peseta y tendiendo a poner fin a la protección de los empleados frente al despido patronal y la de la producción nacional frente a las importaciones. En 1977 fue designado por Su Majestad senador del quinto regio y Vicepresidente del gobierno para Asuntos Económicos, imponiendo el Programa de Saneamiento y Reforma Económica (que radicalizaba las medidas neoliberales que había inspirado ya 18 años antes). También fue el conceptor e impulsor del Pacto de la Moncloa. Fue agraciado con el Premio Rey Juan Carlos I de Economía (1998) y con las Grandes Cruces de Alfonso X, Carlos III y Enrique el Navegante.
Años: 1924-2007
Cit. en páginas: 65
[V. Nota 3]

G

Hans-Georg Gadamer
Filósofo alemán, fundador de la Escuela Hermenéutica, cuya obra más famosa es Verdad y método. Fue un discípulo de Martin Heidegger, junto con Leo Strauss, Karl Löwith y Hannah Arendt. Su amplia influencia vino realzada por la discusión que mantuvo con Jürgen Habermas acerca de la objetividad histórica.
Años: 1900-2002
Cit. en páginas: 155

Coronel Muammar Gaddafi (o Jazafi)
Caudillo militar libio, detentador del poder político en su país desde el golpe de estado del 1 de Septiembre de 1969 (por el cual derribó la monarquía del rey Idris) hasta su caída en agosto de 2011. Caracterizado por sus volteretas -tanto en política interna como en la exterior-, el veleidoso coronel estuvo alternativamente cortejado y hostigado por potencias y bloques de casi todas las sensibilidades, apareciendo a veces como un panarabista antioccidental y otras como un testaferro de la alianza atlántica; mostróse, por turno, con revestimientos ideológicos para todos los gustos.
Al final, para vengarse de su pasado alineamiento antiimperialista, la NATO acabó con su vida, tras intervenir --auxiliada por algunas petromonarquías del Golfo Pérsico-- a favor de un levantamiento armado de la región oriental (Cirenaica), que congregaba a monárquicos, hombres de negocios prooccidentales, jefes tribales y militantes islamistas.
Años: 1942-2011
Cit. en páginas: 230

John Kenneth Galbraith
Economista estadounidense, profesor de la Universidad de Harvard, alineado en el ala progresista del keynesianismo. Su obra más famosa es La sociedad opulenta. Fue embajador de USA en la India de 1961 a 1963.
Años: 1908-2006
Cit. en páginas: 80, 127

Juan Antonio Gamazo Abarca, conde de Gamazo
Oligarca borbónico vallisoletano. Su padre fue el prohombre de la restauración alfonsina, D. Germán Gamazo y Calvo, casado en segundas nupcias con Dª Regina de Abarca y Flejo (abuela de Julio de la Mora y Garay).
Juan Antonio Gamazo Abarca era cuñado tanto de D. Antonio Maura Montaner como del conde de Nava. Era el quinto mayor latifundista de España, ganadero de reses bravas y dueño de uno de los más lujosos palacios madrileños en la calle Génova. Fue Gobernador del Banco de España, Presidente de la S.A. Arnús-Garí y de Azucarera Peninsular, consejero de Carburos Metálicos y del Banco de Crédito Industrial. En 1909 fue ennoblecido por S.M. el rey D. Alfonso XIII con el título de conde de Gamazo. Tras ocupar varias veces un escaño en las cortes monárquicas por las circunscripciones de Medina del Campo y Valdeorras y ser Jefe de la Casa de S.M. la Reina Victoria Eugenia, el conde de Gamazo será, en 1936, elegido diputado por Valladolid en la candidatura del Bloque Nacional. Por su adhesión a la sublevación borbónico-militar de julio de 1936 fue recompensado por Franco, quien rehabilitó a su favor los extinguidos títulos nobiliarios de marqués de Soto de Aller y de vizconde de Miravalles. Será vocal del consejo privado del conde de Barcelona.
Del condado de Gamazo y de los otros dos títulos es hoy dueño su nieto, Germán Manuel Gamazo y Hohelnlohe-Langenburg, hijo de la marquesa de Belvís de las Navas.
Años: 1882-1968
Cit. en páginas: 287

Padre Mariano Gamo Sánchez
Sacerdote. Licenciado en Filología Hispánica. Fue capellán de las Falanges Juveniles de Franco, manteniendo una estrecha relación con Manuel Fraga Iribarne. Al ser éste nombrado Ministro de Información y turismo en 1962, ofreció un cargo al P. Gamo, quien lo rechazó, pues ya había iniciado una evolución hacia un cristianismo social-progresista. Nombrado en 1964 párroco de Nuestra Señora de la Montaña (en el barrio madrileño de Moratalaz), crea una comunidad de seglares a la que estuvieron ligados los futuros iniciadores de la primera comunidad neocatecumenal. Afín en su evolución de cura-obrero a la teología de la liberación, inserto en la ebullición doctrinal subsiguiente al Concilio Vaticano II, pronunció una homilía por la cual fue juzgado y condenado por el Tribunal de Orden Público, pasando 3 años recluido. Posteriormente perteneció al Comité Central de la ORT. Ya en el actual reinado, se acercó al partido comunista, alcanzando altos cargos en la dirección regional de Madrid de Izquierda Unida.
Años: 1931-
Cit. en páginas: 115, 116, 126

Indira Gandhi
Política india, hija única de Jawaharlal Nehru, primer ministro de India. Al casarse adoptó el apellido de su esposo, Feroze Gandhi. Fue Primera Ministra de la Unión India de 1966 a 1977 y de 1980 a su muerte, en 1984. Su política nacionalista la llevó a un enfrentamiento con EE.UU y Pakistán y a una amistad con la URSS; también mantuvo tensas relaciones con China. Su carrera atravesó altibajos fortísimos, que supo superar con tesón y habilidad. Cayó víctima de un magnicidio perpetrado por sus dos guardaespaldas sijs, descontentos con su oposición al secesionismo sij del Punyab.
Años: 1917-1984
Cit. en páginas: 186

Benigna Benita Ganuza Muñoz (alias: Helena Ódena [o Elena Ódena], M. Palencia, Clara). [En este libro frecuentemente designada con la descripción definida «La voluntad preponderante en el ejecutivo», VPE.]
Militante comunista, funcionario de la OMS en Ginebra. En sus últimos años se convertirá en la máxima dirigente del PCEml.
Años: 1930-1985
Cit. en páginas: 113, 117-119, 121, 123, 124, 125, 135, 139, 141, 144, 154, 164, 163-5, 172, 174-6, 179, 182-8, 191-194, 201, 211, 214, 230, 231, 252, 255, 256, 258, 259, 276, 277, 279, 343, 380

Roger Garaudy
Uno de los más relevantes filósofos franceses contemporáneos. Nacido en Marsella en el seno de una familia trabajadora, inicia su compromiso social como cristiano --oscilando, durante años, entre catolicismo y protestantismo. Afíliase en 1933 al Partido comunista francés (PCF), llegando a ser, más adelante, su máximo exponente teórico, con una sólida preeminencia intelectual que permanecerá a lo largo de varios decenios --siempre en una línea de marxismo con fuerte impronta hegeliana.
En 1968 prodúcese una doble discrepancia entre Garaudy y la dirección del PCF: (1) sobre las acciones juveniles de la primavera y (2) sobre la entrada de tropas soviéticas en Checoslovaquia. Iníciase así un distanciamiento que conduce a su expulsión dos años más tarde.
Sus estudios críticos sobre los mitos fundadores del sionismo caen bajo los efectos de la ley represiva francesa, llamada de Fabius-Gayssot, de 13 de julio de 1990, que castiga a quien ponga en duda el relato oficial sobre determinados hechos de la II Guerra Mundial. Garaudy fue por ello condenado a seis meses de cárcel. Fue defendido por el gran abogado Jacques Vergès. [Más información]
Años: 1913-2012
Cit. en páginas: 52, 73, 169

Julio Antonio García Alcalá
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense. Profesor asociado de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III y miembro del grupo de investigación «Historia y Documentación del Mundo Contemporáneo» en esa Universidad. Su principal obra es Historia del «Felipe» (FLP, FOC y ESBA): De Julio Cerón a la Liga Comunista Revolucionaria, 2001.
Cit. en páginas: 92, 94, 95, 98

Pedro García Bayón-Campomanes
Catedrático de mineralogía de la Universidad de Madrid célebre por unas declaraciones al diario El Alcázar en 1955-02-05 sobre una piedra presuntamente de origen extraterrestre.
Cit. en páginas: 38

Luis García-Berlanga Martí
Cineasta valenciano. Falangista en su juventud, se alistó en la División Azul, División Nº 250 de la Wehrmacht. Tras regresar a España, inició una evolución que lo irá alejando de la ideología del régimen. En 1948 produjo Paseo por una guerra antigua, codirigida con Juan Antonio Bardem. Seguirían largometrajes de éxito, como El verdugo, Bienvenido, Mister Marshall, Plácido, Novio a la vista, Calabuch y Los jueves, milagro.
Años: 1921-2010
Cit. en páginas: 55, 75

Perfecto García Conejero
Profesor de filosofía. Por su ideología católico-conservadora y su amistad con José Ibáñez Martín, obtiene, en 1937-06-17, la dirección del Instituto Séneca de Córdoba. Tras ser agraciado con el ingreso en la orden civil de Alfonso X el Sabio (1947), accederá, por traslado, a la cátedra del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.
Cit. en páginas: 67

José Luis García Delgado
Economista e historiador de la economía. Fue catedrático de Estructura Económica de la Universidad Complutense y escribió artículos, ensayos y manuales que alcanzaron gran difusión. Entre sus libros recientes está Del Real al Euro: Una historia de la Peseta, 2000.
Cit. en páginas: 170

Eduardo García López
Militante comunista y dirigente del PCE. Siendo aún un adolescente, fue jefe de brigada en el Quinto Regimiento y más tarde soldado del Ejército Popular Republicano. Tras la victoria borbónica de 1939, se exilió en América Latina. En el VI congreso del PCE (1960) fue elegido secretario de organización. Por discrepancias con Carrillo sobre la entrada de tropas soviéticas en Checoslovaquia en 1968, fue expulsado al año siguiente; participó en la creación del PCE-VIII Congreso, saldándose con un fracaso los posteriores entendimientos para fusionar ese grupo con el también prosoviético encabezado por Líster. Circula una versión según la cual Eduardo García era agente de los servicios secretos soviéticos.
Años: 1920-1980(?)
Cit. en páginas: 176, 177, 184

Carlos García Gual
Filólogo e historiador mallorquín, discípulo de Francisco Rodríguez Adrados; catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 72

Federico García Lorca
Poeta y dramaturgo de la Generación del 27. Muerto por los sublevados a causa de su apoyo al gobierno del Frente Popular.
Años: 1898-1936
Cit. en páginas: 70, 76

Manuel García Martínez
Compañero de estudios de Lorenzo Peña en el curso preuniversitario, en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid (1959-60), y amigo personal suyo en el quinquenio universitario 1960-65. Abogado.
Cit. en páginas: 69, 87, 88

Paulino García Moya, alias Valera
Veterinario. En su juventud --pronto afiliado al partido comunista-- perteneció al círculo renovador de la zootecnia que, agrupado en torno a Gordón Ordás, congregaba a D. Cano Vázquez, J. Sandonis, E. Alonso, Gª Puente, P. Cicuéndez y J. Teresa Remis. Fue coautor en los años treinta de un manual titulado Veterinarios municipales: Contestaciones completas para estas oposiciones y fue miembro del comité de una revista científica de su especialidad. Combatió en la guerra de España y posteriormente sufrió presidio en varios períodos. Co-fundador del PCEml en 1964, fue su máximo líder hasta caer en manos de la policía franquista en la noche del 4 al 5 de abril de 1966, estando reunido con otros militantes en una cafetería de la calle Ayala de Madrid. Al ser juzgado y condenado por el TOP (Tribunal de Orden Público) fue defendido por el abogado Jaime Cortezo Velázquez-Duro. [V. Nota7] Tras salir de la cárcel, vivirá durante años de ediciones y traducciones, gracias a un contrato con la editorial Martínez Roca.[V. Nota 27]
Cit. en páginas: 63, 70, 101, 102, 104-107, 109, 110, 111-117, 124-5, 130, 132, 153, 179, 214, 230, 251, 252, 269, 270, 276, 343, 379

Tomás García García (alias «Juan Gómez»)
Economista malagueño, dirigente del PCE. Esposo de Teresa Azcárate y cuñado de Manuel Azcárate. Licenciado en Derecho, fue uno de los abogados del Estado más jóvenes de España, ganando las oposiciones a los 23 años. Se afilió entonces a la Juventud Comunista. Será toda su vida uno de los dirigentes comunistas encargados de la formación de cuadros. Tras la derrota de 1939, trabajó en Santo Domingo como jornalero, emigrando luego a México. Se convirtió en el economista oficial del PCE. En el V Congreso del partido fue elegido miembro del Comité Central y en el VI miembro del Comité Ejecutivo. Ya en el actual reinado, será diputado comunista por Málaga.
Años: 1911-2004
Cit. en páginas: 90

Mª Victoria García-Atance y García de Mora
Profesora titular de Derecho Constitucional de la UNED, en la cátedra del Prof. Antonio Torres del Moral. Se doctoró en la Universidad Complutense bajo la dirección del Prof. Lucas Verdú.
Cit. en páginas: 375

Teniente general Rafael García Valiño y Marcén
Militar franquista. Guerreó, siendo joven, en la campaña colonial en Marruecos. Al producirse el alzamiento borbónico de 1936, se une al general Mola para ponerse al mando de una unidad de requetés. Tras la victoria de los sublevados en 1939, será Jefe del Estado Mayor del Ejército, Alto Comisario de España en Marruecos, director de la Escuela Superior del Ejército y Capitán general de la I Región Militar. El 22 de julio de 1969 fue uno de los 19 procuradores en cortes que votaron «No» al proyecto que designa al infante D. Juan Alfonso como sucesor del caudillo a título de rey --frente a 491 votos afirmativos y 9 abstenciones.
Años: 1898-1972
Cit. en páginas: 46

Carlos Romualdo Gardes, llamado Carlos Gardel
Cantante argentino, al parecer de origen francés. Ha sido el principal intérprete de tangos. Entre las composiciones que hizo famosas se encuentran: Mi Buenos Aires Querido, Volver y Melodía de arrabal.
Años: 1887(?)-1935
Cit. en páginas: 56

Manuel Garrido Jiménez
Profesor granadino, catedrático de lógica de 1962 a 1990. Tras permanecer, durante los años 50-60, muy vinculado al Opus Dei, en julio de 1962 fue agraciado con la cátedra de Lógica de la Universidad de Valencia (en perjuicio de Manuel Sacristán Luzón, al que el tribunal reprochó su atrevida heterodoxia). Después se distanciará del grupo a cuyo apoyo debía su ascenso. En 1971 funda en Valencia la revista Teorema, que se presentó como abierta a las nuevas filosofías, las escuelas analítica y dialéctica.
Casado con Carmen García-Trevijano Forte, es cuñado del abogado republicano Antonio García-Trevijano, quien ha auxiliado al Prof. Garrido en su célebre pleito con el ex-rector de la Universidad Complutense, Gustavo Villapalos.
Años: 1925-
Cit. en páginas: 77

Luis Enrique Gatica Silva, conocido como Lucho Gatica
Cantante chileno, n. de Rancagua, famosísimo por su descollante interpretación de muchos boleros. Entre sus producciones más célebres están: Bésame mucho, Las muchachas de la Plaza España, El reloj y muchas otras.
Años: 1928-
Cit. en páginas: 56

Charles de Gaulle
Estadista, militar y escritor francés. En 1940 creó la France Libre, un movimiento clandestino que, desde Londres, rehusó inclinarse ante la decisión del gobierno francés de someterse a un armisticio con Alemania, en las condiciones impuestas por el entonces vencedor, Hitler. Del 3 de julio de 1944 al 20 de enero de 1946 y del 1 de junio de 1958 al 8 de enero de 1959 fue jefe del gobierno francés.
Habiendo vuelto al poder gracias al golpe de estado del 13 de mayo de 1958, dejó plantados a quienes lo auparon entonces, los ultras, que querían mantener la dominación colonial en África, inaugurando en 1960 la descolonización, aunque en condiciones terribles para las poblaciones africanas. Fue el fundador y el primer Presidente de la V República (ejerció la presidencia del 8 de enero de 1959 al 28 de abril de 1969). Su política fue sumamente conservadora en lo interior pero independiente en lo internacional, alineándose en varios asuntos contra la hegemonía mundial de los EE.UU.
Años: 1890-1970
Cit. en páginas: 64, 135, 137, 150-152, 209

Alain Geismar
Hombre político e intelectual parisino, de origen alsaciano. Es ingeniero de Minas y doctor en física de sólidos. Fue uno de los líderes del movimiento contestatario de mayo-junio de 1968; posteriormente fue un dirigente de la Gauche prolétarienne maoista. En los años 80 se adhiere al partido socialista, ocupando diversos cargos de confianza en los gobiernos de Michel Rocard, Édith Cresson y Lionel Jospin así como en la alcaldía socialista de París.
Años: 1939-
Cit. en páginas: 155

Temüdyin, conocido como Gengis Kan
Monarca mongol, fundador de un gran Imperio. A sangre y fuego sus hordas conquistaron extensos territorios, destruyendo varios Estados, entre ellos el de la China septentrional (aprovechándose de la división interna de la China de entonces en cuatro reinos). Para hacer cundir el pánico entre los habitantes de territorios vecinos, perpetraba matanzas masivas contra las poblaciones cuyos gobernantes no se le sometían inmediatamente sin oponer resistencia.
Años: 1162-1227
Cit. en páginas: 58

Rafael Gil Álvarez
Cineasta madrileño. Tras haber hecho filmes de propaganda republicana durante la guerra de España, 1936-39, se sube al carro de los vencedores, que aceptan sus servicios; se hará un intelectual orgánico del régimen franquista. De su producción cabe recordar: La corrida de la victoria (1939), De Madrid al cielo (1952) y El beso de Judas.
Años: 1913-1986
Cit. en páginas: 54

Enrique Gil y Carrasco
Poeta berciano, un escritor destacado de la literatura romántica española, cuya producción quedó truncada por su temprana muerte. Su principal obra es El Señor de Bembibre, inspirado en la novelística de Walter Scott.
Años: 1816-1845
Cit. en páginas: 11

Lucio Gil Fagoaga
Hacendado de Requena y catedrático de psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid; había ganado su cátedra en 1923. Fagoaga optó por una perspectiva filosóficamente positivista y un determinismo anatómico con fuerte impregnación racista. Había superado la depuración de 1939 y, sin profesar una doctrina bienquista de los personeros intelectuales del régimen, tampoco entraba, para nada, en colisión con ellos. Fue miembro del tribunal de oposición que concedió a Manuel Garrido la cátedra de lógica de Valencia el 12 de junio de 1962.
Años: 1896-1989.
Cit. en páginas: 78

Julio Gil Pecharromán
Profesor madrileño de historia contemporánea de España y de Europa de la UNED. Fue ayudante de cátedra de Carlos Seco Serrano y trabajó en el equipo de investigadores que dirigía Javier Tusell. De sus obras cabe destacar: Con premiso de la autoridad: La España de Franco (1939-1975).
Años: 1955-
Cit. en páginas: 191

José María Gil-Robles y Quiñones de León
Político y abogado salmantino, que militó siempre en los círculos vaticanistas. Fue redactor del diario confesional El Debate, dirigido por Ángel Herrera Oria. Diputado en las Cortes constituyentes de la República, en 1931, tuvo una actuación destacada en el debate constitucional. En 1933 radicalizó su postura política, con la creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), aproximando un tanto la ideología de la nueva formación a los sistemas políticos de Alemania e Italia, aunque nunca del todo. Fue Ministro de la Guerra en algunos gobiernos del bienio conservador (1934-35). Apoyó la sublevación militar borbónica de 1936, pero no consiguió ser integrado como personaje del nuevo régimen. Más adelante, será miembro del Consejo Privado del conde de Barcelona, manteniendo una línea ondulada entre el franquismo y la oposición clandestina.
Años: 1898-1980
Cit. en páginas: 33, 330

Étienne Gilson
Brillante filósofo católico francés, representante de la escolástica y adherido al tomismo. Sus obras tanto de metafísica cuanto de historia de la filosofía son de lectura insoslayable para cualquier estudioso de esas materias. Su libro más conocido L'êu;tre et l'essence, 1948.
Años: 1884-1978
Cit. en páginas: 52

Ernesto Giménez Caballero
Escritor madrileño, exponente intelectual del falangismo y del régimen de Franco. Catedrático de Literatura Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. En los años 20-30 fue introductor en España de las vanguardias literarias, surrealismo, ultraísmo y futurismo. Fundó La Gaceta Literaria. No obtuvo los altos nombramientos políticos a que quizá aspiraba, teniendo que contentarse con el de embajador en Paraguay.
Años: 1899-1988
Cit. en páginas: 49, 62

José Antonio Girón de Velasco
Oligarca franco-falangista, n. de Herrera de Pisuerga (Palencia). Habiendo estudiado con los jesuitas, fue miembro de la Asociación de Estudiantes Católicos y más tarde de las JONS. Desde finales de 1935 lo reclamaron los Juzgados por asaltos a mano armada (en las escuadras de Primera Línea de Valladolid). Tras la derrota de la República Española en 1939, será Consejero Nacional de Falange y Ministro de Trabajo hasta 1957. Al frente de esa cartera, introdujo, a partir de 1945, algunas reformas sociales, sin el beneplácito de sus propios correligionarios.
En las postrimerías del franquismo y comienzos del actual reinado, será, como presidente del la confederación nacional de hermandades de excombatientes y de la editorial DRYSA (que publicaba el diario El alcázar), el líder más visible del involucionismo; fracasado en sus empeños, se retiró a sus propiedades de Fuengirola.
Años: 1911-1995
Cit. en páginas: 287

Carlo Ginzburg
Historiador italiano, cuya línea de investigación se ha caracterizado por la Microhistoria. De su amplia producción historiográfica, cabe destacar: El queso y los gusanos (Il formaggio e i vermi), I benandanti, El juez y el historiador y Il filo e le tracce.
Años: 1939-
Cit. en páginas: 21

Valéry Giscard d'Estaing
Político atlantista y paneuropeísta francés, representante del establishment de la oligarquía empresarial. Se coló en 1974 en la carrera electoral, haciéndose con la Presidencia de la República, que no pudo revalidar en 1981, a causa del escándalo de los diamantes del Emperador Bokassa I de Centroáfrica. Colmado de prebendas y agasajado con múltiples honores, será, entre otras cosas, Presidente de la Convención para el Futuro de Europa, redactora del fallido Proyecto de Constitución Europea 2003.
Durante su presidencia, intervino en España para afianzar la sucesión borbónica del general Franco y militarmente en varias ex-colonias francesas y belgas de África, entre ellas el Congo (pseudo-Zaire) para apuntalar al déspota Mobutu frente a las fuerzas revolucionarias.
Años: 1926-
Cit. en páginas: 136, 151

André Glucksmann
Escritor y ensayista francés, de origen austríaco, perteneciente al grupo de los «nuevos filósofos». En los años 60 y primeros 70 fue dirigente de la fracción más extremista del maoismo francés, la «Gauche prolétarienne», que publicaba La cause du peuple. En 1975 ya estaba de vuelta, iniciando una deriva que lo llevará al sionismo, el atlantismo y el occidentalismo más intransigentes y belicosos, siendo fautor de todas las nuevas guerras de USA y de la NATO y aun preconizador de otras. Apoya actualmente al presidente Níkolas Sárközy.
Años: 1937-
Cit. en páginas: 155, 156

Boris Gobille
Sociólogo francés y docente adjunto («Maîu;tre de conférences») de ciencia política de la Escuela Normal Superior, sita en Lyon (León de Francia). Trabaja en los campos de la historia de mayo de 1968, las crisis políticas, el altermundialismo y las profesiones intelectuales y artísticas.
El 20 de enero de 2011 se difundió un manifiesto, firmado por Boris Gobille, que constituye una destemplada diatriba contra el Presidente de Costa Ebúrnea, Laurent Gbagbo, y que sirvió de justificación para la intervención de las tropas colonialistas francesas a favor de su rival, S.A.R. el príncipe Alassane Ouattara.
Cit. en páginas: 151

Jean-Jacques Goblot
Universitario marxista francés, especialista de historia política e intelectual del siglo XIX y teorizador del materialismo histórico desde una perspectiva no ortodoxa. Miembro del PCF dsde los años 1950, se aleja de él en los 70. Su obra más célebre es Matérialisme historique et histoire des civilisations, coautorado con Antoine Pelletier.
Años: 1931-2009
Cit. en páginas: 241

Paul Gochet
Filósofo y lógico belga, profesor de la Universidad de Lieja. Director de la tesis doctoral de Lorenzo Peña (1975-79).
Tras licenciarse en filología románica a los 22 años de edad, Paul Gochet abrazó el estudio de la filosofía, obteniendo en 1959 la licenciatura por la Universidad Libre de Bruselas, ULB, (de obediencia laica). Emprendió después sus estudios de posgrado en la Universidad de Lieja bajo la supervisión de Philippe Devaux --traductor y amigo de Russell--, alcanzando el título de doctor en 1968. Entre tanto siguió en Inglaterra cursos de Alfred J. Ayer en Londres y J.L. Austin en Oxford. Ampliará sus estudios con una estancia en Harvard University en 1971.
Habiéndose graduado con una tesis sobre la poesía, su interés por lo lingüístico determinó que, durante muchos años, sus estudios se centrasen en filosofía de la lógica y del lenguaje, profesando la metodología analítica. Posteriormente su investigación marcó un viraje temático hacia las aplicaciones de la lógica a la ciencia de la computación y la inteligencia artificial.
Fue investigador o profesor visitante en la Universidades Stanford y Berkeley, 1974-1975, en el Collège de France, 1981, en la Research School of Social Sciences de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, 1984, y en la Universidad de Gante, 1988. Galardonado con la orden de la Corona de Bélgica, fue también miembro de la Academia Real de Bélgica, del Instituto Internacional de Filosofía y de la Academia Internacional de Filosofía de las ciencias.
De su obra publicada cabe evocar aquí: Esquisse d'une théorie nominaliste de la proposition, 1972; Quine en perspective, 1978; Ascent to Truth, 1986.
Años: 1932-2011
Cit. en páginas: 245

Lucien Goldmann
Intelectual francés, de origen rumano. Continuador o heredero doctrinal de Lukács, fue director de estudios de la École pratique des hautes études (1959-1970) y un teórico marxista muy influyente, en la vertiente humanista. Su principal adscripción disciplinar fue la sociología de la creación literaria. Una de las peculiaridades de su visión del materialismmo histórico fue la de entender la opción revolucionaria como una apuesta pascaliana, rehuyendo la certeza originaria de Marx en el triunfo del socialismo en virtud de las leyes necesarias del devenir histórico. Su obra más conocida es: Le dieu caché; étude sur la vision tragique dans les Pensées de Pascal et dans le théâu;tre de Racine, 1955.
Años: 1913-1970
Cit. en páginas: 52, 92, 247

Carlos Goldoni
Dramaturgo veneciano, uno de los grandes maestros de la comedia italiana; fue asimismo autor de muchos libretos operísticos. Su obra más conocida es La posadera, 1753.
Años: 1707-1793
Cit. en páginas: 58

familia Gómez-Acebo [o Gómez de Acebo] (marqueses de la Deleitosa)
Linaje de la oligarquía financiera, del cual mencionaremos:
Cit. en páginas: 169

José Ramón Gómez Fouz
Hijo de un suboficial de policía; boxeador profesional; autor del libro Clandestinos, elaborado gracias al acceso a informaciones reservadas de la policía.
Años: 1952-
Cit. en páginas: 148

Juan Gómez (alias de Tomás García)
Cit. en páginas: 170

Luis Gómez Llorente
Intelectual segoviano; licenciado en filosofía, profesor e historiador del socialismo. Ingresó en el PSOE a los 19 años. Puede ser considerado el más genuino representante del socialismo antifranquista anterior al congreso de Suresnes de oct. de 1974. Tras desempeñar la vicepresidencia del Congreso de los Diputados (entre julio de 1977 y agosto de 1982), Luis Gómez Llorente, discrepando de la línea prooligárquica y atlantista del Licdo Felipe González Márquez, abandona la política activa en 1982.[V. nota] En el ámbito profesional, impartió clases de Filosofía en la Univeridad Laboral de Alcalá de Henares, en el Instituto de Bachillerato «Severo Ochoa» y en el Colegio «Virgen de la Paloma» de Madrid. A su pluma debemos: Aproximación a la historia del socialismo español (hasta 1921), (EDICUSA, 1972), Rosa Luxemburgo y la socialdemocracia alemana (EDICUSA, 1975), Apuntes sobre el movimiento obrero (UGT Confederal, 1992) y Educaci¢n pública (Morata, 2000).
Años: 1939-2012
Cit. en páginas: 80, 81-83, 85

Valentín González González, alias El Campesino
Miliciano comunista extremeño. Alistado en el Quinto Regimiento en 1936, se integró en el Ejército Popular, como toda esa formación miliciana. Combatió en las batallas de Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel y El Ebro, siendo destituido nada más empezar ésta última. Tras la derrota de 1939, exiliado en Rusia, ingresa en la Escuela Superior de Guerra; pronto entró en conflicto con las autoridades soviéticas. Tras renegar de la causa comunista y vilipendiar al partido en cuyas filas había hallado la fama, acabará sus días adherido al gobierno borbónico presidido por González Márquez.
Años: 1904-1983
Cit. en páginas: 225

Raúl González Alvear
Militar prooligárquico ecuatoriano, que el 31 de agosto de 1975 --en connivencia con miembros desocupados de la clase política agrupados en el Frente Cívico y bajo instigación de sectores de latifundistas y grandes comerciantes afectados por las moderadas reformas del gobierno de Guillermo Rodríguez Lara-- se alzó en armas, apoyado por el batallón Epiclachima acantonado en el sur de Quito y por la brigada de Selva Pastaza, apoderándose del Palacio de Gobierno y proclamándose jefe de Estado. Al ver que no secundaban su pronunciamiento ni las demás guarniciones del Ejército ni la Fuerza Aérea ni la Marina, el general González Alvear se rindió el 1 de septiembre, exiliándose en el Chile de Pinochet. El fallido golpe de estado se saldó con 30 muertos.
Cit. en páginas: 245

Joaquín González Conde
Arcipreste católico; secretario de cámara del obispado de Madrid-Alcalá en los primeros años 40.
Cit. en páginas: 39

Agapita González Díaz
Luchadora antifranquista santanderina, compañera de Jesús de Cos Borbolla
Cit. en páginas: 116

Felipe González Márquez
Político sevillano, hombre de confianza de la oligarquía financiera y terrateniente y del imperialismo germano y anglosajón.
Se ha afirmado que fue jefe de centuria de las Falanges Juveniles de Franco, aunque tal aserto --sin ser rotundamente desmentido-- se ha cuestionado por falta de pruebas. Lo que parece seguro es que militó, en su juventud, en la acción católica. A los veintitantos años de edad se afilia al prácticamente inexistente partido socialista. Con el alias de «Isidoro» accede, en el otoño de 1974, a la Secretaría general del reconstituido partido socialista obrero español, PSOE, gracias al apoyo de la CIA, los servicios secretos franquistas y la socialdemocracia alemana.
Tras la muerte de Franco al año siguiente, va a jugar un papel decisivo en la consolidación del trono de D. Juan Alfonso de Borbón. Consigue el triunfo en los comicios de 1982 gracias al dineral que recibe para su campaña electoral --junto con el descrédito de las organizaciones surgidas como astillas del Movimiento Nacional (UCD y alianza popular).
Con pleno respaldo regio, va a disfrutar, a partir de entonces, de 14 años consecutivos de presidencia del gobierno --un período de anticomunismo virulento (con un alineamiento incondicional del Reino de España en la guerra fría), participación hispana en agresión contra Iraq en 1991, involución social, pacto de silencio sobre la tiranía franquista, afianzamiento de la hegemonía oligárquica, desindustrialización del país, terrorismo de Estado y enriquecimiento vertiginoso (e ilícito) de la élite partitocrática. Bajo su mandato culmina la sumisión de España al imperialismo extranjero (con el ingreso en el Mercado común europeo y en la NATO --en ésta tras un simulacro de plebiscito).
Años: 1942--
Cit. en páginas: 259

Santiago González Noriega
Profesor de filosofía asturiano de familia adinerada. Tras militar algo más de un año en el PCE clandestino (1962-63) y participar en el seminario de Arrás (verano de 1963), cesó su actividad política. Accedió a la docencia de la nueva Universidad Autónoma de Madrid el 1968-10-01, como Adjunto contratado. Despedido por sanción en 1972, años después se reincorporó y en 1985 fue idoneizado como Profesor Titular de Sociología. Escribió sobre Marcuse, Freud, Octavio Paz, Schopenhauer, Nietzsche, René Char, Rousseau y Joyce.
Años: 1942-2003
Cit. en páginas: 72, 88, 90, 92, 97, 102, 169, 229

Luis González Vicén
Médico-cirujano vallisoletano de origen cántabro, hijo de un teniente coronel de infantería. Desde su juventud, González Vicén se adhirió al fascismo. Tras producirse la sublevación militar borbónica, ostentará los cargos de Inspector Nacional de Milicias de Falange (1936-39), gobernador civil y Jefe Provincial del Movimiento de Alicante (1941-44), jefe nacional de información e investigación de FET y de las JONS (1944-49) [V. Nota 19] y lugarteniente general de la Guardia de Franco (1949-57). Fue, a la vez, consejero nacional del movimiento y procurador en cortes. En conexión con su hermano Felipe (quien, residiendo en Berlín hasta la caída del Tercer Reich, estuvo vinculado a los servicios secretos del almirante Canaris), participó en un corrillo conspiratorio proalemán, que, sin embargo, será infiltrado y neutralizado por el MI5 británico.
Más tarde fundará el círculo doctrinal José Antonio (siendo director del mismo en 1961-65).
Su mencionado hermano, el profesor de filosofía del derecho Felipe González Vicén, será, tras volver a España, catedrático de la Universidad de La Laguna.
Años: ?-1990
Cit. en páginas: 285

Mijail Sergeyevich Gorbachof
Funcionario ruso del aparato del partido y del estado soviéticos. En 1971 fue cooptado para el Comité Central. Catorce años después accede a la secretaría general del partido, iniciando inmediatamente, desde las alturas, la demolición del estado soviético, que se culmina el 25 de diciembre de 1991 al disolverse oficialmente la URSS. Gorbachof se retiró entonces de la política, fracasando su candidatura a las elecciones presidenciales de 1996.
Años: 1931-
Cit. en páginas: 259

André Gorz, seudónimo de Gerhard Hirsch
Pensador y periodista libertario-marxoide, iniciador de la ideología de la austeridad. En 1964 funda Le Nouvel Observateur con el seudónimo de `Michel Bosquet'.
Años: 1923-2007
Cit. en páginas: 92, 162

Joþo Goulart
Político brasileño, líder del Partido Trabalhista Brasileiro (PTB); presidente del Brasil entre 1961 y 1964. Accedió a la presidencia cuando Jâu;nio Quadros fue forzado a dimitir por un pronunciamiento. Goulart será derrocado por un golpe de estado militar, que impondrá una cruel y larga tiranía.
Años: 1918-1976
Cit. en páginas: 85

José Agustín Goytisolo Gay
Escritor, hermano de los también escritores Juan y Luis.
Años: 1928-1999
Cit. en páginas: 86

Hermanos Tiberio y Cayo Sempronio Graco
Políticos populistas de la República romana.
Años: 164a.C.-133a.C. y 154a.C.-121a.C. respectivamente.
Cit. en páginas: 65

Antonio Gramsci
Filósofo, politólogo, historiador y político italiano. Secretario General del Partido Comunista. Murió tras largos años de reclusión en las mazmorras del rey de Italia, Víctor Manuel III. Su obra principal son los Quaderni del carcere.
Años: 1891-1937
Cit. en páginas: 200

Mª Isabel Granda y Larco, alias Chabuca Granda
Compositora y poetisa peruana, intérprete de música criolla, afroperuana y andina. Su más conocida canción es La flor de la canela.
Años: 1920-1983
Cit. en páginas: 56

Graham Greene
Escritor inglés. Católico, preocupado por las reivindicaciones de los pueblos sojuzgados por el colonialismo, se acercó ideológicamente al comunismo. Su mayor obra es The Power and the Glory (El poder y la gloria).
Años: 1904-1991
Cit. en páginas: 55

Gregorio XVI O.S.B. Cam. (Bartolomeo Alberto Cappellari)
Papa Nº 254 de la Iglesia católica (1831-1846). De línea ultraconservadora, prohibió en los Estados Pontificios el ferrocarril y la vacuna antivariólica. Su encíclica Mirari vos (1832) condena la doctrina del Padre Lamennais (el catolicismo liberal), denunciando la libertad religiosa y la separación de la Iglesia y del Estado.
Años: 1765-1846
Cit. en páginas: 90

Algirdas Julius Greimas
Lingüista y filósofo francés de origen lituano.
Años: 1917-1992
Cit. en páginas: 155

Julián Grimau García
Líder comunista. De joven había militado en Izquierda Republicana. Durante la guerra de España, ingresó en el Partido Comunista de España (PCE). En el V Congreso (1954) fue elegido miembro del comité central. Habiendo regresado a España clandestinamente, fue detenido, torturado, lisiado y, a la postre, fusilado por el régimen franquista el 20 de abril de 1963.
Años: 1911-1963
Cit. en páginas: 88

Jacques Grippa
Comunista belga, ingeniero industrial, oriundo de Italia. Dirigente de la Resistencia armada anti-alemana, fue detenido por los nazis y torturado en la fortaleza de Breendonk. En 1963 es expulsado del PC belga por apoyar las tesis chinas. Forma un nuevo PCB prochino, que publica el semanario La voix du peuple. Al estallar la revolución cultural (1966-70), rompe con la línea pequinesa.
Años: 1913-1990
Cit. en páginas: 101, 102, 130-133, 153, 161, 269, 280, 368

Louis Grippa
Hijo del anterior; psico-pedagogo, ejerce durante decenios la actividad de consejero de comunicación en campañas sobre temas como movilidad y medio ambiente.
Cit. en páginas: 130

Linaje de los Güell
Familia nobiliaria de Grandes de España, titulares del marquesado de Comillas, que pasó del financiero santanderino Antonio López a su nieto Juan Antonio Güell y López y de éste a su hijo Juan Alfonso Güell y Martos
Cit. en páginas: 359

Ana Guardione (alias Margarita)
Esposa (en el decenio de 1960) de José Antonio Sánchez Ferlosio. Miembro del comité central del PCEml entre noviembre de 1964 y el verano de 1965, cuando se aparta de ese partido al adherirse al credo trosquista.
Cit. en páginas: 94, 100, 101, 109

Juan Guerrero Escavia (alias Juanón y Roberto)
Minero. Natural de Valdepeñas, pero residente en Asturias desde niño. Al parecer, captado por la policía franquista como agente suyo, trabajó infiltrado en el PCEml, que abandonó hacia 1967, y luego en el partido comunista internacional, cuyos integrantes le dieron muerte al haber averiguado su encubierta labor policial.
Cit. en páginas: 147, 148

José Guerra Campos
Prelado y teólogo gallego. Combatió en el ejército sublevado contra la República Española en 1936-39. Licenciado y doctor por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1945. Obispo auxiliar de Madrid-Alcalá en 1964; participa en las sesiones del Concilio Vaticano II, significándose como partidario del diálogo cristiano-marxista. De 1964 a 1972 fue Secretario General del Episcopado Español. Es exaltado al trono episcopal de la diócesis de Cuenca en 1973, decantándose entonces por la línea más conservadora dentro de la jerarquía, que rechazaba las innovaciones conciliares. Será uno de los 59 procuradores que el 18 de noviembre de 1976 en las Cortes franquistas voten contra de la Ley para la Reforma Política.
Años: 1920-1997
Cit. en páginas: 290

Nicolás Cristóbal Guillén Batista, conocido como Nicolás Guillén
Poeta afro-cubano, una de las máximas glorias de la poesía española de todos los tiempos. Militante comunista desde 1937 hasta su muerte.
[V. la página que le está consagrada en este sitio]
Años: 1902-1989
Cit. en páginas: 71

Manuel Gutiérrez Aragón
Cineasta, n. en Torrelavega (Santander). Entre sus películas figuran: Todos estamos invitados; Una rosa de Francia; Visionarios; Camada negra. Su novela La vida antes de marzo fue galardonada con el Premio Herralde en 2009.
Años: 1942-
Cit. en páginas: 72

José Mª Gutiérrez de la Torre
Intelectual madrileño. Siendo estudiante de la Escuela Social y militante del PCEml, fue detenido en 1966 por la policía franquista y condenado por el Tribunal de Orden Público a 4 años de reclusión. Funda en 1975 las Ediciones de la Torre; entre 2007 y 2010 es presidente del Gremio de Editores de Madrid.
Cit. en páginas: 111, 115

H

James Halliwell-Phillipps
Erudito y polígrafo inglés, estudioso de la obra de Shakespeare y compilador de cuentos y rimas.
Años: 1820-1889
Cit. en páginas: 43

Hervé Hamon
Profesor de filosofía, escritor, periodista y editor francés. Durante unos años escribió varios libros en coautoría con Patrick Rotman; tal colaboración cesó, de común acuerdo, en 1991.
Años: 1946-
Cit. en páginas: 154

Mark Harrison
Profesor inglés de historia económica rusa, de la Universidad de Warwick
Cit. en páginas: 233

Nicolai Hartmann
Filósofo alemán, defensor de una ontología crítica y creador, junto con Max Scheler, de la ética material de los valores.
Años: 1882-1950
Cit. en páginas: 20, 78, 79

Víctor Raúl Haya de la Torre
Pensador y político peruano. Fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana e influyente ideólogo nacionalista con su teoría de Indoamérica.
Años: 1924-1979
Cit. en páginas: 84

Friedrich August von Hayek
Economista de la Escuela Austríaca, discípulo de Ludwig von Mises. Fundador del neoliberalismo. Premio Nobel de Economía en 1974.
Años: 1899-1992
Cit. en páginas: 38

Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Máximo representante de la gran filosofía sistemática y del idealismo alemán. Su principal obra es la Ciencia de la Lógica. Hegel es el filósofo que se atrevió a afirmar que el mundo es contradictorio, que las cosas son y no son; tal es el meollo de su pensamiento dialéctico o especulativo. [V. una contribución al respecto del autor de estas páginas.]
Años: 1770-1831
Cit. en páginas: 48, 67

Martin Heidegger
Filósofo alemán. Máximo exponente y creador del existencialismo. Su obra principal es Ser y tiempo (1927).
Años: 1889-1976
Cit. en páginas: 78, 102

Claude-Adrien Helvétius
Filósofo parisino, uno de los representantes del enciclopedismo y de la ilustración diociochesca, en su ala más radical. Influido por John Locke y Condillac, aplicó el empirismo al ámbito ético-político. Colaboró en la Enciclopedia dirigida por Denis Diderot. Su moral hedonista y eudemonista prefigura el utilitarismo de Bentham. Escribió: De l'Esprit (1758), condenado por el Parlamento y la Sorbona y quemado públicamente en París; De l'Homme, de ses facultés et de son éducation (1772), Le vrai sens du système de la Nature (1774); Les progrès de la raison dans la recherche du vrai (1775), que anticipa a Condorcet.
Años: 1715-1771
Cit. en páginas: 241

Ernest Hemingway
Escritor y periodista estadounidense. Premio Nobel de Literatura. Autor de Por quién doblan las campanas.
Años: 1899-1961
Cit. en páginas: 54, 74

Guy Hermet
Sociólogo, politólogo e historiador francés.
Años: 1934-
Cit. en páginas: 170

Hernán (alias)
Militante de origen anarquista, fue durante unos meses líder parisino del grupo m-l español Proletario. Abandonó el PCEml inmediatamente después de su fundación, en enero de 1965.
Cit. en páginas: 105, 106, 251, 252

Miguel Hernández Gilabert
Poeta y dramaturgo oriolano, epígono de la generación del 27. Autor de la obra Viento del pueblo. Militante comunista. [V. la página que le está consagrada en este sitio] 1910-1942
Cit. en páginas: 41, 71

Fernando Hernández Sánchez
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Historia. Investigador de la historia del movimiento comunista en España.
Cit. en páginas: 114, 219, 221

Jesús Hernández Tomás
Militante comunista. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en los gobiernos de Largo Caballero y Negrín. En 1944 fue expulsado del PCE. Más tarde se adhirió a la tendencia disidente del líder yugoslavo Tito.
Años: 1907-1971
Cit. en páginas: 16, 225

Adolfo Hitler
Déspota (Führer) del Imperio Alemán. Canciller (1933-1945); cabecilla del Partido Nacionalsocialista Teutón. Su régimen, ideológicamente basado en la exaltación racista y aristocrática (bajo el influjo de Nietzsche), se constituyó en el Tercer Reich.
Años: 1889-1945
Cit. en páginas: 231

Nguyen Sinh Cung, alias Ho Chi Minh
Comunista vietnamita, fundador y presidente de la República Democrática de Vietnam, líder de la lucha del pueblo vietnamita por su independencia, contra el colonialismo francés y los imperialistas japoneses y norteamericanos.
Años: 1890-1969
Cit. en páginas: 135

Paul Henri Thiry, Barón d'Holbach
Filósofo materialista y determinista francés de origen alemán. Autor del Système de la nature, 1770. Colaborador de la Enciclopedia.
Años: 1723-1789
Cit. en páginas: 241

Léon Pol Homo
Historiador francés, especialista de historia romana.
Años: 1872-1957
Cit. en páginas: 59

Jacques D'Hondt
Filósofo francés, hegeliano-marxista. Profesor de la Universidad de Poitiers. Célebre por sus grandes estudios sobre Hegel. Autor de L'Idéologie de la rupture.
Años: 1920-
Cit. en páginas: 241

Enver Hoxha
Gobernante supremo de Albania y Secretario general del Partido del Trabajo (de línea marxista-leninista).
Años: 1908-1985
Cit. en páginas: 132, 258, 259

Jean Hyppolite
Filósofo francés conocido por sus escritos sobre Hegel.
Años: 1907-1968
Cit. en páginas: 52, 73

I

Paco Ibáñez (nombre artístico de Francisco Ibáñez Gorostidi)
Cantante valenciano cuya fase principal de actividad ha estado asociada a la canción de protesta y tema social; ha popularizado canciones con letras de Rafael Alberti, Gabriel Celaya, Luis Cernuda, León Felipe, Federico García Lorca, Luis de Góngora, José Agustín Goytisolo, Miguel Hernández, Antonio Machado, Blas de Otero, Francisco de Quevedo y José Ángel Valiente. Ya en el actual reinado ha cosechado grandes reconocimientos tras el ostracismo que sufrió bajo el caudillaje.
Años: 1934-
Cit. en páginas: 128

Isidora Mª de los Dolores Ibarruri Gómez (alias: la Pasionaria)
Comunista vascongada. Fue miembro fundador del Partido Comunista Español (1920), que en 1921 se fusiona con otra formación para constituir juntos el Partido Comunista de España, del cual La Pasionaria llegará a ser Secretario General (1942) y Presidente (1960). Fue diputado por la provincia de Oviedo desde febrero de 1936 y se distinguió por ponerse al frente de las luchas obreras y populares. Tras la sublevación militar borbónica, será la principal agitadora del Madrid proletario, al cual movilizará con su consigna «¡No pasarán!» y su célebre eslogan «Más vale morir de pie que vivir de rodillas». Será idealizada por la leyenda obrera y antifascista y cantada por los poetas (Nicolás Guillén, Machado, Alberti, Miguel Hernández, etc.). Desde 1956 avalará la línea de reconciliación nacional del nuevo jefe fáctico del Partido Comunista, D. Santiago Carrillo.
Años: 1895-1989
Cit. en páginas: 74, 93

José Ángel Iglesias Sánchez, alias Pepe Iglesias «El Zorro»
Humorista argentino radicado durante muchos años en España. Por las ondas de Radio Madrid y la SER (Sociedad Española de Radiodifusión) ofrecía semanalmente un rato de alegre solaz a un amplísimo público de radioyentes, que seguían con entusiasmo sus emisiones, las cuales se iniciaban con la canción «Yo soy El Zorro, zorro, zorrito, para mayores y pequeñitos».
Años: 1915-1991
Cit. en páginas: 84

José Mª Igual Merino
Catedrático de Geografía e Historia del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid en los años 50 y 60 del siglo XX, fue también nombrado Director del Instituto por el Ministerio de Educación Nacional. Adherido al régimen franquista desde sus comienzos, había sido, en 1939 y años sucesivos, un propagandista de la visión histórica de la Falange (la concepción de España como unidad de destino en lo universal). Posteriormente asimilará un conglomerado de influencias, incluso las de la escuela francesa de los Anales, dando en sus clases gran importancia a los factores económicos como clave de los grandes hechos políticos.
Cit. en páginas: 47

Isabel I de Castilla, conocida como Isabel la Católica
Hermana del rey Enrique IV de Castilla, se adueño del trono en una guerra civil, 1475-80, despojando a la heredera legítima, su sobrina Dª Juana. Había casado con su primo Fernando de Trastamara, quien hereda la corona de Aragón, con lo cual se formará una unión personal de las dos principales coronas de España. La pareja, conocida como los Reyes Católicos, conquistará el reino de Granada y patrocinará la expansión ultramarina a través de la empresa del navegante Cristóbal Colón. Otras de sus medidas políticas fueron la expulsión de los súbditos de origen israelita no convertidos al cristianismo, el establecimiento de la Inquisición y el de la Santa Hermandad, así como algunas limitaciones del poder de los grandes señores feudales.
Años: 1451-1504
Cit. en páginas: 326, 374

Isabel II de España (doña María Isabel Luisa de Borbón y Borbón-Dos Sicilias)
Hija mayor del rey Fernando de Borbón y Borbón (VII de su nombre) y de su sobrina y cuarta esposa, María Cristina de Borbón y Borbón. Reinó en España entre el 29 de septiembre de 1833 y el 30 de septiembre de 1868. Casó con S.A.S., D. Francisco de Asís de Borbón y Borbón, de quien era prima doblemente carnal, por el lado paterno y por el materno. Procreó a D. Alfonso XII.
Años: 1830-1904
Cit. en páginas: 26, 375

Elizabeth Alexandra Mary Windsor, alias Isabel II de Inglaterra
Reina (desde el 6 de febrero de 1952) de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y también de los siguientes reinos de ultramar: Canadá; Australia; Nueva Zelanda; Jamaica; Barbados; Bahamas; Granada; Papúa-Nueva Guinea; Islas Salomón; Tuvalú; Santa Lucía; San Vicente y Granadinas; Belice; Antigua y Barbuda; San Cristóbal y Nieves. Es, además, la Cabeza de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth)
Años: 1926-
Cit. en páginas: 45

Fernando de Iturriaga
Geógrafo, autor de un voluminoso y utilizadísimo manual de geografía económica del mundo del año 1929.
Cit. en páginas: 59

Jesús Izcaray Cebriano
Periodista y escritor salmantino, n. de Béjar, hijo de madre soltera de posición modesta. Gracias al apoyo de algunos familiares, pudo hacer estudios y acceder a la redacción de El Imparcial. Al producirse la sublevación militar borbónica de 1936, se hace corresponsal de guerra y redactor de Mundo Obrero. Después se afilia al Partido Comunista. Exiliado en México en 1939, vuelve clandestinamente a España años después para organizar la lucha guerrillera y para narrarla en sus relatos de propaganda antifranquista. Posteriormente se radica en París y asciende al comité central. Su itinerario de novelista abarca los últimos decenios de su vida.
Años: 1908-1980
Cit. en páginas: 90

J

Fernando Jáuregui Campuzano
Periodista montañés. Ha trabajado en Europa Press, El País, Informaciones, Diario 16, ABC, Más-Más, en el diario digital Diariocritico.com y en otros órganos de la prensa borbónica; ha sido comentarista político en Radio Popular, Radio Nacional, Onda Cero, Telecinco, TVE y Veo7. Es autor o coautor de varios libros de relato de hechos recientes de la vida política española, entre ellos la Crónica del antifranquismo (1985), coautorada con Pedro Vega.
Años: 1950-
Cit. en páginas: 88, 124

Juan Ramón Jiménez Mantecón
Poeta onubense, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su principal obra es Platero y yo. Abandonó España tras la sublevación militar borbónica de julio de 1936, radicándose en Puerto Rico. A pesar de ser uno de los exiliados del 36, el poeta andaluz no formó parte de la «España Tres», sino que mantuvo su ferviente adhesión a la causa republicana, escribiendo un voluminoso libro a favor de la República española, Guerra en España, cuya versión íntegra la ha publicado en Sevilla la editorial Point de Lunettes en 2009, más de medio siglo después de la muerte del autor.
Años: 1881-1958
Cit. en páginas: 70, 71

Federico Jiménez Losantos
Condueño de Libertad Digital y anteriormente principal locutor del programa radiofónico «La Mañana» de Radio Popular. En el período que precedió inmediatamente al hecho sucesorio, había estado afiliado a la Organización Comunista de España (Bandera Roja), de obediencia posmaoísta. Viajó a la República Popular China en 1979. Al año siguiente inició su trashumancia ideológica, que lo conducirá a las posiciones del más radical atlantismo, occidentalismo y prosionismo.
Años: 1951-
Cit. en páginas: 16, 159

Niquita Serguéievich Jruschof
Funcionario del estado soviético, n. en Kalínovka (en el sur de Rusia, hoy Ucrania). Su habilidad y su adaptatividad le permitieron escalar puestos en la jerarquía del sistema político. Habiéndose así granjeado apoyos suficientes, aprovecha la confusión que siguió a la muerte de Stalin para ir desplazando a sus contrincantes, tras hacerse con la secretaría general del partido, que ocupa entre el 3 de septiembre de 1953 y el 14 de octubre de 1964, cuando el comité central lo destituyó de todos sus cargos.
Su política desestalinizadora provocó: el resquebrajamiento del bloque que hasta ese momento encabezaba la URSS; la disidencia chino-albanesa; la conmoción húngara de 1956; la dilapidación del capital de simpatía acumulado por la Rusia soviética; el cisma en el movimiento comunista mundial; y la pérdida del dinamismo económico anterior a su ascenso a la jefatura moscovita. Frente a tal descalabro y a la falta de honestidad que parece revelar su carrera, los éxitos cosechados por la URSS en ese período no han bastado para que el balance de su actividad pueda considerarse positivo o neutro.
Años: 1894-1971
Cit. en páginas: 84, 91, 96, 103, 113, 134, 158, 369

Angelo Giuseppe Roncalli = Papa Juan XXIII
Obispo de Roma y Sumo pontífice de la Iglesia católica (del 28 de octubre de 1958 al 3 de junio de 1963). Exaltado al trono papal a la edad de 76 años, le incumbió la dificilísima tarea de superar el legado de su predecesor, Pío XII, que había dejado en pos de sí una iglesia trasnochada, hieráticamente aferrada al ultraconservadurismo y, por ello, ampliamente desacreditada. Juan XXIII cumplió el papel innovador desplegando dotes de carisma y calidez personal, inteligencia y flexibilidad. Sus encíclicas Pacem in terris y Mater et Magistra introdujeron una tímida apertura a las aspiraciones de los pueblos. Con el fin, en principio, de propiciar la unidad de los cristianos, convocó e inauguró el Concilio Vaticano II, que traería un profundo cambio a la Iglesia, el aggiornamento.
Años: 1881-1963
Cit. en páginas: 67

Juana de Arco (Jeanne d'Arc), apodada «La doncella de Orleáns»
Patriota francesa, natural de Domrém² (Lorena). Movilizadora de la lucha nacionalista en el período final de la Guerra de los Cien Años, fue capturada por sus enemigos, juzgada y condenada como reo de herejía por el tribunal episcopal de Ruán (Normandía, en poder de los ingleses); fue quemada viva en la hoguera. Siete lustros después el papa Calixto III (Alfonso de Borja) hará rehabilitar su memoria; en 1920 el Papa Benedicto XV la proclamará santa.
Años: 1412-1431
Cit. en páginas: 121

Narciso Jubany Arnau
Prelado catalán; accedió a las dignidades de obispo de Gerona, arzobispo de Barcelona y cardenal de la Iglesia, perdiendo forzosamente el ejercicio del cardenalato en los últimos 3 años de su vida como sanción por su avanzada edad. Era doctor en teología y en derecho canónico.
Años: 1913-1996
Cit. en páginas: 290

Serge July
Periodista francés, vinculado a la oligarquía financiera por su pertenencia al club elitario Le siècle. Ha sido durante 32 años (1974 a 2006) director de Libération. Es o ha sido comentarista de Europe 1, TF1, France 3, L'Express y RTL. En su juventud había pertenecido al sector más ultraizquierdista del maoismo francés, la Gauche prolétarienne, preconizando la trama y el desencadenamiento de una guerra civil en Francia. Desde su reconversión al neoliberalismo en 1980 profesa las posiciones del atlantismo más radical. A lo largo de su vida se ha visto envuelto en varios procesos penales, acusado de diversos delitos.
Años: 1942-
Cit. en páginas: 155, 156

Jacques Jurquet
Comunista francés, que fue secretario general del partido comunista m-l de Francia desde la constitución de ese partido en 1967.
Años: 1922-
Cit. en páginas: 153, 154

Antoni Jutglar Bernaus
Historiador catalán, cristiano progresista, discípulo de Vicéns Vives, consagrado a la historia social y económica de España en la edad contemporánea, especialmente las condiciones de vida de las clases laboriosas. De su vasta producción cabe destacar: La España que no pudo ser, Historia crítica de la burguesía en Cataluña, Ideologías y Clases en la España Contemporanea, Mitología del Neocapitalismo, La Sociedad Española Contemporánea y El Constitucionalismo Revolucionario de Pi y Margall.
Años: 1933-2007
Cit. en páginas: 170

K

Franz Kafka
Escritor austríaco (checo por efecto del desenlace de la I guerra mundial) de lengua alemana. Su principal obra es La metamorfosis. En sus escritos se plasma la imagen del absurdo, el sinsentido, la soledad, la angustia, la impotencia y lo baldío de la vida.
Años: 1883-1924
Cit. en páginas: 75

Kang Sheng
Dirigente comunista chino, jefe de los servicios secretos, hábil manipulador que consiguió, manejando los hilos en la sombra, irse amoldando a las diferentes etapas del ascenso al poder de Mao (habiendo sido previamente un seguidor de Wang Ming y Bo Gu) y de la vida política de la República Popular China. (V. el libro de Byron Pack.)
Años: 1898-1975
Cit. en páginas: 164

Manuel (Immanuel) Kant
Filósofo alemán, n. en la ciudad prusiana de Koenigsberg (hoy Kaliningrado, en Rusia). Aunque suele venir adscrito a la Ilustración, en realidad inaugura el período posilustrado del filosofar, ya que su idealismo crítico-transcendental significa la quiebra de la confianza en la capacidad de la razón para conocer el mundo (cuya máxima plasmación la había constituido el gran sistema racionalista de la armonía preestablecida de Leibniz-Wolff). Para Kant la pretensión de un conocimiento racional del mundo es una ilusión transcendental; propone como tarea filosófica un estudio de los límites de la razón. En los asuntos que rebasan el ámbito de las ciencias empíricas y matemáticas, Kant desea «cancelar el saber para dejar un sitio a la fe». Su principal obra es la Crítica de la razón pura.
Años: 1724-1804
Cit. en páginas: 77

Izumi Kanzaki
Estudioso/a, al parecer de origen japonés, autor/a, en 1993, de una tesis doctoral titulada «Vanguardia Obrera: Un movimiento apostólico obrero durante el franquismo», de la que se publicó un extracto ampliamente citado.
Cit. en páginas: 104

Kao Kang
Dirigente comunista chino, de origen humilde y campesino. Afiliado al PCCh a los veinte años de edad, fue un brillante y valeroso jefe guerrillero de la zona noroccidental. Fue enviado a encabezar la lucha en Manchuria, región que será ocupada por el ejército rojo a raíz de la corta guerra sovieto-japonesa de agosto-septiembre 1945, lo cual dio el empujón decisivo para el triunfo final de la insurrección comunista en 1949. Tras ascender al cargo de presidente de la comisión estatal de planificación en 1952, Kao Kang presenta, siguiendo el modelo soviético, propuestas de industrialización; éstas --por iniciativa, al parecer, de Liu Shao-chi-- van a venir rechazadas, lo cual acarreará la caída en desgracia de su autor, quien se suicidará en agosto de 1954 (posiblemente empujado a hacerlo por Mao o sus colaboradores). Los adversarios de Kao lanzaron una campaña de denigramiento póstumo contra él, acusándolo de fornicación.
Años: 1905-1954
Cit. en páginas: 175

Marin Karmitz
Hombre de negocios francés, de origen rumano. Productor cinematográfico, fue el principal representante de la contracultura filmográfica parisina de los años 60-70. De esa época datan algunos de sus más conocidos largometrajes, como Camaradas y Golpe por golpe, realizados en la época en que militaba en la Gauche prolétarienne. Hacia el final de ese período, fundó la sociedad MK2. Su empresa de salas de proyección totaliza 5 millones de espectadores anuales y 17 % del mercado de París. Ha sido nombrado delegado general del Consejo de la creación artística por el presidente Níkolas Sárközy. Está casado con la psicoanalista Caroline Eliacheff, muy cotizada en los medios de comunicación.
Años: 1938-
Cit. en páginas: 155

José Kasavubu (Joseph Kasa-Vubu)
Político congoleño, cuyas posiciones giraron del nacionalismo moderado a la sumisión al neocolonialismo belga, tras la independencia del Congo el 30 de junio de 1960. Como presidente de la república, trató de hacer fracasar la postura patriótica del Primer Ministro antiimperialista, Patricio Lumumba, siendo indirectamente cómplice en su occisión. Para congraciarse con el rey Balduino, confió en julio de 1964 la jefatura del gobierno al cabecilla del secesionismo katangués, Moisés Tshombé (asesino de Lumumba); ese gobierno, con ayuda de tropas intervencuionistas de la NATO, aplastó la lucha anticolonialista en la zona oriental del país. Kasavubu representaba el tribalismo de su propia etnia de origen, los Bakongo.
Años: 1910-1969
Cit. en páginas: 102

Modibo Keita
Primer Presidente, democráticamente elegido, de la República del Malí (de 1960 a 1968). Prócer de la independencia. Líder progresista, profesaba el panafricanismo antiimperialista y la opción socialista para su pueblo; fue derribado mediante un golpe militar orquestado por el colonialismo francés y perpetrado por el general Moussa Traoré, que implantará una cruel tiranía prooccidental (1968-91). Nada más ser derrocado, Modibo Keita quedará recluso de las autoridades militares golpistas y fallecerá 9 años después, sin haber recobrado la libertad. Su muerte fue probablemente causada por el régimen, aunque no se ha demostrado.
Años: 1915-1977
Cit. en páginas: 86

John Fitzgerald Kennedy
35º presidente de los Estados Unidos de América (1961-63). Perteneciente al Partido Democrático. Seleccionado por la élite washingtoniana en 1960 para suceder a la administración republicana del general Eisenhower (a cuyo efecto se seleccionó como candidato republicano a un seguro perdedor, Richard Nixon), Kennedy se vio confirmado en las urnas, según la agenda prevista. En todo lo esencial continuó, en lo interno y en lo externo, la política de su predecesor: hostigamiento, cerco y ataque a la revolución cubana (con la invasión de Bahía de Cochinos, preparada antes y ejecutada en abril de 1961); bloqueo naval de la isla de Cuba (crisis de los misiles, octubre de 1962); intensificación de la participación estadounidense en la Guerra civil de Vietnam. En el lado positivo, hay que mencionar que su iniciativa de Alianza para el Progreso significó, en algún aspecto, un trato más benigno para las naciones de América Latina, como alternativa al atractivo ideológico de la revolución cubana. Kennedy cayó occiso el 22 de noviembre de 1963 en la villa tejana de Dalas, sin que esté aún esclarecida la presunta maquinación conducente a tal magnicidio, objeto de mil fantasías. De hecho su sucesor, el vicepresidente Lyndon Johnson, va a continuar su política sin hiato alguno.
Años: 1917-1963
Cit. en páginas: 86

Victoria Kent Siano
Abogada y política republicana malagueña. Se licenció en Derecho por la Universidad Central en junio de 1924, habiendo sido discípula de Fernando de los Ríos y Luis Jiménez de Asúa. Militante Radical-Socialista, fue elegida en 1931 diputada a las Cortes Constituyentes de la República por Madrid. En febrero de 1936 fue reelegida, ahora como candidata del Frente Popular. En el primer bienio republicano había sido nombrada Directora General de Prisiones, promoviendo una política penitenciaria rehabilitadora, en la línea del correccionalismo inaugurado en el siglo XIX por Concepción Arenal. Tras la victoria de los sublevados militar-borbónicos en 1939, se refugió en París, donde vivió clandestinamente y bajo nombre falso durante la ocupación alemana. Más tarde se exilió en México y en Nueva York, donde fundó la revista Ibérica.
Años: 1898-1987
Cit. en páginas: 36

Jacques Kahn
Economista y periodista francés, afiliado al partido comunista y autor de un célebre libro publicado en 1969 sobre las crisis económicas. También fue coautor del voluminoso estudio de 1971 sobre el capitalismo monopolista de Estado, publ. igualmente por las Ediciones Sociales. En 1973, año de su muerte, se editó su libro de recuerdos Persiste et signe.
Cit. en páginas: 170

Martin Luther King
Religioso norteamericano, sacerdote de la iglesia baptista, inspirador de la lucha de los negros contra la segregación racial, contra la guerra de Vietnam y la injusticia social. Murió víctima de un atentado racista.
Años: 1929-1968
Cit. en páginas: 127

Henry Alfred Kissinger
Político norteamericano de origen germano. Fungió como secretario de Estado durante los mandatos presidenciales de Richard Nixon y Gerald Ford, entre 1969 y 1977, siendo así el artífice de la política extranjera de USA. En calidad de tal maquinó e hizo ejecutar el golpe de estado militar en Chile en sept. de 1973 para derribar y matar al presidente Salvador Allende; también organizó la intervención occidental en Angola contra el gobierno patriótico del MPELIA. Galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Antes de ascender en la escala de cargos políticos, Kissinger había sido agente del Servicio de Inteligencia Militar, desempeño que le valió la confianza de la élite washingtoniana.
Años: 1923-
Cit. en páginas: 230, 380

Arthur Koestler
Escritor y político austro-húngaro. En el último período de su asendereada vida se radicó en Inglaterra y se naturalizó súbdito de Su Graciosa Majestad. En su adolescencia había sido un ardiente sionista y secuaz de Zeev Jabotinsky. En 1931 se afilió al Partido Comunista alemán. Detenido por los sublevados borbónicos al adueñarse de Málaga en febrero de 1937, fue condenado a muerte y después indultado. Poco después, tras abandonar las filas comunistas, se hizo un anticomunista impetuoso. Su principal obra es Oscuridad al mediodía, trad. al español como El cero y el infinito, 1940.
Años: 1905-1983
Cit. en páginas: 16, 70

Alexandre Kojève (Alejandro Vladimirovich Kozhevnikov)
Filósofo hegeliano francés, de origen ruso, pero educado en Alemania, donde fue discípulo de Karl Jaspers. Kojève inició un linaje académico francés de orientación hegelo-marxista, con diversas ramificaciones.
Años: 1902-1968
Cit. en páginas: 52

Alicia Koplowitz y Romero de Juseu Sternberg y Armenteros
Oligarca financiera y aristócrata. Madre de Alberto Cortina y Koplowitz, marqués del Real Socorro (por lo cual es consuegra del conde de Cumbres Altas) y de Pelayo Cortina y Koplowitz, conde de San Fernando de Peñalver.
Según la revista Forbes del año 2009, Doña Alicia es la cuarta persona física más rica de España (ocupando el rango mundial Nº 318), con más de 2.100 millones de euros. Su imperio empresarial se centra en la SIMCAV (Sociedad de Inversión Mobiliaria de Capital Variable), en Morinvest y en la sociedad de participaciones Omega Capital S.L.
Años: 1952-
Cit. en páginas: 29

Esther Koplowitz y Romero de Juseu Sternberg y Armenteros
Marquesa de Casa Peñalver y de Cubas
Oligarca financiera, aristócrata y magnate del alto mundo empresarial cercano a Palacio; ex-mujer de Alberto Alcocer Torra. Casada en 2003 con Don Fernando Falcó y Fernández de Córdova, marqués de Cubas; es hermana de Alicia Koplowitz y madre de Alicia Alcocer y Koplowitz, marquesa de Campo Florido, y de Carmen Alcocer y Koplowitz, condesa de Peñalver. Según la revista Forbes del año 2009 la fortuna de doña Esther ocupa el rango Nº 30 del mundo.
La marquesa de Casa Peñalver es la principal accionista de FCC a través de la sociedad B-1998, dueña del 52,48% de la compañía. Es vicepresidenta primera de FCC y de Cementos Portland Valderrivas.
Años: 1953-
Cit. en páginas: 30

Bernard Kouchner
Político francés de origen letón. Tras militar brevemente en el partido comunista cuando tenía veintipocos años, lanzó la idea del imperialismo humanitario, que legitima las guerras de las potencias atlánticas contra países del sur del planeta siempre que lo tengan por conveniente según sus propios criterios valorativos. Su carrera lo proyectará a ocupar puestos ministeriales con gobiernos socialistas y conservadores durante un total de 11 años (1988-93, 1997-99, 2001-02, 2007-10). También ha sido gobernador de Kosovo (arrancado a Serbia por la NATO) en 1999-2001. Su prestigio ha decrecido con la publicación del libro de Pierre Péan Le Monde selon K (febrero de 2009) y con unas declaraciones de Carla del Ponte.
Años: 1939-
Cit. en páginas: 155

Carmen Kurtz (véase: Carmen de Rafael Marés)
Cit. en páginas: 42

L

Julien Offray de La Mettrie
Médico y filósofo materialista y hedonista francés. Su radicalismo lo enfrentó a los demás representantes de la Ilustración.
Años: 1709-1751
Cit. en páginas: 81, 241

Francisco Labadíe Otermín
Funcionario falangista santanderino. Gobernador Civil y Jefe Provincial de FET y de las JONS de Zamora, Tarragona y Oviedo. Combatiente de la División Azul, División Nº 250 de la Wehrmacht. Más tarde Presidente del Instituto Nacional de Previsión, Consejero Nacional del Movimiento y procurador en Cortes durante 7 lustros seguidos. Polemizó con el Opus Dei, oponiéndose a su hegemonía, auspiciada por el almirante Carrero Blanco.
Años: 1917-2001
Cit. en páginas: 284

Jacques Lacan
Psicoanalista francés; uno de los fundadores del posmodernismo (junto con Michel Foucault, Félix Guattari, Gilles Deleuze y Jacques Derrida). Su obra, criticada por Alan Sokal y Jean Bricmont en su libro Imposturas intelectuales, ha sido defendida por Slavoj Zizek y Alain Badiou.
Años: 1901-1981
Cit. en páginas: 52

Cristina Lafont
Profesora valenciana de filosofía, radicada en USA (Northwestern University, Chicago). Se dedica a la filosofía alemana: Hermenéutica, teoría crítica, Heidegger y Habermas. Es coautora, con Lorenzo Peña, de un ensayo sobre la tradición humboldtiana en la filosofía del lenguaje.
Cit. en páginas: 32

Pedro Laín Entralgo
Intelectual falangista aragonés; historiador de la medicina. Autor de Los valores del Nacionalsindicalismo, publicada en 1941, año en que fundó, con Dionisio Ridruejo, la Revista falangista Escorial. Fue más tarde nombrado por Franco rector de la Universidad de Madrid. En los años 60 evolucionó hacia una postura disidente, firmando incluso algunas cartas de protesta.
Años: 1908-2001
Cit. en páginas: 168

Consuelo Laiz Castro
Profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de La lucha final: Los partidos de la izquierda radical durante la transición española, Madrid: Los Libros de la Catarata, 1995.
Cit. en páginas: 101, 110, 115, 117

Serge Chauvier, alias Serge Lama
Cantante francés. Su canción más célebre fue D'aventures en aventures (1968)
Años: 1943-
Cit. en páginas: 149

Jean-Baptiste Lamarck (Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, Caballero de Lamarck)
Fundador de la biología y de la paleontología; primer proponente de una teoría de la evolución biológica, caracterizada por los principios de adaptación al medio y explicación funcional de la anatomía («la función crea el órgano»); ha sido calificada como una visión teleológica. En esa doctrina se inspirará la escuela soviética creada por Michurin y Lisenko, anatematizada en los círculos de la genética oficial de Occidente como una aberración pseudocientífica. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI está comenzando una tímida rehabilitación parcial del pensamiento lamarckiano, ante el registro de hechos que no pueden explicar satisfactoriamente la genética estándar y la síntesis neo-darwinista.
Años: 1744-1829
Cit. en páginas: 241

José Manuel Lara Hernández (marqués del Pedroso de Lara)
Editor sevillano, afincado en Barcelona. Durante la guerra civil fue capitán de la Legión (mercenarios extranjeros que combatían en el bando sublevado). Posteriormente se enriqueció y fundó la editorial Planeta; fue ennoblecido por el Trono en 1994.
Años: 1914-2003
Cit. en páginas: 30

Guy Lardreau
Profesor francés de filosofía, fundador de la corriente llamada «nueva filosofía», cuyo representante más notorio es Bernard-Henri Lévy, autor de su elogio fúnebre. En su juventud fue uno de los líderes de la «gauche prolétarienne» maoista y un exaltado adherente de la revolución cultural china. Según su pensamiento tardío, la auténtica revolución cultural habría sido la del cristianismo (entendido a la manera encratista o gnóstica), al rehusar el matrimonio, la procreación, el trabajo y la jerarquía social.
Años: 1947-2008
Cit. en páginas: 155

Francisco Largo Caballero
Líder socialista obrero madrileño. Tras haber colaborado con la dictadura del Marqués de Estella, desempeñando en ella el cargo de Secretario de Estado para el Trabajo (lo que implicaba adhesión a la monarquía), será --tras la segunda proclamación de la República-- Ministro de Trabajo (1931-1933) y Presidente del Gobierno (1936-1937). A partir de 1933 encabezará el ala social-revolucionaria del PSOE, violentamente enfrentada a la moderada de Indalecio Prieto y Juan Negrín.
Años: 1869-1946
Cit. en páginas: 34

Carmelo Larrea Carricarte
Músico bilbaino, compositor de populares canciones de los años 40 y 50; entre ellas: «Noche triste» (estrenada por Antonio Machín en 1941), «No te puedo querer», «Están clavadas dos cruces» y «Camino verde».
Años: 1907-1980
Cit. en páginas: 44

Henri Lauener
Filósofo suizo de orientación analítica. Director de la revista Dialectica.
Años: 1933-2002
Cit. en páginas: 245

Charles Laurent
Escritor francés, que cultivó el género de la novela histórica.
Años: 1840-1897
Cit. en páginas: 58

Hermann Lautensach
Geógrafo alemán, ampliamente conocido en Portugal y España por sus estudios sobre la Península Ibérica.
Años: 1886-1971
Cit. en páginas: 170

Juan Carlos Laviana Díaz
Periodista borbónico, director adjunto de El Mundo. Es el coordinador del libro, en varios volúmenes, El franquismo, año a año.
Cit. en páginas: 61

Francisco Layret Foix
Abogado laboralista barcelonés y militante republicano catalanista. Concejal del Auntamiento de Barcelona en 1905-1909. En 1917 fundó, con Luis Companys y Marcelino Domingo, el Partit Republicà Català. En 1919 fue elegido diputado a cortes por Sabadell. En 1920 fue abatido a tiros cuando, en el ejercicio de su profesión, iba a actuar como letrado en defensa de Companys y los sindicalistas detenidos por el genral Martínez Anido, gobernador civil. El homicidio quedó impune.
Años: 1880-1920
Cit. en páginas: 328
[V. Nota 3]

Sylvain Lazarus
Sociólogo y antropólogo francés. Fue en 1969 miembro fundador de la Union des communistes de France marxiste-léniniste (UCFml), de línea maoista, publicando entonces varias obras con el seudónimo «Paul Sandevince». Ha estado asociado durante varios lustros al filósofo Alain Badiou, con quien romperá estrepitosamente hacia 2000 cuando Badiou diga retomar, bajo una nueva modalidad, la hipótesis comunista.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 153

Jean-Pierre Le Dantec
Intelectual francés, autor de varios relatos semi-autobiográficos. Ha sido director de la escuela de arquitectura de París-La Villette de 2001 a 2006. Fue un dirigente de la UJCml (maoista) desde 1967; visitó China, haciéndose un entusiasta propagandista de la Revolución cultural. Convertida, algo después, esa organización en la Gauche prolétarienne, y siendo Le Dantec uno de sus principales dirigentes, será nombrado director de su órgano de expresión, La Cause du peuple. Fue entonces condenado a un año de presidio. Derivó de ahí a un nacionalismo bretón, del que pasó más tarde a una posición convencional.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 155

Ramiro Ledesma Ramos
Intelectual y político zamorano, fundador del nacional-sindicalismo. Funcionario de correos; licenciado en Filosofía y Letras y en Ciencias Físicas y Matemáticas. Fue adepto de las ideas de José Ortega y Gasset (del que tomó la teoría de las generaciones y la concepción elitista de la sociedad), de Nietzsche (desprecio a la democracia, superhombre, voluntarismo, aristocratismo), de Spengler (con su decadencia de la civilización occidental amenazada por Oriente), de Martin Heidegger (angustia existencial) y de Sorel (sindicalismo, mística de la violencia, desprecio al parlamentarismo y al pacifismo burgués). Entusiasmado con el nacional-socialismo germano, fundó en 1931 La Conquista del Estado, integrada después en las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), que el 13 de febrero de 1934 se fundieron en la recién creada Falange Española capitaneada por José Aº María Primo de Rivera, marqués de Estella. Aunque Ledesma Ramos va a ser uno de los triunviros de la formación resultante, F.E. y de las JONS, su persona y sus propuestas van a ser tan ninguneadas por el marqués que Ledesma acaba rompiendo con la Falange en enero de 1935 para intentar, sin éxito, reconstituir las JONS. Publicará entonces sus dos libros Discurso a las juventudes de España y ¿Fascismo en España? --éste bajo el seudónimo de Roberto Lanzas. Detenido tras el alzamiento militar borbónico de 1936, fue víctima de una ejecución extrajudicial a manos de un grupo libertario en el momento en que las tropas de Franco asediaban la capital de la República.
Años: 1905-1936
Cit. en páginas: 217

Jacques Le Goff
Historiador francés, consagrado al estudio de la Edad Media. Es el representante más eminente aún en vida de la escuela de los Annales. Vagamente influido en su juventud por el marxismo, militó durante unos años en el partido socialista unificado. En 1972 es nombrado presidente de la 6ª sección de la École pratique des hautes études, de la cual desgaja a esa sección en 1975 para formar la nueva École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHSS), donde crea un grupo de antropología histórica del Occidente Medieval. En 1968 lanza la emisión Les Lundis de l'histoire de France-Culture, que todavía sigue emitiéndose cada semana en 2011.
Años: 1924-
Cit. en páginas: 21

Hugues Leblanc
Lógico canadiense (naturalizado estadounidense), autor de ocho libros (entre ellos un manual de lógica matemática co-autorado con José Ferrater Mora) y un centenar de artículos sobre temas de lógica simbólica y filosofía de la lógica.
Años: 1924-1999
Cit. en páginas: 74

Jean Lecanuet
Político francés de obediencia católico-vaticanista, con fuerte adhesión al sistema occidentalista de la NATO así como acérrimo paneuropeísta. En su juventud había sido profesor de Filosofía. Después de la guerra ocupó altos cargos gubernamentales. Preside el MRP (Mouvement Républicain Populaire, democristiano). Candidato en las elecciones presidenciales de 1965, obtiene casi un voto de cada 6. Firme puntal del presidente atlantista Valéry Giscard d'Estaing en 1974, será ministro de 1974 a 1977 y luego presidente de la UDF (Union pour la Démocratie Française) de 1978 a 1988.
Años: 1920-1993
Cit. en páginas: 152

Henri Lefebvre
Filósofo marxista gascón, que trabajó también en lógica, sociología y geografía. Había sido discípulo de Maurice Blondel. En 1958 es expulsado del partido comunista tras 30 años de militancia. Veinte años después volvió a vincularse al PCF. Fue uno de los animadores intelectuales de mayo de 1968. De sus principales obras cabe citar: Logique formelle, logique dialectique, Pour connaîu;tre la pensée de Marx, Problèmes actuels du marxisme, Critique de la vie quotidienne, La somme et le reste y Le Droit à la ville.
Años: 1901-1991
Cit. en páginas: 73, 247

Monseñor Marcel Lefebvre, C.S.Sp.
Prelado católico francés, asistente al Trono Pontificio, arzobispo emérito de Sinnada de Frigia y Superior general de los espiritanos. Encabezó la corriente tradicionalista o integrista que rechazó las conclusiones del Concilio Vaticano II. Fundó la Hermandad Sacerdotal de San Pío X. Su movimiento condujo a un cisma y a su excomunión poco antes de su muerte. Sus discípulos se han reconciliado con el nuevo Papa, Benedicto XVI.
Años: 1905-1991
Cit. en páginas: 197

Claude Lefort
Politólogo francés, célebre por sus consideraciones sobre el concepto de totalitarismo, en torno al cual levanta una filosofía política formalista de la democracia como oquedad donde se ubican opiniones e intereses divergentes. Miembro del Centro de Investigaciones Políticas Raymond-Aron. En su juventud fue trosquista; en 1947 fundó con Cornelius Castoriadis la revista Socialisme ou barbarie, que considera al régimen de la URSS como capitalismo de estado. A partir de ahí siguió evolucionando hacia el atlantismo más ardoroso de sus escritos maduros.
Años: 1924-2010
Cit. en páginas: 162

Godofredo Guillermo Leibniz (a veces llamado «Leibnitz»)
Lógico, metafísico, matemático, jurista, polígrafo, historiador, diplomático y hombre de Estado sajón. Uno de los cinco más descollantes filósofos de todos los tiempos, encarnó la cima del racionalismo moderno y la cúspide de la erudición universal. Al margen de su labor teórica, participó en la lucha política contra el absolutismo borbónico, entre otras cosas con sus folletos de propaganda a favor de la causa austriacista en la guerra de sucesión española (1702-1714). La mayor parte de su producción la escribió en latín o en francés; sin dejar de ser un patriota alemán, en su idioma natal redactó menos de la cuarta parte de su obra total. (Su obra ha influido decisivamente en la trayectoria intelectual de Lorenzo Peña desde su juventud.)
Años: 1646-1716
Cit. en páginas: 77

Francisco León
Siendo joven estudiante de la Facultad de ciencias, en Madrid, fue militante del PCE y miembro del comité facultativo de la FUDE, junto con Lorenzo Peña.
Cit. en páginas: 87, 93

Alejandro Lerroux García
Político cordobés; fue jefe del gobierno republicano en el llamado «bienio negro», o bienio conservador, 1934-35. Había fundado en 1908 el partido republicano radical.
Años: 1864-1949
Cit. en páginas: 330

Claude Lévi-Strauss
Antropólogo francés (nacido en Bruselas) creador de la antropología estructural.
Años: 1908-2009
Cit. en páginas: 2, 52

Emmanuel Lévinas
Filosófo francés de origen lituano. Su filosofía influida por el existencialismo de Heidegger, tiene un fuerte componente religioso mosaico-talmúdico.
Años: 1906-1995
Cit. en páginas: 155

Benny Lévy (alias Pierre Victor)
Intelectual israelí, de origen egipcio y durante decenios radicado en París. Fue uno de los fundadores de la Unión de las juventudes comunistas marxistas-léninistas (UJCml), de línea prochina; en 1969 fundó la Gauche prolétarienne (GP), aún más radicalmente maoista. Bajo el seudónimo de «Pierre Victor» escribe, en coautoría con Jean-Paul Sartre y Philippe Gavi, el panfleto On a raison de se révolter (La rebelión se justifica --que recogía el eslogan más característico de la revolución cultural china), Gallimard, 1974. En 1973 Lévy obtiene empleo como secretario de Sartre, quien lo recomendará exitosamente a Valéry Giscard d'Estaing para la concesión de la nacionalidad francesa. Tan pronto la hubo conseguido (1978), aprendió hebreo y se consagró a estudios talmúdicos. Habiendo emigrado algo después a Israel, crea el Instituto de estudios levinasianos de Jerusalén. Su última etapa la consagra a la profesión de un mesianismo rabínico-mosaico.
Años: 1945-2003
Cit. en páginas: 155, 156
[V. Nota 3]

Bernard-Henri Lévy
Escritor francés de origen sefardí y nacido en Argelia; es un ideólogo del sionismo, el atlantismo y el occidentalismo más radicales. Una de las figuras televisivas de la «nouvelle philosophie».
Años: 1948-
Cit. en páginas: 156

Simon Leys (nombre de pluma de Pierre Ryckmans)
Sinólogo belga radicado en Australia. Su libro más famoso es Les Habits neufs du président Mao (1971).
Años: 1935-
Cit. en páginas: 164, 175

Enrique Lichtenberger (Henri Lichtenberger)
Filólogo alsaciano, especialista en temas germánicos. Es autor de un célebre escrito introductorio a la filosofía de Nietzsche, traducido a varios idiomas, entre ellos el español.
Años: 1864-1941
Cit. en páginas: 71

Raimundo Lida
Universitario argentino especialista en filología románica. Había nacido en el Imperio austrohúngaro; fue colaborador de Amado Alonso. En 1953 fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard y años después se naturalizó estadounidense.
Años: 1908-1979
Cit. en páginas: 32

Robert Linhart
Intelectual francés. Profesor de sociología. de la Universidad de París VIII. Discípulo en su juventud de Louis Althusser, publicó en los años 60 Les Cahiers marxistes-léninistes. Funda en diciembre de 1966 la Unión de juventudes comunistas marxistas-léninistas, UJCml. En 1969 se une a su correligionario Benny Lévy en el seno de la nueva formación maoista radical, la Gauche prolétarienne. Adepto del movimiento de los établis (establecidos, implantados), se hace contratar como obrero de la fábrica Citroën. Su trayectoria ulterior es más anodina que la de varios de sus compañeros de aventura política de ese período.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 154
[V. Nota 3]

Lin Piao
Revolucionario chino. Uno de los máximos líderes militares en la prolongada lucha armada conducida por el partido comunista chino (1927-1950). Habiendo pertenecido en los años 50 a la fracción prosoviética de Kao Kang -posteriormente anatematizado por Mao-, vio entonces momentáneamente interrumpido su ascenso, pero más adelante será un impulsor de la revolución cultural de los 60 y proclamado sucesor de Mao en 1969. En septiembre de 1971 murió al estrellarse en Mongolia el avión en el que huía a Rusia, habiéndose opuesto, al parecer, al giro pro-occidental de la política exterior de Mao.
Años: 1907-1971
Cit. en páginas: 130, 165, 175, 188, 235

Ulrich Lins
Universitario alemán especializado en el esperantismo y los estudios japoneses.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 32

Enrique Líster Forján
Comunista gallego. General del Ejército Rojo. Dirigente del Partido Comunista de España. Adversario de D. Santiago Carrillo Solares -a quien consideró como un socialdemócrata infiltrado en el partido comunista y un hombre dispuesto a perpetrar cualquier crimen que propiciara su carrera-, rompió con el PCE en 1969, creando, 4 años después, el Partido Comunista Obrero Español. Reingresó en el PCE en 1986.
Había sido uno de los líderes del PCE que más capacidad militar demostraron durante la guerra de España. Participó en las batallas de Guadarrama, Talavera, Seseña, el Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, el Ebro y Gandesa. Durante la II guerra mundial combatió en el ejército rojo contra la agresión alemana.
Fue autor de: Nuestra guerra (1966), Memorias de un luchador (1977), ¡Basta! (1970), Así destruyó Carrillo el partido comunista de España (1982).
A Enrique Líster le dedicaron poemas tanto Miguel Hernández cuanto Antonio Machado.
Años: 1907-1994
Cit. en páginas: 90, 176-178, 184, 204, 205, 331, 379, 380

Liu Shao-chi
Comunista chino. Durante muchos años encabezó la lucha clandestina en las zonas dominadas por las fuerzas reaccionarias y anticomunistas, especialmente bajo el despotado militar del general Chiang Kai-shek y bajo la autoridad de los ocupantes japoneses y sus testaferros. Sus brillantes dotes políticas y organizativas junto con su absoluta y entusiástica sumisión al liderazgo de Mao propiciaron su ascenso en el escalafón del partido comunista chino. Posteriormente llegará a ser Presidente de la República Popular China (1959-1968). Caerá en desgracia en 1966, al venir lanzada la «gran revolución cultural proletaria», GRCP, por Chiang Ching (esposa de Mao) y Lin Piao, instigados, en la sombra, por el propio Mao. Las mesnadas de la GRCP (los guardias rojos y rebeldes revolucionarios) lo estigmatizaron con los calificativos de «renegado, traidor y esquirol» y de ser «el Jruschof chino».
Años: 1898-1969
Cit. en páginas: 134, 369

Alejandro Llano Cifuentes
Profesor de filosofía, oriundo de Asturias. En su juventud fue compañero de estudios de Lorenzo Peña. Más tarde se doctoró con una Tesis Doctoral sobre la Metafísica de Kant. Miembro del Opus Dei, ha sido Rector de la Univesidad de Navarra. Entre sus obras figura el libro autobiográfico Olor a yerba seca, 2008.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 76

Juan Lluhí Vallescà
Abogado y político barcelonés, fundador de la Izquierda Republicana de Cataluña. Fue consejero de la Generalidad y ministro del gobierno de la República con el Frente Popular, desempeñando sucesivamente varias carteras: Trabajo, Comunicaciones y Marina Mercante. Derrotada la República Española en 1939, se refugió en el extranjero; morirá exiliado en México.
Años: 1897-1944
Cit. en páginas: 328

Gina Lollobrigida
Actriz de cine italiana.
Años: 1927-
Cit. en páginas: 48

Fernando López Agudín
Periodista nacido en Melilla; es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid. Ha trabajado para la radiotelevisión francesa (ORTF), El Europeo, Informaciones, Triunfo, ABC y Televisión Española. En 1991 interrumpió su carrera periodística al ser nombrado Director General de Relaciones Informativas del Ministerio de Justicia e Interior (con el ministro Belloc y ya hacia el final del cuatuordecenio de D. Felipe González Márquez). Desde 1996 es miembro del Consejo Editorial del diario EL MUNDO.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 69

José Luis López-Aranguren Jiménez
Profesor de filosofía católico. Discípulo de Eugenio d'Ors. Se afilió a la Falange y colaboró en las revistas falangistas Vértice y Escorial. Se doctoró en filosofía con la tesis El protestantismo y la moral (1954), obteniendo la cátedra de ética y sociología de la Universidad de Madrid (1955). En ese desempeño tuvo muchos alumnos, entre ellos a Lorenzo Peña. En 1965 fue apartado de la universidad española, al haber participado en una manifestación; durante años enseñará en varias universidades norteamericanas, siendo reintegrado a su cátedra en el actual reinado. En 1995 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Años: 1909-1996
Cit. en páginas: 78, 79, 80, 88, 168

Germán Lopezarias (en su juventud: Germán López Arias)
Periodista madrileño, primo de Lorenzo Peña. Era hijo del acaudalado productor de cine D. Germán López Prieto. Cursó sus estudios en el Colegio del Pilar de Madrid y en el Alemán. Pronto se dedicó al periodismo, colaborando en El Alcázar, Ya, Ama, Crítica, El Caso, Pueblo y Agencia EFE. Creó Bullfighter, revista de tauromaquia en inglés. Fue asimismo colaborador en la SER del programa Cabalgata fin de semana de Bobby Deglané y José Luis Pécker. Entre su producción no periodística cabe citar: El Madrid del no pasarán.
Años: 1927-2003
Cit. en páginas: 33

Antonio López Campillo
Doctor en Ciencias Físicas por la Sorbona. Durante su exilio parisino, militó en varias organizaciones antifranquistas.
Alias Martín Valdés.
Años: 1925-
Cit. en páginas: 95, 97, 99, 106

Bernardo López García
Poeta jiennense; antiborbónico y patriota, fue el autor de la celebérrima oda El dos de mayo.
Años: 1838-1870
Cit. en páginas: 45

Juan José López Ibor
Psicopatólogo valenciano. En 1960 fue nombrado catedrático de la Universidad de Madrid. Fue miembro del consejo nacional de Falange española tradicionalista y de las JONS y posteriormente del consejo privado del conde de Barcelona. Estuvo desde pronto afiliado o vinculado al Opus Dei.
Basándose en su experiencia psiquiátrica en la guerra de España, concluyó que entre los sublevados eran infrecuentes las neurosis porque encarnaban al genuino hombre español, un hombre de esencias, con una posición erecta y difícil ante la vida, sólo atraído por la gloria. En cambio, la multitud de psicopatologías entre los vencidos en la contienda serían, a su juicio, consecuencia del espíritu horizontal, con su democracia y filantropía, que conllevaban una pérdida de los genuinos valores de la raza.
Entre las numerosas obras que se publicaron bajo su firma está El libro de la vida sexual (1968), escrito por Eliseo Bayo y Lidia Falcón O'Neill, a cambio de 35 pesetas por folio.
Años: 1908-1991
Cit. en páginas: 287

Arturo López Muñoz
Seudónimo colectivo de un equipo de economistas encabezado por Juan Muñoz García.
Cit. en páginas: 170

Gregorio López-Bravo Castro
Oligarca financiero, miembro del Opus Dei. Recomendado por el ministro de comercio, Alberto Ullastres, fue nombrado por Franco ministro de Industria en 1962 y de Asuntos Exteriores en 1969, cesando tras la occisión de su valedor, el Presidente del Gobierno, almirante Luis Carrero Blanco. Gracias a su talento y a su habilidad como tecnócrata, ganó mucha influencia en el círculo de poder del régimen; según un informe secreto de la embajada estadounidense hecho público decenios después, «López Bravo es un maestro en el dominio de los engaños políticos, incluido el uso de las generalizaciones fáciles, y tiene la capacidad de llegar lejos con declaraciones contradictorias, adaptando su discurso para satisfacer a su audiencia en cada momento».
Ya en el actual reinado, tras no ser elegido por el soberano para suceder a Arias Navarro en la presidencia del Gobierno (1976), se afilió a Alianza Popular, siendo elegido diputado por Madrid en las cortes que, por iniciativa e impulso regios, elaboraron la Constitución pactada de 1978, sancionada y promulgada por el monarca. Perecerá al estrellarse el avión en que viajaba.
Años: 1923-1985
Cit. en páginas: 268-269

Armando López Salinas
Escritor comunista madrileño. Hijo de familia obrera, sufrió en su adolescencia las consecuencias de la detención de su padre, militante de la CNT. Trabajó en diversos oficios hasta dedicarse a la literatura. Ingresó en el PCE en 1958, pasando en seguida a formar parte del comité de intelectuales coordinado por Federico Sánchez (Jorge Semprún). Participó en el seminario de Arrás de julio-agosto de 1963. Fue corresponsal de Radio España Independiente, Estación Pirenaica. Miembro del Comité Central del PCE. Subdirector de Mundo Obrero y director de Nuesta Bandera. Durante un tiempo (años ochenta) militó en el disidente partido comunista prosoviético que encabezaba Ignacio Gallego. En el ámbito literario su obra pertenece al realismo social, que refleja las condiciones y aspiraciones de los que trabajan y sufren. Escribió: La mina, Año tras año (galardonada con el Premio Machado de novela), Por el río abajo (coautorada con Alfonso Grosso), Viaje al país gallego (con Javier Alfaya), Caminando por las Hurdes (con Antonio Ferres y finalista del Premio Nadal) y Crónica de un viaje y otros relatos.
Años: 1925-
Cit. en páginas: 90

José López de Sebastián y Gómez de Agüero
Historiador de la economía especializado en temas rurales y autor de célebres trabajos sobre la cuestión agraria en nuestro país.
Cit. en páginas: 170

Manuel Lora-Tamayo Martín
Intelectual y político gaditado. Era doctor en Farmacia. Bajo el despotado franquista ocupó elevadísimos cargos: Ministro de Educación (1962-1968); Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1967-1971), del Instituto de España (1972-1978) y de la Real Academia de Ciencias (1970-1985). Fue igulamente Vicepresidente del Consejo del Reino (1974) y Procurador en Cortes entre 1962 y 1975, así como Vocal de la Junta de Energía Nuclear.
Años: 1904-2002
Cit. en páginas: 88

San Ignacio de Loyola (Íñigo López de Loyola o Íñigo López de Regalde)
Hidalgo guipuzcoano, fundador de la Societas Jesu, o Compañía de Jesús, congregación regular de sacerdotes católico-romanos con un voto de obediencia incondicional al Papa. Siendo militar, participó en la defensa de Pamplona al ser atacada (1521) por el ejército francés. Los invasores le rompieron una pierna, lesionándole la otra. Durante su convalecencia, optó por dedicarse a la vida religiosa, abandonando la carrera de las armas. Inicia así una existencia asendereada, con una secuencia de episodios, éxitos y fracasos; como expresión de su visión escribió sus Ejercicios Epirituales que fueron sospechosos de heterodoxia y juzgados por la Inquisición, si bien al final su autor salió absuelto. La modestísima asociación que logró poner en pie venciendo múltiples obstáculos estaba llamada a una póstuma apoteosis hasta transformarse en la organización más poderosa de la Iglesia católica durante siglos. Será canonizado por Gregorio XV el 12 de marzo de 1622.
Años: 1491-1556
Cit. en páginas: 292

Guillermo Luca de Tena y Brunet (Marqués del Valle de Tena con Grandeza de España)
Prohombre borbónico, de un linaje de incondicionales de la dinastía reinante. Era: hijo de Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (procurador en Cortes y embajador de Franco); nieto de D. Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio (fundador de ABC y de Blanco y Negro); y hermano de Torcuato Luca de Tena Brunet. Tras estudiar en el Colegio del Pilar de Madrid, cursó Periodismo, diplomándose en 1958. Su carrera, siempre al amparo de la familia, lo llevó a ocupar sucesivamente los cargos de: consejero-delegado del grupo editorial Prensa Española; director de Blanco y Negro; miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona y más tarde de la Secretaría Política del Príncipe de España, así como del Patronato de los Reales Alcázares de Sevilla y de la Fundación Príncipe de Asturias; senador del quinto regio en las Cortes de 1977 por designación del monarca; director de ABC; presidente de honor del grupo Vocento. Sus servicios al Trono fueron recompensados con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
Años: 1927-2010
Cit. en páginas: 30

Torcuato Luca de Tena Brunet, marqués de Luca de Tena
Político y escritor borbónico, de la Real Academia Española. Hermano de Guillermo Luca de Tena. En 1954 presentó --junto a Joaquín Calvo Sotelo, Joaquín de Satrústegui y Juan Manuel Fanjul-- una candidatura a las elecciones a concejales del tercio de cabezas de familia del ayuntamiento de Madrid. Más tarde fue Procurador en Cortes y Consejero Nacional de falange española tradicionalista y de las JONS por designación del Jefe Nacional, Francisco Franco. Por fidelidad al pretendiente Juan de Borbón, en la sesión de Cortes de 1969 fue uno de los 19 procuradores que votaron en contra del nombramiento de su augusto hijo, el infante D. Juan Alfonso, como príncipe de España y sucesor del caudillo a título de rey. Tras consumarse el hecho sucesorio en 1975, se coaligará con Manuel Fraga Iribarne para fundar Alianza Popular (ahora el Partido Popular).
El marqués contrajo matrimonio con Dª Blanca Benjumea Príes, hermana del Barón de Benidoleig. El marquesado de Luca de Tena lo ha heredado su hijo, Torcuato Luca de Tena y Benjumea, al paso que su sobrina carnal, Dª Catalina Herreros de Tejada y Luca de Tena, es Condesa de la Puebla de Valverde. [V. Nota 5].
Años: 1923-1999
Cit. en páginas: 61

Luis Capeto, 9º rey de Francia de ese nombre, alias San Luis (Luis IX)
Hijo y heredero del monarca Luis VIII Capeto, heredó el Trono a los 12 años, reinando al principio bajo la regencia de su madre, la reina Blanca de Castilla, hija de Alfonso VIII. Casó en 1235 con su prima Margarita de Provenza, engendrando a Felipe III el Atrevido (1245-1285), heredero del trono. Otro de sus hijos fue Roberto (1256-1317), conde de Clermont, casado con Beatriz de Borbón y fundador de la casa de Borbón.
Luis IX debió su fama de santidad a su devoción religiosa, manifestada: (1) en sus mortificaciones, al hacerse azotar la espalda con cadenillas de hierro; (2) en su prodigalidad para con muchos conventos y monasterios; (3) en amasar una gran colección de reliquias; y (4) en haber participado en la 7ª y en la 8ª cruzadas contra las poblaciones de la orilla meridional del Mediterráneo. Fruto de esa fama fue la canonización que le concederá el papa Bonifacio VIII en 1297.
Luis IX tampoco fue pacífico en sus relaciones con otros estados cristianos; venció a Enrique III de Inglaterra, arrebatándole Anjou, Turena y Maine. Más tarde intervendrá militarmente en Inglaterra para restablecer el poder de ese mismo Enrique III, destronado por sus súbditos.
Años: 1214-1270
Cit. en páginas: 21

Francisco de Luis Martín
Profesor de la Universidad de Salamanca, estudioso de la historia socio-cultural de las clases populares de España, del sindicalismo en la enseñanza y del borbonismo político como expresión de la oligarquía en el quinquenio republicano, 1931-36.
Cit. en páginas: 32

Luis Capeto, 14º rey de Francia de ese nombre (Luis XIV)
Fue el tercer Borbón que se sentó en el trono francés. Sin renunciar, para nada, a su vida lujuriosa y lasciva, casó en 1660 con su doble prima, María Teresa de Austria y Borbón (con la cual compartía a cuatro abuelos: los reyes Enrique IV y Felipe III y las reinas María de Médicis y Margarita de Austria-Estiria). Apodado «el rey sol», Luis XIV reforzó el poder monárquico hasta hacerlo casi absoluto, después de aplastar la gran insurrección liberal (o monarcómaca) de La Fronda. Promulgó el «Code Noir» para reforzar la esclavitud en las colonias. Se pasó su largo reinado guerreando por cualquier pretexto --o sin ninguno--, agrediendo a sus vecinos en violación flagrante de los propios tratados de paz que había suscrito, llevado por sus dos móviles de afán de gloria y ansia de expansión territorial (que a la postre resultó en buena medida baldía --salvo su triunfo al imponer en el trono de Madrid a su nieto, el duque Felipe de Anjou [Felipe V] en 1714).
Persiguió con saña a protestantes, quietistas, jansenistas, libertinos y demás disidentes ideológicos. Atribúyesele la prolación «L'État, c'est moi» («El Estado soy yo»), seguramente apócrifa, pero indicadora de su visión totalitaria.
Engulló buena parte del erario público en la construcción del fastuoso castillo de Versalles, para vivir lejos del populacho parisino.
Contra su tiranía y su imperialismo publicáronse múltiples panfletos; entre ellos: los Soupirs de la France esclave qui aspire après la liberté (1689), atribuida al Dr. Pierre Jurieu (hugonote exiliado en Holanda); Las aventuras de Telémaco de Monseñor Fénelon, arzobispo de Cambrai y preceptor del Duque de Borgoña; y, sobre todo, Mars christianissimus y otros muchos libelos filosófico-políticos, difundidos anónimamente pero autorados por Leibniz.
En el lado positivo, hay que señalar: (1) el impulso a la industrialización de Francia que constituyeron las manufacturas reales puestas en pie por su ministro Colbert; y (2) el mecenazgo otorgado a escritores y artistas para dar lustre a su corte versallesca.
Años: 1638-1715
Cit. en páginas: 142, 300

Georg Lukács (en húngaro: Lukács György)
Filósofo marxista húngaro, cuyo pensamiento guardó siempre una fuerte impronta hegeliana. Fue miembro fundacional del Partido Comunista, siendo Comisario de Educación y Cultura de la efímera República Soviética Magiar (1919). Posteriormente se refugió en Moscú regresando a su patria al ser liberada por los rusos, con cuyo apoyo fue nombrado profesor de la Universidad de Budapest y miembro de la Academia de Ciencias de Hungría (1945).
En los acontecimientos de 1956 fue Ministro de Cultura del fugaz gobierno de Imre Nagy, cuya caída implicó su apartamiento de la política activa hasta su muerte.
Sus principales obras son: Historia y conciencia de clase, 1923; El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, 1938 (publ. en 1948); El asalto a la razón, 1954; Para una ontología del ser social, 1986 (obra póstuma).
Años: 1885-1971
Cit. en páginas: 73, 78, 79

Patricio Lumumba
Líder antiimperialista del pueblo del Congo Belga (Congo-Léopoldville o Congo-Kinshasa). Primer ministro (1960-61), fue muerto por orden del presidente norteamericano, D. Eisenhower, por su política patriótica y anticolonialista. Su lucha fue continuada, después de su muerte, por Pierre Mulele, Antoine Gizenga y Laurent Kabila.
Años: 1925-1961
Cit. en páginas: 83

Jean-François Lyotard
Filósofo francés, lumbrera del posmodernismo. Su pensamiento, de orientación radicalmente relativista, gira en torno al rechazo del platonismo y la visión de todo discurso como un juego de lenguaje.
Años: 1924-1998
Cit. en páginas: 52, 155

M

Maria Antonietta Macciocchi
Intelectual italiana, tardíamente radicada en París e integrada entonces en el medio cultural gauchiste de la capital francesa. Gran parte de su carrera de escritora, parlamentaria y y periodista la había desarrollado militando en el partido comunista italiano, con el que rompió en los años 70 por su apoyo al tardo-maoismo, ya después de la revolución cultural. Posteriormente ingresará en el partido radical italiano. Toda su producción estuvo envuelta en fortísimas polémicas; hay quien la considera una excelente y bienintencionada abogada de causas execrables. Galardonada con la Legión de Honor francesa.
Años: 1922-2007
Cit. en páginas: 200

Antonio Machado Ruiz
Posiblemente el máximo poeta español de todos los tiempos por la belleza de su composición y la hondura y vibración del sentimiento. Natural de Sevilla, era hijo de D. Antonio Machado Álvarez «Demófilo», intelectual liberal progresista, perteneciente a un círculo republicano en el que figuraban Joaquín Costa y Francisco Giner de los Ríos. Estudio bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue catedrático de francés en varios Institutos oficiales de bachillerato: Soria, Baeza (Jaén), Segovia y, por último, el Calderón de la Barca de Madrid. Amante de la filosofía, la estudió en ratos libres y se licenció en esa carrera por la Universidad Central.
Habiendo militado activamente en el republicanismo desde los últimos tiempos del reinado de Alfonso XIII, se adhiere a la causa popular y republicana al producirse la sublevación militar borbónica de julio de 1936, participando en la Alianza de Escritores Antifascistas. Ante el asedio de Madrid, es evacuado a Valencia y luego a Barcelona. Morirá exiliado en Collioure (Francia) al poco de abandonar el territorio español.
[V. Nota 9 con un elenco de sus obras principales]
Años: 1875-1939
Cit. en páginas: 14, 71

Antonio Lugo Machín (Antonio Machín)
Cantante hispano-cubano, de cuya abundante producción cabe recordar aquí: El manisero, Dos gardenias para ti y Angelito negro.
Años: 1903-1977
Cit. en páginas: 44, 56

Francisco Macià i Llussà
Militar catalán (teniente-coronel del ejército borbónico), se decantó por el separatismo, fundando el colectivo Estat Català, posteriormente integrado en la Izquierda Republicana de Cataluña. Renunciando a su inicial proyecto de secesión, se avino a ser Presidente de la Generalidad de Cataluña, dentro del marco unitario de autonomías regionales de la República Española (1932-33).
Años: 1859-1933
Cit. en páginas: 329

Mª Rosa de Madariaga Álvarez-Prida
Sobrina de D. Salvador, fue, en los años 60, compañera de estudios de Lorenzo Peña y camarada suya en la militacia comunista --si bien, al producirse la escisión de 1963-64, se decantó por la línea oficial del PCE. Es licenciada en Filosofía y Letras (sección Historia) por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctora en Historia por la Universidad de París I (Panthéon-Sorbonne). Especializada en la historia del Marruecos español. Tras enseñar en la Universidad de París IV, fue funcionaria de la UNESCO. Es autora de las obras: España y el Rif: Crónica de una historia casi olvidada, Los moros que trajo Franco: La intervención de tropas coloniales en la guerra civil, En el Barranco del Lobo: Las guerras de Marruecos y Abd-el-Krim el Jatabi: La lucha por la independencia.
Cit. en páginas: 72, 80, 126

Salvador de Madariaga Rojo
Ingeniero, escritor, biógrafo y político coruñés. Fue tío de la anterior y de los hermanos Solana Madariaga. Durante la I guerra mundial había trabajado como autor a sueldo del Ministerio de Asuntos Exteriores británico en su propaganda bélica antialemana. Tras el tratado de Versalles de 1919, realizó una brillante carrera diplomática. En 1931 el gobierno de la República lo designó embajador de España y delegado permanente en la Sociedad de Naciones. En 1933 fue elegido diputado y en 1934 fue ministro del Gobierno radical de D. Alejandro Lerroux. Al producirse la sublevación militar borbónica de julio de 1936, rehusó alinearse en uno de los dos bandos, exiliándose en Inglaterra. Tras la victoria franquista, Madariaga se perfilará como la única figura destacada de una irreductible oposición al régimen desde planteamientos inconfundiblemente neoliberales y atlantistas, durante aquel largo período de guerra fría en el cual esa opción de un occidentalismo no-franquista a casi todo el mundo le resultaba viscosa o ambigua.
Años: 1886-1978
Cit. en páginas: 38

Agapito Maestre Sánchez
Intelectual puertollanense, Doctor en filosofía y Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas.
Habiendo iniciado su itinerario académico como ostensible discípulo y seguidor de Jürgen Habermas, alistado en las filas de lo que oficialmente se denomina «izquierda» (fue, p.ej, uno de los signatarios de la epístola «Bochorno», favorable a la pretensión de D. Emilio Lledó Íñigo en 1987 con relación a unas oposiciones a cátedra --episodio que debió de facilitar que, en seguida, fuera cordialmente acogido en el Instituto de Filosofía del CSIC), dio un viraje cuando, tras acceder, en 1996, a una cátedra de filosofía de la Universidad de Almería (con un tribunal presidido por D. Gustavo Bueno), vio cómo --tres años después y por defecto de forma-- la convocatoria resultaba anulada en sede contencioso-administrativa.
En el realineamiento de obediencias y afinidades provocado por ese incidente movilizáronse a su favor, entre otros, Fernando Savater, Claude Lefort y Juan Maestre Alfonso, en el ámbito universitario y, en el mediático, Manuel Martín Ferrand y César Alonso de los Ríos. Excluido, durante un tiempo, de la vida académica, Agapito Maestre se dedicó al periodismo, como colaborador de Onda Cero, COPE, Popular Televisión, Libertad Digital, El Mundo, Madrid Opina (TeleMadrid), EsRadio y VeoTV. Hízose uno de los portaestandartes intelectuales de la reconquista del Estado desde la ideología antiestatalista (con el eslogan de una «sociedad civil desarrollada de valores cívicos»).
En el otoño de 2005 el rectorado de la Universidad Complutense de Madrid le confió interinamente, a dedo, una plaza de profesor titular de filosofía política, pasando a ser el candidato de la casa a la misma plaza en propiedad, que va a adquirir, por concurso de acceso, unos meses después. [V. otros datos]
Nombrado en diciembre de 2011 ministro de educación su contertulio José Ignacio Wert Ortega, A. Maestre es agraciado con el cargo --de libre designación-- de consejero educativo de la embajada borbónica en México.
Años: 1954-
Cit. en páginas: 159

Curzio Malaparte (nombre de pluma de Kurt Erich Suckert)
Escritor italiano, oriundo de Alemania. Habiendo militado en el fascismo, cayó en desgracia bajo Mussolini y posteriormente, en la segunda posguerra mundial, se afilió al partido comunista italiano. Al final de su vida hizo un viaje a China, loando la variedad maoista del comunismo. Sus dos obras principales son: Técnica del golpe de Estado y Kaputt.
Años: 1898-1957
Cit. en páginas: 75

Malcolm X (alias de Malcolm Little)
Predicador político-religioso afronorteamericano. Tras convertirse al Islam, militó en la organización afro-musulmana The Nation of Islam, luchando por la autodeterminación de la población de color de USA. Malcolm X abogó entonces por la segregación, para que se erigiera un estado afroamericano separado. Posteriormente, tras abandonar esa organización, reconsideró su postura política, defendiendo una solución no racista del problema negro. Murió a manos de los supremacistas blancos igual que ya lo había sido su padre, Earl Little.
Años: 1925-1965
Cit. en páginas: 65

José Maldonado González
Último Presidente de la República española en el exilio (1970-77), habiendo sucedido en ese cargo a D. Luis Jiménez de Asúa. Abogado de profesión, había estado afiliado a organizaciones republicanas desde su juventud. Fue diputado de Izquierda Republicana elegido por la provincia de Oviedo en 1936. En 1977 se disolvió el gobierno republicano en el exilio, ante la celebración de unas elecciones en España por primera vez desde 1936.
Años: 1900-1985
Cit. en páginas: 126, 143, 146, 241

Nicolas Malebranche
Filósofo francés, sacerdote, de la congregación del Oratorio. Su sistema filosófico se basa en el de Descartes, que él modifica para proponer la doctrina ocasionalista, según la cual ninguna criatura ejerce acción causal: sólo Dios actúa y en él vemos las Ideas y las cosas. También llevó a su conclusión la tesis cartesiana de que los animales son máquinas carentes de vivencias psíquicas. Debatió con varios pensadores, entre ellos Leibniz. Escribió De la recherche de la vérité y Méditations chrétiennes et métaphysiques.
Años: 1638-1715
Cit. en páginas: 77

Bronislaw Malinowski
Antropólogo polaco, n. en Cracovia, en la Silesia entonces perteneciente al imperio austro-húngaro. Creó la escuela funcionalista de antropología. Al final de su vida se radicó en USA. Entre sus obras destacan: Argonauts of the Western Pacific y The Scientific Theory of Culture.
Años: 1884-1942
Cit. en páginas: 74

André Malraux
Político y escritor francés. Tras un período de actividad y escritura en la cercanía del movimiento comunista en los años 30 (cuando escribe, entre otras, su novela sobre la guerra de España, L'espoir), se convirtió, a partir de los años 40, en un partidario y colaborador del general de Gaulle, bajo cuya presidencia fue ministro de cultura en la V República (1958-69).
Años: 1901-1976
Cit. en páginas: 74

Silvana Mangano
Actriz de cine italiana. Hízose famosa con su protagónica interpretación en Arroz amargo, 1949. Otras de sus películas fueron: Mambo (1954), Edipo re (1967) y Morte a Venezia (1971).
Años: 1930-1989
Cit. en páginas: 56

Manolo [alias de José Luis Alonso]
Siendo jefe de centuria de las Falanges Juveniles de Franco, se matriculó --a fines de los años cincuenta-- en la escuela de graduados sociales, vinculándose, a la vez, con grupos protestantes. Afiliado, algo después, a las Juventudes Socialistas, obtuvo una beca para ir a Italia. Emigró a París, donde contactó con el también ex-luterano Antonio López Campillo. Recaló así en el movimiento m-l, siendo co-fundador del grupo Proletario en enero de 1964. Miembro del comité central del PCEml desde su creación, fue cooptado en 1965 al ejecutivo. Tras un viaje a China --de donde regresó entusiasmado con la revolución cultural--, abandona, en el otoño de 1967, el PCEml, al que consideraba demasiado próximo a las tesis de Jacques Grippa. Entonces aglutina a otros exaltados del nuevo maoismo (el de la revolución cultural china) en torno al periódico que va a fundar, Rebelión; varios de ellos se van a adherir, a fines de 1968, a una nueva asociación, la OMLE (organización marxista-leninista de España), que sacará el boletín Bandera Roja. [V. Nota] Tras regresar a España a comienzos de los años 70, José Luis Alonso participará en el movimiento vecinal y ciudadano en el barrio madrileño de Moratalaz. [V. más datos]
Años: 1937-2011
Cit. en páginas: 94-97, 99, 100, 106, 116-118, 133, 252, 270, 273

Demetrio Zajarovich Manuilsqui (o Manuilski)
Dirigente comunista ruso-ucraniano. Fue uno de los máximos responsables de la Internacional Comunista entre 1930 y 1943.
Años: 1883-1959
Cit. en páginas: 214, 223

Manuel Manzanares Sampelayo
Profesor de alemán. Hombre de derechas, había sido consejero de instrucción pública bajo la dictadura del Marqués de Estella; era catedrático del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid desde 1925. Abandonó la zona republicana durante la guerra, siendo nombrado catedrático en Córdoba, para retomar la cátedra de Madrid en 1939. Su hijo, Manuel Manzanares Herrero, también será catedrático de alemán.
Cit. en páginas: 51

Mao Tse-tung
Máximo líder del partido comunista chino.
Siendo hijo de un campesino rico de la provincia meridional de Hunán y habiendo recibido en sus años mozos una educación sumaria y dispersa, pasó una juventud vocacional e ideológicamente indecisa, que marcó para siempre su modo de ser caracterizado por la volubilidad y las oscilaciones.
Hasta fines de 1920 no optó por el marxismo --habiendo preferido el anarquismo, a cuyo influjo no será ajena su tendencia anti-institucional en años tardíos.
Dándose cuenta de lo deficiente que era su conocimiento teórico de los clásicos marxistas, se esforzó por mejorarlo tras ascender, en 1935, al escalón máximo de dirección del partido comunista chino, del cual había sido miembro fundador en 1921. Eliminando a cuantos podían poner en tela de juicio su predominio absoluto, lo convirtió en una autocracia carismática.
Brillante líder político-militar revolucionario, ideólogo persuasivo, original y flexible, condujo a su partido --gracias a la ayuda soviética-- al derrocamiento de Chiang Kai-shek en 1949. Pero --a diferencia de otros regímenes bajo dirección comunista-- el poder de Mao (1949-76), si bien consiguió algunos éxitos en el ámbito social (alfabetización y esperanza de vida, p.ej.), fracasó en el desarrollo de las fuerzas productivas, por sus erráticas y caprichosas opciones económicas. En política exterior también sus vaivenes y veleidades destruyeron el capital de simpatía con que había llegado a contar, durante un período, la República Popular China. Sus últimos años se saldaron con fracasos y frustraciones en todos los órdenes.
Años: 1893-1976
Cit. en páginas: 43, 51, 73, 96, 103, 130, 134, 141, 145, 155, 158, 165, 175, 183, 231, 232, 237, 254, 258, 262, 265, 270, 280, 353, 354, 366, 368-370, 372, 373, 379, 113, 123

Gregorio Marañón Posadillo
Médico y escritor madrileño, miembro de varias Reales Academias. Tras haber profesado ideas liberales y republicanas, se adhirió, en buena medida, al alzamiento borbónico militar de 1936, favoreciéndolo, desde su exilio parisino, con escritos de propaganda que desmentían un posicionamiento teóricamente neutral. Vuelto a España en 1942 (tras el hundimiento de la República, que saludó con júbilo), fue exaltado como una de las máximas lumbreras intelectuales de la España de Franco.
Años: 1887-1960
Cit. en páginas: 223

Gabriel Marcel
Filósofo francés, proponente de un existencialismo cristiano. Su principal idea se expresa en la dicotomía conceptual entre ser y tener.
Años: 1889-1973
Cit. en páginas: 52

Raymond Marcellin
Político de la oligarquía financiera francesa. Adherido a la dictadura del mariscal Pétain durante la II guerra mundial, obtuvo la máxima condecoración del régimen de Vichy, la Francisque. Ya en la posguerra, será seguidor de Valéry Giscard d'Estaing, profesando siempre un atlantismo sin concesiones. Alcalde de Vannes y ministro del Interior (1968-1974), desempeñó este último cargo con singular virulencia y con un implacable celo represivo, que no retrocedió ante la comisión de delitos. Al final de su carrera fue senador y presidente del gobierno regional de Bretaña.
Años: 1914-2004
Cit. en páginas: 136

Juan March Ordinas
Magnate del comercio y de las finanzas mallorquín. Tras enriquecerse con el contrabando, el tráfico ilícito de armas y otras actividades delictivas, fue uno de los puntales de la dictadura militar del marqués de Estella (1923-30), siendo encarcelado por la República en 1932. Tras fugarse, financió la sublevación militar borbónica de 1936 y la guerra civil, siendo recompensado, a partir de 1939, con prebendas y beneficios. Durante la II guerra mundial estuvo envuelto en un tejido de espionaje y conjuras en el que participaron los servicios secretos alemanes e ingleses.
La Fundación Juan March, que perpetúa su memoria, otorga premios y estipendios de investigación y actividad cultural.
Años: 1880-1962
Cit. en páginas: 283

Georges Marchais
Obrero metalúrgico francés, n. de La Hoguette (Calvados). Ingresó en el Partido comunista en 1947, llegando a ser Secretario general del mismo entre 1972 y 1994. Su desempeño en tal cargo estuvo asociado a la política posibilista de unión de las izquierdas, que desembocó en la presidencia de Mitterrand (1981-95), pero pagando el precio de un descrédito del PCF ante su propia base social.
Años: 1920-1997
Cit. en páginas: 151

Marco Polo
Comerciante y viajero veneciano que, en compañía de su padre y su tío, permaneció 17 años en Catay (China, entonces bajo dominio mongol), relatando después lo sucedido en aquella etapa de su vida e inaugurando así el conocimiento en Europa de la civilización del extremo oriente, hasta entonces casi ignorada.
Años: 1254-1324
Cit. en páginas: 58

Raúl Marco (alias)
Revolucionario madrileño de una familia de republicanos represaliados por el régimen de Franco. Siendo trabajador emigrante en Suiza, se afilió al PCE, de donde pasó en 1964 al grupo La Chispa (Oposición revolucionaria del PCE), incorporado en octubre de ese año al PCEml, a cuyo comité ejecutivo perteneció sin interrupción de 1964 a 1991. Viviendo en Ginebra contrajo matrimonio con Benita Ganuza.
Elegido en los años 80 secretario general del PCEml, fue destituido en 1991; formó entonces el colectivo comunista Octubre, que en 2006 se fundió, junto con otras organizaciones, en un nuevo PCEml.
Cuatro años después, en el II congreso de ese renacido PCEml, Raúl Marco dimitió de la secretaría general, siendo nombrado, por unanimidad, Presidente de Honor.
Años: 1936-
Cit. en páginas: 105, 118, 125, 132, 133, 158, 162, 164, 192, 230, 245, 251, 252, 259, 260, 261, 262, 276, 299

Herbert Marcuse
Pensador político y filósofo norteamericano, originariamente alemán. Tras haber sido uno de los más destacados miembros de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, junto con Max Horkheimer y Theodor Adorno, emigró a EE.UU, naturalizándose estadounidense. Será profesor de las Universidades de Columbia, Harvard, Brandeis y California (San Diego). Su neomarxismo --de sesgo existencialista y freudiano-- fue enormemente influyente a la vuelta de los años 60 a 70 del siglo XX en ambientes universitarios de muchos países. Se lo consideró inspirador de movimientos juveniles entonces en boga, como el de los hippies.
Años: 1898-1979
Cit. en páginas: 162, 247

Francisco Marhuenda García
Político y periodista barcelonés, de filiación conservadora (Propagandistas Católicos) y hondas simpatías tradicionalistas. Galardonado con el XII Premio de Historia del Carlismo (otorgado por la Fundación Ignacio Larramendi) por su proyecto de estudio «El Estado carlista en la Guerra Civil de 1833 y 1840». Tras ser un dirigente de la extinta Union del Centro Democrático (UCD) del Duque de Suárez, recaló en el partido popular, siendo agraciado, sucesivamente, con los cargos de: parlamentario catalán; Director del Gabinete del Ministro Mariano Rajoy Brey en las carteras de Administraciones Públicas (1996-1999) y de Educación y Cultura (1999-2000); Director General de Relaciones con las Cortes (2000-2001). Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Profesor interino de Historia del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (anteriormente profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona). Director del diario La Razón desde 2008.
Años: 1961-
Cit. en páginas: 36

P. Juan de Mariana, S.J.
Teólogo, polígrafo, politólogo e historiador jesuita, n. de Talavera de la Reina. Es el más descollante intelectual de la Compañía de Jesús y uno de los más sobresalientes pensadores españoles de todos los tiempos. Fue profesor del colegio jesuita de Roma, doctor por la Sorbona y catedrático de Teología en París. Le causaron problemas con los poderes dinásticos tanto su defensa del tiranicidio y del derecho popular de resistencia a la opresión cuanto su crítica a las manipulaciones monetarias con fines recaudatorios en detrimento de los súbditos. A causa de este 2º fundamento fue confinado durante año y medio en Madrid, en 1607-8, por orden de Felipe III.
Años: 1536-1624
Cit. en páginas: 55

Mariano Eusebio González y García, conocido como Luis Mariano
Cantante hispano-francés, n. de Irún. Hijo de un exiliado español, hízose popular por sus interpretaciones en operetas y películas musicales, tanto en español como en francés, haciéndose querer de sus colegas y del público por su talento, su voz dulce y potente y su multifacética inteligencia.
Años: 1914-1970
Cit. en páginas: 55, 56

Cayo Mario (en latín Gaius Marius)
Político y militar romano, líder del partido popular (democrático) en oposición al partido nobiliario de los optimates, capitaneado por Sila. Mario inicialmente proponía reformas sumamente moderadas, mas el enconamiento de la lucha de clases lo llevó después a buscar el apoyo, no sólo de la baja plebe romana, sino también de las tribus itálicas carentes de ciudadanía y aun de los esclavos. De sus campañas exteriores la principal fue la conquista de Numidia, con la derrota del rey Yugurta. Mario fue elegido cónsul siete veces.
Años: 157a.C.-86a.C.
Cit. en páginas: 69

Jacques Maritain
Filósofo neoescolástico francés. Tras convertirse al catolicismo a los 24 años, estudió la obra de Santo Tomás de Aquino, profesando su doctrina con ciertas adaptaciones para dar cabida a ideas actuales, especialmente el vitalismo de Bergson. En la segunda posguerra mundial desempeñó altos cargos diplomáticos de la República Francesa y ocupó varias cátedras universitarias.
Años: 1882-1973
Cit. en páginas: 52

María de la Paz Marsá
Amiga y compañera de estudios de Lorenzo Peña en la Facultad de Filosofía, en Madrid, en los primeros años 60. Aunque optó por no afiliarse a ninguna organización, perteneció al círculo de simpatizantes del partido comunista y contrajo matrimonio con un militante de dicho partido que en 1963-64 se decantó por la línea oficial, frente a la escisión pro-china.
Mari Paz Marsá era hija de Graco Marsá Vancells y nieta de D. Antonio Marsá Bragado (1877-1965), destacado jurista de la Institución Libre de Enseñanza, republicano radical y Fiscal General de la República (1933-1934). Graco Marsá fue candidato al Congreso por Valencia en 1936. Derrotada la República Española en 1939, el régimen franquista lo condenó a 20 años de reclusión, muriendo de tuberculosis en la cárcel en 1946.
Cit. en páginas: 72

José Martí (José Julián Martí Pérez)
Político, ensayista y periodista cubano, oriundo de Valencia y Tenerife. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Zaragoza, fue el caudillo de la insurrección separatista, que servirá de pretexto a los EE.UU para lanzar su guerra contra España en 1898.
Años: 1853-1895
Cit. en páginas: 83

Alberto Martín-Artajo Álvarez
Político madrileño de filiación vaticanista-falangista. Fue letrado del Consejo de Estado y miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Se adhirió al alzamiento borbónico militar de 1936. Tras ocupar la presidencia de Acción Católica, fue ministro de asuntos exteriores de Franco entre 1945 y 1957; en ese desempeño suscribió en 1953 el acuerd+o con USA y el concordato. Fue galardonado con la orden de Isabel la Católica.
Años: 1905-1979
Cit. en páginas: 286, 291

Luis Martín-Santos Ribera
Médico-psiquiatra, ensayista y novelista, n. de Larache. En sus últimos años militó en el PSOE clandestino. Es célebre por su novela Tiempo de silencio.
Años: 1924-1964
Cit. en páginas: 75

Dionisio Martín Sanz
Oligarca vallisoletano de línea nacional-sindicalista. En la zona controlada por los sublevados durante la guerra de España fue Subsecretario de Agricultura. Fundó entonces el Servicio Nacional del Trigo (luego SENPPA). Fue procurador en Cortes de 1943 a 1976 en representación de los Sindicatos verticales, de los cuales llegará a ser presidente. Entre 1967 y 1974 fue vicepresidente de las Cortes del régimen y, ya en el actual reinado, Consejero del Reino en 1976 y 1977. En 1953 constituyó la Empresa Nacional de Celulosas (ENCE); fue también un alto directivo de otras grandes empresas, como CIOHSA y MAPFRE.
Años: 1909-2002
Cit. en páginas: 170

Carlos Martín Vide
Profesor universitario barcelonés, especializado en lingüística matemática y temas afines. Es Licenciado en Derecho, en Filología y en Ciencias Matemáticas y Doctor en Filosofía y Letras. Catedrático de Lingüística General de la Universidad Rovira i Virgili.
Cit. en páginas: 24

Rodolfo Martín Villa
Oligarca leonés. Ingeniero Industrial, fue Jefe Nacional del SEU (Sindicato Español Universitario) en 1962-1964; Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Barcelona, 1974; Ministro y Procurador en Cortes. Iniciado el actual reinado, será ministro tanto con Arias Navarro cuanto con Adolfo Suárez y con Leopoldo Calvo Sotelo. Desempeñó la cartera de Gobernación hasta abril de 1979, a la vez que era senador del quinto regio en las Cortes Generales de 1977 (las de la transición). En diciembre de 1981 es nombrado por el Trono Vicepresidente primero del Gobierno. Posteriormente ha sido presidente de diversas empresas, como ENDESA y Sogecable.
Años: 1934-
Cit. en páginas: 169

André Martinet
Lingüista francés, creador del funcionalismo. Fue catedrático de Lingüística general de la Sorbona. Su obra más famosa es Éléments de linguistique générale, 1960.
Años: 1908-1999
Cit. en páginas: 52, 241

Arsenio Martínez Campos
Militar borbónico segoviano. Fue, sucesivamente, Capitán General de Cuba, Castilla la Nueva y Cataluña, presidente del consejo de ministros y del Senado. Encabezó el pronunciamiento de Sagunto de 29 de diciembre de 1874, por el cual se derribó la I República Española y se proclamó la restauración del Reino, exaltándose como soberano al príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Borbón (Alfonso XII).

Su nieto, el dos veces grande de España Arsenio Martínez de Campos y de la Viesca, marqués de Viesca de la Sierra, Duque de Seo de Urgel y marqués de Martínez de Campos, presidente del Consorcio Almadrabero y comandante de artillería, jugó --en colaboración con el falangista Manuel Mora de Figueroa-- un importante papel en la sublevación militar borbónica de julio de 1936, esp. en la preparación del cruce del Estrecho por las tropas mercenarias al mando de Franco.

Años: 1831-1900
Cit. en páginas: 376

Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, alias «Benedicto XIII» y «Papa Luna»; señor de Peñíscola
Prelado aragonés, perteneciente a uno de los principales clanes nobiliarios del reino. Fue profesor de derecho canónico de la Universidad de Montpellier. En 1378, al ser elegido papa Urbano VI por el sacro colegio cardenalicio, elaboró una argumentación jurídico-canónica para justificar el cisma conducente a la elección, por los cardenales disidentes, del antipapa Clemente VII, de Aviñón, al cual sucederá en el trono anti-pontificio 16 años después. Rehusando renunciar a su legitimidad, será condenado en el concilio de Constanza de 1415 como hereje y antipapa. Sobre el Papa Luna han escrito novelas Vicente Blasco Ibáñez y otros literatos.
Años: 1328-1423
Cit. en páginas: 53

Felipe Martínez Marzoa
Profesor de filosofía gallego, cuya obra ofreció una síntesis de Marx y Heidegger. Posteriormente ha modificado la orientación de sus estudios, orientados a la hermenéutica de textos griegos y modernos.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 72

François Marty
Militante comunista franco-catalán. Toda su vida estuvo ligada al Rosellón, su tierra natal. Había ingresado en el Partido en 1926. En 1964 fue uno de los fundadores de la Fédération des cercles marxistes-léninistes, que se transformó en 1967 en Parti communiste marxiste-léniniste de France. En 1965 lanza l'Humanité Nouvelle, órgano central del PCMLF; prohibido ese periódico, crea l'Humanité Rouge para aplicar en Francia el marxismo-leninismo-pensamiento-maotsetoung [sic]. Murió en accidente de tráfico.
Años: ?-1971
Cit. en páginas: 153

Carlos Marx (en alemán: Karl Marx)
Intelectual alemán, que vivió la mayor parte de su vida exiliado en Inglaterra. Si bien sus muchos escritos se adentran en campos tan variados como el periodismo, la filosofía, la historia y la sociología, su consagración principal se centra en la economía. Formando un inseparable y bien compenetrado dúo con su paisano Federico Engels, Marx fundó una teoría a la que sus creadores calificaron como «socialismo científico», la cual vendrá amplísimamente adoptada y reconocida en el siglo XX como el comunismo moderno (hasta el punto de hacer difícil pensar en un comunismo no marxista). Sus libros más difundidos son el Manifiesto Comunista (coautorado con Engels) y El Capital. Algunas de sus otras obras son: La crítica de la filosofía del derecho de Hegel, La miseria de la filosofía, Las luchas de clases en Francia, El 18 brumario de Luis Bonaparte, La España revolucionaria, Contribución a la crítica de la economía política, Salario, precio y ganancia, La guerra civil en Francia y Crítica del programa de Gotha.
[V. la lista de algunos escritos del autor de estas páginas sobre Marx y Engels]
Años: 1818-1883
Cit. en páginas: 16, 69, 71, 72, 74, 75, 80, 102, 103, 122, 163, 197, 198, 247, 280, 327, 351, 370

Mata Hari (alias de Geertrudis Margarita Zelle)
Bailarina holandesa (por el lado materno oriunda de Indonesia, entonces colonia de los Países Bajos). Declarándola culpable de espionaje a favor de Alemania, un consejo de guerra francés la condenó a muerte; en ejecución de la sentencia, Mata Hari fue fusilada el 15 de octubre de 1917. Muchos sostienen hoy que la condena se fundó en conjeturas y exageraciones, porque Mata Hari nunca tuvo acceso a secretos militares. Su vida y muerte han sido llevadas a la pantalla, con dos películas interpretadas por Greta Garbo y Sylvia Kristel.
Años: 1876-1917
Cit. en páginas: 58

Gilbert Mathieu
Economista francés, jefe del servicio económico del diario parisino Le Monde en los años 70-80 del siglo XX.
Cit. en páginas: 170

Mireille Mathieu
Cantante francesa, n. de Aviñón (y apodada «La Dame d'Avignon»). Alcanzó gran popularidad en los años 60-70 del siglo XX. Ha grabado canciones en 11 idiomas. Entre sus éxitos musicales se encuentran: La Dernière Valse, Mille Colombes, Un homme et une femme y Une histoire d'amour.
Años: 1946-
Cit. en páginas: 149

Miguel Maura Gamazo
Político madrileño, hijo del líder conservador Antonio Maura Montaner y sobrino del conde de Gamazo. Fue diputado en Cortes por Alicante, Zamora y Soria. Tras haber militado, bajo la dirección paterna, en el Partido Liberal-Conservador, evolucionó hacia un republicanismo del mismo sesgo. Ministro de la gobernación en el gobierno provisional de la República Española, de abril a octubre de 1931, quedó, desde enero del año siguiente, medio marginado de la vida política española, estrellándose sus reiterados esfuerzos contra las mentalidades de las masas y de las élites, con las que no logró empatar. Tras algunas oscilaciones iniciales, apoyó la causa republicana durante la guerra de España, permaneciendo exiliado de 1939 a 1952, año en que, ya olvidado, regresó a su patria.
Años: 1887-1971
Cit. en páginas: 223

William McLaughlin
Periodista estadounidense especializado en asuntos del comunismo. Trabajó en los años 60 para Radio Free Europe, financiada por los servicios secretos norteamericanos. Posteriormente ejerció diversos cargos en la radiodifusión y el periodismo en USA.
Cit. en páginas: 101

Ismael Medina Cruz
Periodista conquense, inamovible adicto a la Falange. En su adolescencia había estado afiliado a la CNT anarcosindicalista. Victorioso el franquismo en 1939, se adhirió al nacionalsindicalismo. Tras licenciarse en Periodismo y Derecho, fue, sucesivamente: Jefe de prensa y propaganda del SEU (Sindicato Español Universitario, obediente a la Falange); Jefe de prensa del Ministerio del Trabajo; Director del telediario de la noche en TVE; Subdirector Internacional de la Agencia EFE; Jefe de información y editorialista de Arriba; Comentarista Internacional de Radio Nacional de España. Posteriormente ha sido columnista y redactor de El Alcázar, Intereconomía y muchas otras publicaciones del mismo signo difundidas en diversos medios (papel, ondas, internet). Tras su jubilación en 1992 pasó sus últimos años en Aranda de Duero.
Años: 1923-2011
Cit. en páginas: 38

Raquel Meller (nombre artístico de Francisca Marqués López)
Cantante y actriz de cine aragonesa. Durante los años 20 y 30 del siglo XX fue la artista española más famosa del mundo. Hízose célebre por sus interpretaciones de La Violetera y de muchos cuplés entonces muy populares.
Años: 1888-1962
Cit. en páginas: 57

Carlos Mellizo Cuadrado
Profesor madrileño, que en 1969 se radicó en USA, naturalizándose estadounidense en 1977. Fue compañero de estudios de Lorenzo Peña en la Universidad de Madrid. Se doctoró en Filosofía en 1970. Estuvo en su juventud muy próximo al Opus Dei. Es hermano del difunto periodista Felipe Mellizo Cuadrado. Es profesor de lenguas modernas de la Universidad de Wyoming, en Laramie.
Años: 1942-
Cit. en páginas: 76

Alberto Méndez Borra
Compañero de estudios de Lorenzo Peña en la Facultad de Filosofía en Madrid (1960-65) y camarada suyo en la militancia comunista --si bien, al producirse la escisión prochina, siguió adherido a la línea oficial del PCE. Tras licenciarse, desarrolló su vida profesional en el mundo editorial. En sus últimos años se dedicó a escribir, habiendo alcanzado notoriedad su libro Los girasoles ciegos, compilación de cuatro relatos, llevada posteriormente al cine.
Años: 1941-2004
Cit. en páginas: 72

Marcelino Menéndez Pelayo
Historiador de las ideas, ensayista, polígrafo, politólogo, filólogo y crítico literario santanderino. Diversos incidentes e influjos lo apartaron en su juventud del liberalismo, optando por la ideología conservadora neocatólica. Siendo un joven de prodigioso talento, fue nombrado catedrático de la Universidad de Madrid a los 22 años. Posteriormente será miembro de la Real Academia Española, diputado a Cortes y Director de la Biblioteca Nacional de España.
De su amplísima obra vamos a mencionar sólo la Historia de los heterodoxos españoles (1880-1882), una producción juvenil que, en un alarde de erudición, pasa revista a todos los pensadores de nuestra Patria que, en cualquier período histórico, se han apartado de la ortodoxia católica, aunque su fin es apologético, para resaltar que la genuina creación intelectual hispana es la que se ciñe al infalible magisterio de la Iglesia.
Años: 1856-1912
Cit. en páginas: 169

Ramón Menéndez Pidal
Filólogo e historiador coruñés, oriundo de Asturias. Tras estudiar bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, fue, ya en la Facultad, discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo. A los 30 años de edad fue nombrado catedrático de Filología Románica de la Universidad Central. Fue director del Centro de Estudios Históricos, siendo maestro de Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y muchos otros.
Se exilió al producirse el alzamiento borbónico militar de 1936. Regresó al finalizar la guerra, pero, inicialmente, fue sometido a depuración y a una hostil marginación forzosa. Más tarde el régimen trató de utilizarlo, pero él siempre mantuvo sus distancias.
De su amplísima obra mencionaremos: su tesis doctoral sobre el Cantar del Mío Cid; el estudio sistemático de las Crónicas medievales; Manual de gramática histórica española; Poesía juglaresca y juglares, La España del Cid, La idea imperial de Carlos V, Orígenes del español, Flor nueva de romances viejos.
Años: 1869-1968
Cit. en páginas: 223

Joan Mercader i Riba
Historiador catalán, discípulo de Jaime Vicéns Vives. Se especializó en historia española de los siglos XIX y XX. Fue condecorado con la Cruz de San Jorge y miembro del Instituto de Estudios Catalanes. Entre sus obras cabe citar: Felip V i Catalunya y José Bonaparte, rey de España: 1808-1813 (2 vols).
Años: 1917-1989
Cit. en páginas: 141

Maurice Merleau-Ponty
Filósofo francés, adherente a la fenomenología de Edmund Husserl, aunque también recibió la influencia de Heidegger y de Max Weber. Su principal obra es Fenomenología de la percepción (1945). Son también significativos otros libros suyos, como Humanismo y terror: ensayo sobre el problema comunista y Les aventures de la dialectique; éste último constituye una fuerte polémica, no sólo contra el marxismo ortodoxo, sino también contra el pensamiento de Jean Paul Sartre.
Años: 1908-1961
Cit. en páginas: 52

Roberto Mesa Garrido
Profesor universitario sevillano. Tras doctorarse en la Universidad Hispalense con la tesis El Derecho Internacional y la Guerra Civil, en 1961 se traslada a la Universidad de Madrid en pos de su maestro, Mariano Aguilar Navarro. En 1964 accede a la Cátedra de Estudios Superiores de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho madrileña. Será vicerrector de la Universidad Complutense de 1981 a 1984. Entre sus publicaciones figuran El colonialismo en la crisis del siglo XIX español (1967), La lucha de liberación del pueblo palestino (1972), y Palestina y la paz en Oriente Medio (1994).
Años: 1935-2004
Cit. en páginas: 170

Paul Miclau
Profesor rumano. Se doctoró por la universidad de Montpellier con una tesis sobre el signo lingüístico. De 1988 a 1991 fue docente del Institut national de langues et de civilisation orientales (INALCO) francés. Es profesor de lengua y literatura rumana de la universidad de Bucarest.
Años: 1931-
Cit. en páginas: 241

Natacha Michel
Escritora francesa. Ha dirigido un programa de estudios en el Collège international de philosophie de París. Fue militante maoista en los años 1960-70, perteneciendo entonces a la Union des communistes de France marxiste-léniniste (UCFml). Posteriormente, junto con Sylvain Lazarus y Alain Badiou, fue miembro de una organización política postleninista, que defendió los derechos de los inmigrantes clandestinos.
Años: 1941-
Cit. en páginas: 153, 155

Pilar de Miguel Moreno
Médica psiquiatra, profesora asociada del Centro Psicoanalítico de Madrid. Como representante de la Facultad de Medicina, fue compañera de Lorenzo Peña en el Comité Interfacultativo de la FUDE en 1963.
Cit. en páginas: 87

Antonio Mije García
Obrero panadero y militante comunista sevillano. Procedente del anarcosindicalismo, ingresó en su juventud en el partido comunista, estando vinculado a José Díaz Ramos. Fue director de Mundo Obrero y en 1936 salió elegido diputado por la ciudad de Sevilla, con 74.466 votos. [V. Nota 12]. Asediado Madrid por las tropas de Franco, Mije será miembro de la Junta de Defensa de la capital de la República. Ya en el exilio desde 1939, se alineó con Vicente Uribe y Dolores Ibarruri, pero en 1956 abandonará a Uribe, caído en desgracia. Seguirá siendo hasta su muerte miembro del comité ejecutivo.
Años: ?-1976
Cit. en páginas: 216

Jean-Claude Milner
Intelectual parisino de origen lituano. En los años 60 estudió en la École normale supérieure de la rue d'Ulm, siguiendo las enseñanzas de Louis Althusser y Jacques Lacan. Militante de la Gauche prolétarienne de 1968 a 1971. Posteriormente será discípulo de Roland Barthes, dedicándose a la lingüística. Ha sido director del Colegio internacional de filosofía de 1998 a 2001. En el Institut d'études lévinasiennes de París ha dedicado seminarios al estudio del antisemitismo, concepto al que atribuye una amplísima extensión, adivinando un tácito alcance antisemita de muchos planteamientos de crítica social, como el del sociólogo Pierre Bourdieu. (Así, en su opinión, cuando Bourdieu estudia a la élite que él llama «los herederos», hay que entender, leyendo entre líneas, una referencia a «los judíos».)
Años: 1941-
Cit. en páginas: 155

Antonio Millán Puelles
Profesor de filosofía gaditano, próximo al Opus Dei. Profesó la doctrina escolástica en su versión más oficial, la aristotélico-tomista (si bien inicialmente se había inclinado a la fenomenología, que seguirá siempre mirando con simpatía); en sus últimos años mostró un interés por algunos desarrollos ontológicos de la filosofía analítica. Intelectual orgánico del Movimiento, obtuvo en 1951 la Cátedra de Fundamentos de Filosofía de la Universidad de Madrid. Fue miembro del Consejo Privado del pretendiente Juan de Borbón y Battemberg y preceptor de su augusto hijo, el actual soberano. Fue galardonado con los premios Francisco Franco y Juan March y con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
Años: 1921-2005
Cit. en páginas: 77, 292

Henry Miller
Novelista estadounidense, autor de Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Plexus, Nexus y otras obras que alccanzaron gran difusión y notoriedad.
Años: 1891-1980
Cit. en páginas: 127

Charles Wright Mills
Sociólogo norteamericano, autor del famoso libro La elite del poder (The Power Elite). Una de sus últimas obras estuvo consagrada a la revolución cubana, siendo escrita a partir de conversaciones en La Habana con Fidel Castro y el Che Guevara.
Años: 1916-1962
Cit. en páginas: 80

Jaime Miralles Álvarez
Abogado donostiarra (del Ilustre Colegio de Madrid), periodista y político borbónico. Fue vicepresidente del Movimiento Europeo, asociación legal bajo el régimen de Franco consagrada a promover el ideal paneuropeísta. En 1962 participó en el encuentro de Munich, por lo cual fue desterrado a las Islas Canarias durante breve tiempo. Fue cronista de ABC. Galardonado en 1994 con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Años: 1920-2003
Cit. en páginas: 287

François Mitterrand
Político francés. Tras haber vivido una juventud de activismo pro-fascista y haber desempeñado cargos de confianza bajo el régimen de Vichy (que le valieron ser condecorado con la Francisque por el mariscal Pétain), fue, en la posguerra, líder de un pequeño partido socialdemócrata y ministro de la IV república en los años 40 y 50. Después del acceso al poder del general de Gaulle en 1958, su grupo se integrará en el nuevo partido socialista, del cual Miterrand pasará a ser el líder, lo que le permitirá hacerse Presidente de la República Francesa entre 1981 y 1995, gracias al apoyo electoral del partido comunista.
Sobrino del presidente Mitterrand es Frédéric Mitterrand, a quien el presidente Níkolas Sárközy nombró ministro de cultura en junio de 2009.
Años: 1916-1996
Cit. en páginas: 152

Luis Pío Moa Rodríguez
Escritor gallego. Estudió periodismo en Madrid, donde ingresó en el PCE, del cual se separó en 1972 para pasar a la OMLE (Organización Marxista Leninista de España), que en 1975 se metamorfosea (escindiéndose) en el PCE(r), del cual Pío Moa fue miembro fundador. Esa organización adopta la figura de GRAPO (Grupo revolucionario antifascista primero de octubre) con un atentado contra un guardia que vigilaba una sucursal bancaria en 1975-10-01. Moa participó personalmente en esa acción. La promulgación de la amnistía de 1976-07-30 lo eximió de responsabilidad penal por ese motivo, pero no por su complicidad en el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, teniente general Emilio Villaescusa Quilis, el 24 de enero de 1977. Ese mismo año, Pío Moa cesó su militancia en el GRAPO, iniciando una evolución que lo convertirá en un entusiasta del franquismo y vehemente detractor del republicanismo español. Colabora en El Economista, Libertad Digital (de donde viene expulsado en diciembre de 2011) y en los órganos de expresión del Grupo Intereconomía (empresa mediática de ultraderecha, propiedad del carlista navarro Julio Ariza Irigoyen); en un alarde de fecundidad literaria, D. Pío Moa ha producido un raudal de libros en los últimos años.
Años: 1948-
Cit. en páginas: 159

Joseph Mobutu (cambió su nombre por: Mobutu Sese-Seko)
Militar prooccidental y déspota del Congo-Kinshasa (ex-belga), Se adueñó del poder en 1965 por un golpe de estado, bajo auspicios de los EE.UU y del rey de los belgas (S.M. Balduino de Sajonia-Coburgo). Con puño de hierro --y respaldado por sucesivas intervenciones militares de los EE.UU., Francia y Bélgica-- logró mantener su dominación hasta 1997, año en que será derribado por una revolución popular de signo lumumbista.
Para dar legitimidad a su régimen de terror, inauguró una política de africanización cultural, forzando a sus súbditos a adoptar nombres no-europeos y rebautizando a su país como «Zaire». Hízose célebre por doquier su figura, con un gorro de piel de leopardo y gafas oscuras.
Una de sus originalidades fue restablecer los espectaculares ahorcamientos públicos, castigo que infligió a unos cuantos de los muchos a quienes condenó a muerte, entre ellos Evariste Kimba, Jérôu;me Anany, Emmanuel Bamba y Alexandre Mahamba. Peor fue la suerte que en 1968 corrió el líder lumumbista y ex-guerrillero Pierre Mulele: murió torturado, siéndole, aún vivo, saltados los ojos, cortados los genitales y mutilados sus miembros, uno por uno (todo con el beneplácito occidental).
Años: 1930-1997
Cit. en páginas: 186

José Moix Regás
Comunista catalán. Obrero sindicalista de la CNT hasta la sublevación borbónica militar de julio de 1936, ingresó entonces en el recién formado Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). Fue alcalde de Sabadell y ministro de Trabajo en el último gobierno presidido por el Dr. Negrín (1938-1939). En el exilio ascenderá a los cargos de secretario general (1949) y presidente (1965) del PSUC. A partir de 1956 se adhirió a la política de reconciliación nacional del ya entonces jefe fáctico del PCE, D. Santiago Carrillo.
Años: 1899-1973
Cit. en páginas: 218

Emilio Mola Vidal, duque de Mola a título póstumo
Militar borbónico n. en Cuba. Guerreó en Marruecos, mandando tropas mercenarias rifeñas en la camapaña de sumisión del territorio al protectorado español. Fue el último director general de seguridad del reinado de Alfonso XIII.
Tras las elecciones parlamentarias de febrero de 1936, el general Mola fue nombrado gobernador militar de Pamplona, al mando de la 12ª Brigada de Infantería. Ya antes de tomar posesión de ese cargo, empezó a dirigir la conspiración borbónico-militar con vistas a levantar en armas las guarniciones del ejército que se pudieran sustraer a la obediencia al gobierno e iniciar así una guerra civil. Sus planes se cumplieron, aunque a la postre será otro general, Francisco Franco, quien se haga con la jefatura de la sublevación.
Años: 1887-1937
Cit. en páginas: 31, 33

Antonio Molina de Hoces
Cantante andaluz de copla y flamenco. Fue protagonista de varias películas, como El pescador de coplas y Café de Chinitas. Su canción más popular fue Soy minero, pero se recuerdan muchas otras como Adiós a España.
Años: 1928-1992
Cit. en páginas: 56

Tirso de Molina (nombre de pluma de fray Gabriel Téllez, O.M.)
Uno de los máximos representantes de la gran dramaturgia española del siglo de oro. De su vasta obra recordaremos aquí: Don Gil de las calzas verdes, El burlador de Sevilla o convidado de piedra, El condenado por desconfiado, El vergonzoso en palacio y La prudencia en la mujer. Entre sus obras en prosa figuran: Los cigarrales de Toledo y Historia de la Orden de la Merced.
Años: 1579-1648
Cit. en páginas: 58

Guy Mollet
Político socialista francés. Pasó casi toda la duración de la II guerra mundial siendo prisionero de guerra en Alemania. Ya en la posguerra, fue nombrado en 1946 secretario general del partido socialista francés, llamado «sección francesa de la Internacional Obrera» (SFIO), cargo que conservó hasta 1969. Siendo jefe del gobierno, en 1956, dirigió el recrudecimiento de la represión colonialista contra los independentistas argelinos y la agresión militar conjunta anglo-franco-israelí contra Egipto. En el plano de la política interna, sin embargo, amplió considerablemente el estado del bienestar con medidas relativas a pensiones de vejez e invalidez, asistencia sanitaria, vivienda social, salarios y vacaciones de los trabajadores.
Años: 1905-1975
Cit. en páginas: 381

Vyacheslaf Molotof (seudónimo de Vyacheslaf Mijailovich Scriabin)
Comunista y hombre de Estado ruso. Fue nombrado miembro suplente del Buró Político del partido bolchevique en 1921. Etre 1930 y 1941 fue presidente del consejo de comisarios del pueblo (ministros) de la URSS. Estuvo al frente de los primeros planes quinquenales y de la labor gubernamental en la colectivización de la agricultura y la industrialización. Fungió como ministro de asuntos exteriores de 1939 a 1949, siendo el signatario del pacto de no agresión con Alemania de 1939-08-23 (Pacto Ribbentrop-Molotof). Durante la II guerra mundial llevó a cabo una paciente labor diplomática para reforzar la alianza con EE.UU e Inglaterra y para garantizar los intereses soviéticos cuando llegara la derrota del Eje. Posteriormente declinó su posición en la dirección moscovita. En junio de 1957 fue destituido del Presidium y en 1961 fue expulsado del partido.
Apartado de la vida activa, siguió elaborando su experiencia; ha dejado un voluminoso legado ideológico en la forma de una colección de entrevistas concedidas en sus últimos años y publicadas en 1994 por Felix Chuef. Molotof mantuvo una postura de fuerte crítica a la desestalización de Jruschof y propuso una política exterior de acercamiento a China.
Winston Churchill vio en Molotof «un hombre de descollante capacidad e implacable sangre fría», comparándolo, como diplomático, al cardenal Mazarino, a Talleyrand y al Príncipe de Metternich.
Años: 1890-1986
Cit. en páginas: 113, 231, 233

Arnaldo Momigliano
Historiador piamontés, profesor en la Universidad de Turín de 1936 a 1938, siendo despedido en aplicación de la ley racial promulgada por el Rey Víctor Manuel III. Emigró entonces a Inglaterra, donde ejercerá la docencia universitaria hasta su muerte.
Años: 1908-1987
Cit. en páginas: 22

Yves Montand (nombre artístico de Ivo Livi)
Cantante y actor francés, oriundo de Italia. Casó en 1951 con Simone Signoret, de quien enviudará en 1985. Después de una larga carrera como cantante progresista, próximo al partido comunista, en sus últimos años invirtió radicalmente su alineamiento, adoptando posturas prooccidentales.
Años: 1921-1991
Cit. en páginas: 86

Simon Sebag Montefiore
Escritor de historia inglés, oriundo de Lituania. Tras estudiar historia y trabajar en la banca y el periodismo, inició su serie de libros en los que acumula gran documentación, conocimiento de idiomas y talento para la intriga y la narración; es dudoso en qué medida se deslizan ingredientes ficticios o inventados. Han alcanzado récords de ventas algunas de sus obras, en particular dos sobre Stalin, una de las cuales ha recibido múltiples traducciones y varias adaptaciones radiofónicas y televisivas.
Años: 1965-
Cit. en páginas: 112

Antonio Montero Moreno
Prelado granadino, una de las lumbreras intelectuales de la jerarquía católica española. Licenciado en Historia de la Iglesia, Doctor en Teología y graduado en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid. Fue director de la revista Ecclesia, publicando en ella más de setecientos artículos editoriales.
En 1961 la Biblioteca de Autores Cristianos publicó su Historia de la Persecución religiosa en España (1936-39), tesis doctoral en la Universidad Pontificia de Salamanca. [V. una aclaración al respecto] El P. Montero desempeñó por entonces tareas docentes y periodísticas, siendo cronista del Concilio Vaticano II y redactor editorialista del diario YA de 1967 a 1969. Se alineó con la corriente renovadora y conciliar de la Iglesia.
El 28 de julio de 1994 el Papa lo nombra Arzobispo de la nueva Sede Metropolitana de Mérida-Badajoz. En 2003 viene, por edad, coercitivamente relegado a la posición de Emérito.
Ha defendido la aportación positiva de la revolución francesa (sin dejar de criticar sus excesos), lo cual le ha atraído las iras de los integristas (quienes le reprochan una «sutil iniquidad de los conceptos y [un] pensamiento perverso»).
Años: 1928-
Cit. en páginas: 222

Francisco-Félix Montiel Giménez
Intelectual murciano. Se doctoró en Madrid en 1931 y fue nombrado, algo después, profesor auxiliar de Derecho Administrativo en la Universidad de Murcia. Diputado en cortes por el PSOE en febrero de 1936, ingresó en el Partido Comunista a raíz del alzamiento borbónico militar. Al producirse el golpe de Casado el 6 de marzo de 1939, participó en la resistencia desesperada de algunas guarniciones bajo orientación comunista. Refugiado en Cuba en 1941, decidió --por el amargo desencuentro de marzo de 1939-- separarse del PCE; pero pronto volvió a su seno, siendo ascendido al comité central. Radicándose en Francia en 1945, Montiel fue promovido como una de las estrellas del partido, pues se le confió dirigir la labor comunista entre los intelectuales. Escribió, entre 1946 y 1947, cinco artículos publicados en Nuestra Bandera (incluyendo uno favorable a la unidad con los católicos).
A comienzos de 1949, habiéndose producido la ruptura de Tito con el movimiento comunista internacional, Félix Montiel se alejó de nuevo del PCE; al año siguiente creó, junto con José del Barrio, el Movimiento de Acción Socialista (MAS), auspiciado por el gobierno de Belgrado.
Al fracasar ese proyecto, Montiel regresa a Cuba; en 1958 se radica en el Perú. En ambos países ejercerá la docencia universitaria. Va a evolucionar en seguida hacia un anticomunismo radical, que se expresará en varios escritos, siendo uno de ellos el libro Un Coronel llamado Segismundo: Mentiras y misterios de la guerra civil en España, Madrid: Ed. Criterio, 1998.
Años: 1908-2005
Cit. en páginas: 16, 225

Sara Montiel (nombre artístico de María Antonia Abad Fernández)
Actriz y cantante n. de Campo de Criptana. Tras triunfar en el cine, llegó al mundo de la canción, al actuar en la película El último cuplé (1957), popularizándose sus interpretaciones de «Fumando espero» y «El relicario». Siguieron otros filmes cantados, como La Violetera, Carmen la de Ronda, Mi último tango, etc.
Años: 1928-
Cit. en páginas: 57

Jesús Monzón Repáraz
Comunista pamplonica, de procedencia social acomodada. Se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza. En su juventud ingresó en el Partido Comunista. Habiendo podido, gracias a apoyos familiares, escapar al exterminio que siguió a la sublevación militar borbónica de julio de 1936, fue fiscal del Tribunal Popular de la Región Autónoma Vasca; al caer la zona Norte, en 1937, logró huir, desempeñando después los cargos de gobernador civil de Albacete, Alicante y Cuenca. Refugiado en Francia en 1939, Monzón reorganiza allí la resistencia de los exiliados españoles contra la ocupación alemana y, bajo la dirección del Buró Político, crea la Unión Nacional, intentando atraerse a sectores monárquicos no franquistas. Derrotados los alemanes en 1945, promueve la Invasión del Valle de Arán, aplastada en seguida por las tropas de Franco. Trabajando en la clandestinidad, fue detenido en Barcelona. Condenado a 30 años de reclusión, indultado en 1959, emigró a México hasta volver a España en 1969.
Años: 1910-1973
Cit. en páginas: 119

George Edward Moore
Filósofo inglés, fundador del neorrealismo junto con B. Russell. Es uno de los autores clásicos o fundacionales de la filosofía analítica.
Años: 1873-1958
Cit. en páginas: 248

Linaje de los Mora de Figueroa
Clan aristocrático andaluz, emparentado con muchos otros linajes de la casta latifundista. [V. Nota 20]
Cit. en páginas: 359

Julio de la Mora y Garay
Oligarca financiero, de un clan oriundo de Santander pero vinculado a Asturias. Esposo de Dª Rosario Armada Ulloa, hija del conde de Revillagigedo, prima del general Alfonso Armada y Comyn (Marqués de Santa Cruz de Rivadulla y coordinador del golpe de Estado de 1981-02-23), estuvo emparentado con otros muchos clanes aristocráticos, como los marqueses de Villatorre y los de San Esteban del Mar del Natahoyo, los condes de Villanueva de las Achas y los de Güemes, los Gamazo, los Chávarri y los Figaredo (un clan al cual pertenece S.E. D. Rodrigo Rato Figaredo, no sólo bisnieto de D. Faustino Rodríguez-Sampedro y Díaz-Argüelles, sino tambi‚n expresidente del gobierno de Su Majestad, exdirector ejecutivo del Fondo Monetario Internacional [2004-2007] y expresidente de Caja Madrid entre 2010 y 2012).
Al morir en 1937 su padre, D. César de La Mora y de Abarca (gentilhombre de Su Majestad), el veinteañero Julio de la Mora heredó sus cargos en Banesto, Hidroeléctrica Española (Hidrola) y Sociedad Española Mercantil e Industrial (SEMI). Muy compenetrado con su cuñado, Inocencio Figaredo, compartió con él la pertenencia a muchos consejos de administración en Banesto y compañías filiales.
Su hijo, D. César de la Mora y Armada (esposo de Dª Silvia Piñeyro y Escrivá de Romaní, hija del marqués de Albolote, nieta del conde de Sástago y hermana del conde de Torralba de Aragón), es íntimo amigo y socio de Mario Conde en varias empresas agroalimentarias y editoriales (Editorial Welton).
Años: ?-1981
Cit. en páginas: 364

Luis Morales Oliver
Intelectual católico. Nació en Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa) en 1895. Estudió Bachillerato con los Agustinos en el Instituto de Huelva y la carrera de Filosofía y Letras en Madrid. Fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional (1948). Impartió más de cuatro mil conferencias. Afiliado a varias cofradías y hermandades religiosas y carismático orador, solía pregonar en celebraciones de Semana Santa en varias ciudades españolas. Como profesor de literanura, fue estudioso de la novela morisca y temas afines. Fue catedrático de la Universidad de Madrid.
Cit. en páginas: 49

Alberto Moravia (nombre de pluma de Alberto Pincherle)
Uno de los principales escritores italianos del siglo XX. De su obra podemos recordar aquí: Gli indifferenti, La romana, La ciociara, La rivoluzione culturale in Cina, Lettere dal Sahara, L'uomo che guarda. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine por directores como Luigi Zampa, Vittorio de Sica, Jean-Luc Godard y Bernardo Bertolucci.
Años: 1907-1990
Cit. en páginas: 62

Julio Moreda (alias de Jorge García Palacios)
Militante asturiano del PCEml, que vivía en Valencia en el momento de iniciar su militancia política. Profesor de enseñanza media. En la segunda mitad de 1972 fue cooptado como miembro del comité central, ascendiendo pronto al ejecutivo y al secretariado; encargóse de las relaciones con otras fuerzas políticas y apareció como el principal ideólogo del partido durante unos años. En el desempeño de sus tareas, entró --ya en la transición-- en desacuerdo con el resto de la dirección del PCEml, del cual se separó en 1982.
Cit. en páginas: 252

Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós
Militar andaluz. General de brigada. Es director del Museo de Veterinaria Militar y presidente de la Asociación Madriñela de Historia de la Veterinaria. Se doctoró en 2004 por la Universidad Complutense con su tesis Aportación a la historia de la inseminación artificial ganadera en España: su significado en el desarrollo pecuario y la repercusión económica en el período 1931-1971.
Cit. en páginas: 107

Mª Angustias Moreno Cereijo
Afiliada durante años al Opus Dei, abandonó la organización por desavenencias múltiples con su estilo y métodos de funcionamiento. Después se fue implicando en una agria polémica con los dirigentes de esa asociación religiosa, a raíz de un primer libro (OPUS DEI, ANEXO A UNA HISTORIA, 1976) sobre sus decepciones, al cual han seguido otros más duros. Ha realizado una campaña crítica contra la canonización del fundador de la entidad, P. Escrivá de Balaguer. (v. su libro El Opus dei: Entresijos de un proceso.)
Cit. en páginas: 76

Francisco Moreno Sáez
Ha sido profesor de Bachillerato y se doctoró en Historia por la Universidad de Alicante con una tesis sobre el movimiento obrero en la provincia de Alicante entre 1890 y 1923. Ha escrito asimismo de una biografía de Rafael Altamira Crevea. Ha publicado varios libros y artículos sobre la cultura, la prensa, los movimientos sociales y la educación durante el siglo XX, así como otros sobre la transición en diversas comarcas alicantinas.
Cit. en páginas: 44, 125

Jesús Mosterín de las Heras
Profesor de filosofía bilbaino. Obtuvo la cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona. Ha contribuido al estudio de la lógica matemática y la filosofía de la ciencia en España y ha hecho campaña en la defensa de los animales y en el reconocimiento del derecho a la muerte indolora.
Años: 1941-
Cit. en páginas: 72, 82, 84

Georges Mounin (nombre de pluma de Louis Leboucher)
Lingüista francés, seguidor de la doctrina funcionalista de André Martinet, de quien fue discípulo. Produjo varias obras que han tenido, merecidamente, una calurosa y amplia acogida del público sobre historia y definición de la lingüística, semiología, semántica, los problemas teóricos de la traducción y filosofía del lenguaje. En el campo histórico-social profesó el marxismo y escribió trabajos sobre la Italia del Renacimiento (esp. sobre Maquiavelo). Fue, sucesivamente: maestro de escuela; profesor adjunto del Liceo francés de Port-Said en Egipto; profesor de la escuela normal de maestros de Aix-en-Provence (1946-1958); Investigador del CNRS (1958-1961); docente en la universidad de Aix-en-Provence.
De origen obrero, se afilió al partido comunista, manteniendo con fidelidad esa militancia.
Años: 1910-1993
Cit. en páginas: 241

Nana Mouskouri o Mouscouri (nombre artístico de Ioanna Músjuri)
Cantante griega, n. de Creta, que, además de popularizar en el mundo entero la canción helénica, ha interpretado con enorme belleza muchísimas baladas y cantos melódicos en varios idiomas, alcanzando un caluroso reconocimiento del público.
Años: 1934-
Cit. en páginas: 55, 56, 57, 149

Georges Moustaki (nombre artístico de Giuseppe Mustacchi)
Músico, compositor y cantante francés, n. en Alejandría de Egipto, de origen italo-griego. Proveniente del cosmopolita medio alejandrino de su juventud, es políglota, habiendo producido interpretaciones en múltiples idiomas. Su carrera artística la inició como escritor de canciones, entre ellas Milord, Ma Solitude y Ma Liberté. En 1968 escribió e interpretó Le Métèque, que lo catapultó a la fama.
Años: 1934-2013
Cit. en páginas: 171

Javier Muguerza Carpintier
Intelectual malagueño, n. de Coín. Se doctoró en filosofía por la Universidad de Madrid en 1965 con lasolini tesis La filosofía de Frege y el pensamiento contemporáneo, dirigida por D. Ángel González Álvarez. Fue profesor de la Universidad de La Laguna en Tenerife (1972-1977), donde realizó una gran labor institucional. Posteriormente ha sido catedrático de Ética de la UNED (1990-2006). De su producción intelectual cabe recordar La razón sin esperanza. Tras ser uno de los introductores de la filosofía analítica en España, cambió de paradigma, acercándose más al posmarxismo alemán (escuela de Frankfurt, Habermas y corrientes similares), siendo uno de los adalides de un renacimiento kantiano, que ha inspirado a la mayor parte de la filosofía ético-política hispana de fines del siglo XX.
A uno de sus libros ha consagrado un comentario el autor de estas páginas.
Años: 1936-
Cit. en páginas: 71

Jesús Munárriz Peralta
Editor, traductor y escritor navarro (n. en San Sebastián). Compañero de estudios, amigo y camarada político de Lorenzo Peña en la Facultad de Filosofía de Madrid (años 1960 y siguientes); al producirse la escisión prochina en 1963, se decantó por la línea oficial de D. Santiago Carrillo. Casó en 1962 con la escritora Lourdes Ortiz, de quien se separó pocos años después. Entre las editoriales que ha fundado o dirigido figuran: Ciencia Nueva, Siglo XXI de España e Hiperión.
Años: 1940-
Cit. en páginas: 7, 76, 88

Axel Munthe
Médico-psiquiatra y escritor sueco; construyó una quinta en la isla de Capri que le sirvió de fondo para su relato autobiográfico La historia de San Michele, publ. en 1929 y traducido a 45 idiomas.
Años: 1857-1949
Cit. en páginas: 75

Adolfo Muñoz Alonso
Intelectual vallisoletano, ideólogo falangista y doctor en teología. En filosofía era enemigo de la escolástica y adepto del pensamiento de San Agustín. Ocupó destacados cargos políticos con el franquismo: Director General de Prensa; Consejero nacional de Falange y procurador en Cortes (de 1956 a 1974). Fue catedrático de historia de la filosofía de la Universidad de Madrid.
Años: 1915-1974
Cit. en páginas: 78

Juan Muñoz García
Economista y político segoviano. Tras ser ayudante de cátedra del profesor Velarde Fuertes (quien, a su muerte, ha escrito un obituario en el ABC), enseñó en la Universidad de Santiago de Compostela y más tarde fue catedrático de Estructura Económica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Una parte de sus ensayos los coautoró con José Manuel Naredo, Arturo Cabello, Santiago Roldán y José Luis García Delgado, bajo el seudónimo colectivo «Arturo López Muñoz».
Ya en el actual reinado, el profesor Juan Muñoz García se afilió al PSOE, alcanzando altísimas dignidades políticas: secretario general de ese partido en Segovia de 1987 a 1991; diputado por esa provincia en 3 legislaturas (de 1982 a 1996); vicepresidente del Congreso de los Diputados; y Consejero del Banco de España; jugó un papel importante en la intervención de Banesto y su entrega al grupo Botín.
Años: 1936-2008
Cit. en páginas: 170

Miguel Ángel Muñoz Moya (alias: Salvador, Andrés, Miqui)
Intelectual extremeño. Maestro. Estudiando filosofía en Madrid, se afilió al PCE, del cual se separó al formarse el grupo m-l Proletario en enero de 1964, perteneciendo a ese grupo y al PCEml desde su inicio. En 1964 fue cautivado y torturado por los esbirros del franquismo, lo cual le dejó como secuela un síndrome renal de por vida. Pasó varios años recluso en Carabanchel, Cáceres y otros presidios del régimen. Posteriormente fue condenado en rebeldía a 14 años de encarcelamiento. Trabajó en la clandestinidad y fue cooptado al comité ejecutivo del PCEml. En 1977 regresó a España y (tras abandonar voluntariamente el PCEml por discrepancias con su línea política y otros hechos relacionados) se hizo editor. Dirige actualmente la Editorial Muñoz Moya.
Años: 1941-
Cit. en páginas: 72, 99, 118, 145, 162, 230, 252

Alfred de Musset
Escritor francés. Durante un par de años fue amante de George Sand, quien presuntamente es la autora o co-autora de algunas de las obras que se publicaron firmadas por Musset, como su pieza dramática Lorenzaccio. Escribió novelas, poesías y comedias.
Años: 1810-1857
Cit. en páginas: 55

Benito Mussolini
Líder fascista italiano. Había estado en su juventud afiliado al partido socialista, siendo ascendido al puesto de director del periódico obrero Avanti. Ya entonces anduvo envuelto en pendencias, movido por sus virulentas ideas anticristianas inspiradas en la lectura de Nietzsche. En 1915 se decantó por apoyar la entrada en guerra del lado aliado decidida por el rey Víctor Manuel III; inició así una mutación que lo llevará a ser nombrado jefe del gobierno por el monarca italiano (1922-1943), implantando el régimen fascista. Mancomunado con Alemania en la II guerra mundial, derrotado militarmente por los Aliados, el reino de Italia tuvo que cambiar de política. Mussolini viene entonces destituido y confinado por orden del soberano; tras escaparse, pondrá en pie un residual Estado fascista, bajo tutela alemana, en el Norte de la península. Morirá a manos de los guerrilleros.
Años: 1883-1945
Cit. en páginas: 232, 283, 300, 301, 303, 305, 322

N

Napoleón III (Luis Napoleón Bonaparte)
Sobrino de Napoleón I, habiendo participado en su exiliada juventud en conspirativos cenáculos carbonarios, elaboró una vaga ideología bonapartista que, idealizando el reinado de su difunto tío, mezclaba elementos de romanticismo, liberalismo y catolicismo social. Tras varios pronunciamientos fallidos, aprovechó la revolución de 1848 para presentar su candidatura a la presidencia de la república, siendo elegido por sufragio universal. Tres años después dio un golpe de Estado, proclamándose emperador en 1852. En 1870 será derrotado y cautivado por el ejército prusiano en la batalla de Sedán, lo que puso fin a la monarquía imperial en Francia. Su política, belicista e imperialista en lo exterior, muy conservadora en lo interior, se suavizará en las postrimerías de su reinado, esbozando, tardíamente, modestísimas reformas sociales.
Años: 1808-1873
Cit. en páginas: 59

Gonzalo Nárdiz Bengoechea
Político vizcaíno, fundador de Acción Nacionalista Vasca, concejal de Bermeo y Consejero de Agricultura del primer gobierno autonómico vasco constituido el 7 de octubre de 1936; durante la Guerra de España fue Comisario de Abastos y Armamento.
Años: 1905-2003
Cit. en páginas: 329

Ramón Mª Narváez y Campos, Duque de Valencia y Grande de España (alias «El Espadón de Loja»)
Militar borbónico granadino; siete veces Presidente del Consejo de Ministros entre 1844 y 1868. Hijo del conde de Cañada Alta. Fue el jefe del partido liberal moderado. Su principal obra política fue la creación de la Guardia Civil en 1844 para asegurar la propiedad de los terratenientes, sofocando la delincuencia y el desasosiego rurales.
Años: 1800-1868
Cit. en páginas: 375

Gamal Abdel Nasser
Militar egipcio. Encabezó un grupo conspirativo dentro del ejército monárquico que en 1952 destronó al rey, proclamando la república. Desde entonces hasta su muerte ejerció un poder despótico. Al nacionalizar el canal de Suez, se vio enfrentado a la agresión anglo-franco-israelí de 1956, saliendo triunfador gracias al apoyo diplomático de Rusia. Encabezará después el movimiento de países no-alineados. La creación de una república árabe unida con Egipto, Siria y Yemen, fracasó en seguida. Su socialismo no-marxista apenas consiguió avances significativos en el orden económico-social. Su política arriesgada con relación a Israel se saldó en la terrible derrota militar de 1967, al estar su administración infiltrada por agentes del servicio de inteligencia del enemigo. Aunque su palmarés es escasísimo, su memoria ha quedado como un símbolo del nacionalismo árabe y de las aspiraciones populares, más legendario que verídico.
Años: 1918-1970
Cit. en páginas: 64, 65, 84

Jorge Alberto Negrete Moreno (Jorge Negrete)
Cantante y actor mexicano, exponente máximo de la canción de su Patria que hizo popular en el mundo entero.
Años: 1911-1953
Cit. en páginas: 45

Juan Negrín López
Científico y político socialista canario. Doctor en fisiología por la Universidad de Leipzig (1912), Doctor en Medicina y Cirugía (1920), catedrático de Fisiología de la Universidad Central (1922), se afilió al PSOE en 1929. Fue nombrado ministro de Hacienda en septiembre de 1936. De mayo de 1937 a marzo de 1939 fue Presidente del Gobierno. Su política de resistencia al fascismo (esperando vincular la guerra de España con la Guerra Mundial, cuya inminencia no se le escapaba) concitó del apoyo el partido comunista (a pesar de muchos desacuerdos) pero también le valió, a medida que se divisaba la derrota militar de la República, ser crecientemente hostigado por un heteróclito conglomerado de tendencias que esperaban poder pactar con Franco sacrificando a los comunistas.
A pesar de su inexperiencia política y de su escasa capacidad de interlocución, demostró cualidades de estratega de la acción estatal hoy reconocidas por varios historiadores --como Ricardo Miralles, Ángel Viñas y Enrique Moradiellos.
Años: 1892-1956
Cit. en páginas: 31, 333

Jawaharlal Nehru
Político nacionalista indio, militante del Partido del Congreso y discípulo de Gandhi. Accedió a la jefatura del gobierno el día de la independencia de la India, 15 de agosto de 1947, permaneciendo en ella hasta su muerte. Su política interior y exterior fue la de un tibio y oscilante progresismo, buscando una vía intermedia entre el capitalismo occidental y el socialismo estatalmente planificado.
Años: 1889-1964
Cit. en páginas: 51, 59, 84

Pablo Neruda (nombre de pluma de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto)
Poeta y militante comunista chileno, laureado con el Premio Nobel de Literatura. De su producción podemos mencionar: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, España en el corazón, Canto general, Confieso que he vivido: Memorias (obra póstuma).
Años: 1904-1973
Cit. en páginas: 71

Marien Ngouabi
Militar y político del Congo-Brazzaville. Fue Presidente de la República desde el 31 de diciembre de 1968 hasta morir víctima de un atentado. Como líder del partido del trabajo en el poder, abrazó el marxismo-leninismo, queriendo implantar en su patria un sistema socialista de tal inspiración; mas, careciendo de bases ideológicas y organizativas sólidas, fracasó, sucumbiendo ante la combinación del atraso material e intelectual del país, las ambiciones, las rivalidades internas, las asechanzas del colonialismo francés y la tenaz resistencia del tribalismo.
Años: 1938-1977
Cit. en páginas: 186

Luis Nicolau d'Olwer
Intelectual y político republicano catalán. El 14 de abril de 1931, como miembro del Gobierno Provisional de la República, bajo la presidencia de Alcalá-Zamora, participó en la instauración de la democracia en España; 4 días después fue nombrado Ministro de Economía Nacional. Fue diputado a Cortes por Acción Catalana Republicana, Jefe de la delegación española en la Conferencia Económica y Monetaria Mundial de Londres y Gobernador del Banco de España. Exiliado en 1939, fue cautivado por el mariscal Pétain y por los alemanes; liberado en 1943, presenció la liberación de París en 1944. Al año siguiente emigra a México, donde morirá 17 años después.
Años: 1888-1961
Cit. en páginas: 328

almirante Pedro Nieto Antúnez
Marino de guerra, paisano y amigo de juventud de Francisco Franco (quien lo llamaba «Pedrolo»). Guerreó en Marruecos en los años 20. Durante la guerra de España mandó diversas unidades navales de los sublevados, participando en el bloqueo de la costa Mediterránea republicana. Posteriormente será Procurador en Cortes, Consejero Nacional de Falange, segundo jefe de la Casa Militar del Caudillo, comandante general de la Flota y Ministro de Marina. Al cesar en este último cargo, fue presidente de la Compañía Transmediterránea.
Años: 1898-1978
Cit. en páginas: 35

Friedrich Nietzsche
Ensayista y filólogo sajón, considerado por sus admiradores como uno de los filósofos alemanes más destacados del siglo XIX. [V. Nota 8 para más detalles]
En el campo filosófico, la influencia de Nietzsche ha sido muy fuerte en José Ortega y Gasset, Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida y Gilles Deleuze.
Sus 5 principales obras fueron: La genealogía de la moral, El crepúsculo de los ídolos, Más allá del bien y del mal, El Anticristo y Ecce homo
Años: 1844-1900
Cit. en páginas: 71, 109, 155, 280, 292

Richard Nixon
Político estadounidense. Fue Presidente de los EE.UU de 1969 a 1974, habiendo sido, de 1953 a 1960, vicepresidente con el general Eisenhower, quien solía delegar en él la potestad presidencial. Ocupó la casa blanca en 1969 con un programa de atajar, mediante la represión, las movilizaciones ciudadanas contra la guerra y la discriminación racial, así como de intensificar el esfuerzo bélico. Fue calificado por los antiimperialistas vietnamitas como «el mayor criminal de guerra de todos los tiempos», en virtud de los devastadores bombardeos aéreos sobre Vietnam del Norte en la última fase de la guerra. El escándalo de Watergate, con una acusación penal contra el Presidente, condujo a su dimisión en agosto de 1974.
Años: 1913-1994
Cit. en páginas: 165, 230, 231, 234-236, 238

Kwame Nkrumah
Intelectual y combatiente independentista y panafricanista de Gana (ex-Costa de Oro). En su juventud estudió en los EE.UU, obteniendo varios títulos académicos en teología sagrada, filosofía y ciencia de la educación. Poco después de volver a su país fue encarcelado por las autoridades coloniales. Tras ser liberado, encabezó la lucha por la independencia, que alcanzó el triunfo en marzo de 1957. Optó después por el socialismo científico y la industrialización, a pesar de su ideología religiosa. A fin de asegurar la continuidad de esa política para el futuro de su Patria, instauró un sistema de partido único y presidencia vitalicia, que fue aprovechado por los conspiradores instigados por Occidente para derrocarlo mediante un golpe de Estado de las fuerzas armadas en febrero de 1966, que implantó una dictadura castrense, abriendo un largo período de pronunciamientos, turbulencias y regímenes militares.
Años: 1909-1972
Cit. en páginas: 86

Pierre Nora
Intelectual francés, autor de contribuciones al pensamiento historiográfico e impulsor del volumen colectivo sobre los lugares de la memoria. Su carrera ha sido esencialmente extraacadémica como alto funcionario de la editorial Gallimard, donde ha publicado las obras de una amplia gama de autores, principalmente franceses, incluyendo sus propias colaboraciones; entre éstas últimas cabe mencionar sus dos libros de 2011: Historien public y Présent, Nation mémoire (sendas compilaciones de ensayos previamente publicados). Fundó y dirige la revista Le Débat.
En 1967, al estallar la guerra de los seis días, se presentó como voluntario para combatir en las filas del ejército israelí, no pudiendo alistarse por la rápida terminación del conflicto. Posteriormente será nombrado comendador de la Legión de Honor y miembro de la Academia Francesa. Su posicionamiento político-social es un pugnaz neoconservadurismo anticolectivista.
Preside la asociación «Liberté pour l'histoire» que defiende la libertad de debate sobre hechos históricos con una excepción: que a nadie sea lícito cuestionar los veredictos del Tribunal Militar de Nürnberg de 1945-46.
Años: 1931-
Cit. en páginas: 22, 25

Muhammad Yaafar Numeiri
Militar sudanés. Adueñándose del poder con un pronunciamiento, se erigió en Presidente de facto del Sudán (1969-1985). En sus primeros momentos anunció una política de nacionalizaciones de grandes empresas y reforma agraria, pero pronto se vio que no era así. En 1971 fue derribado por una acción revolucionaria apoyada por el partido comunista sudanés; la intervención del coronel Gadafi (alentado por Occidente y por la República Popular China) le permitió restablecer su supremacía. Siguieron años de vaivenes en las relaciones con la provincia separatista del Sudán meridional y de oscilaciones en cuanto a la adopción del islamismo, que finalmente quedó consagrada al imponerse la Shariá como suprema norma jurídica en 1983. Dos años desoués, el 6 de abril de 1985, mientras Numeiri visitaba oficialmente Washington, fue derrocado por un golpe incruento.
Años: 1930-2009
Cit. en páginas: 186, 230

Julius Nyerere
Primer Presidente de la República Unida de Tanzania, resultado de la fusión en 1964 de la república de Tanganica y de la isla de Zanzíbar, ambas recién independizadas entonces del yugo colonial británico. Conocido con el alias de «Mwalimu» (maestro en swahili), Nyerere trató de seguir una política de socialismo africano en lo interior y, en lo exterior, de neutralismo antiimperialista, siendo el principal sostén de la lucha anticolonialista y atirracista en el sur de África. Impulsó las comunidades rurales y nacionalizó un número de grandes empresas, optando por un régimen de partido único. Al final, a pesar de avances sociales en alfabetización y saneamiento, fracasó su política económica, carente de un proyecto viable de industrialización. No aceptando las condiciones que le imponía el Fondo Monetario Internacional para otorgarle un préstamo, dimitió de la presidencia en 1985.
Años: 1922-1999
Cit. en páginas: 186

O

Lina Ódena (Paulina Ódena García)
Joven militante comunista catalana, muerta en el frente de Granada en septiembre de 1936, a poco de estallar la sublevación militar borbónica, contra la que combatió alistada en una milicia antifascista.
Años: 1911-1936
Cit. en páginas: 117

Lauro Olmo Gallego
Dramaturgo gallego, cuya obra se inscribe en el realismo social de los años cincuenta y sesenta, que (prudentemente, para poder superar la barrera de la censura) denunciaba la pobreza y opresión político-cultural que sufrían las masas trabajadoras y otros sectores populares. A pesar de sus cautelas, muchas de sus obras fueron prohibidas en los escenarios (La condecoración, estrenada en Francia en 1965, no será representada en España hasta 1977). Su principal drama es La camisa, que refleja la vida obrera de los suburbios; se estrenó el 8 de marzo de 1962 en el Teatro Goya de Madrid. Ese año fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro. Otros títulos de su obra dramática son: El milagro (1955) y Plaza Menor (1967).
Años: 1922-1994
Cit. en páginas: 76

Jean Orcel
Científico francés, catedrático de mineralogía, investigador del Alto Comisariado de energía atómica y miembro de la Academia de ciencias. Fue nombrado caballero de la Legión de honor en 1935. Durante la II guerra mundial ingresó en el partido comunista, en cuyas filas permanecerá varios decenios.
Años: 1896-1978
Cit. en páginas: 73

Eugenio d'Ors Rovira
Ensayista catalán, impulsor del Noucentisme. En filosofía propuso una síntesis de varios ingredientes, desde la neoescolástica hasta el pragmatismo norteamericano, aunque tal propuesta no atrajo a muchos discípulos. Estaba en París cuando se produjo la sublevación militar borbónica de julio de 1936; tras unos meses de titubeos, a mediados de 1937 se mudó a Pamplona, colaborando en la organización de las instituciones culturales puestas en pie por los sublevados, en cuyo ejército combatían sus tres hijos. Fue colmado de honores, cargos y distinciones (Secretario Perpetuo del recién creado Instituto de España y Jefe Nacional de Bellas Artes). Hasta se creó una cátedra especial para él en 1953 --sin pasar por oposiciones--, la de ciencia de la cultura en la nueva facultad de ciencias políticas y económicas. Fue Miembro de la Real Academia Española y de la de Bellas Artes de San Fernando.
Años: 1882-1954
Cit. en páginas: 79

José Ortega y Gasset
Filósofo español, una parte de cuya intensísima actividad estuvo consagrada al periodismo, a la política y a las actividades editoriales. Catedrático de metafísica de la Universidad central.
Tras estudiar en varias universidades alemanas y empaparse de la cultura germana (siendo un gran lector de Nietzsche), regresó a España, haciéndose el máximo portavoz del paneuropeísmo, que profesará con enorme vigor hasta su muerte, y en torno al cual sostuvo una polémica con Unamuno. Ante la sublevación militar borbónica de julio de 1936 adoptó una actitud oscilante.
De sus libros recordamos aquí: El Espectador (8 tomos), En torno a Galileo, España Invertebrada, La rebelión de las masas y La Idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (póstumo).
Su propuesta filosófica tiene como eje el raciovitalismo (un intento de mediar entre racionalismo y vitalismo). Son características suyas: el perspectivismo (rayano en el relativismo); el elitismo; la teoría de las generaciones; el célebre aserto «yo soy yo y mi circunstancia»; y la dicotomía entre ideas y creencias. [Puede leerse la apreciación del autor de estas páginas sobre la filosofía de Ortega y Gasset].
Años: 1883-1955
Cit. en páginas: 163, 219, 224

José Miguel Ortí Bordás
Oligarca valenciano. En su juventud fue, primero, carlista y falangista, después. En 1964 fue nombrado jefe nacional del SEU. Posteriormente será subsecretario general de Falange, procurador en Cortes, presidente del Banco de Crédito Industrial y --ya en el actual reinado-- Subsecretario de Gobernación con su amigo Rodolfo Martín Villa de ministro. Ha sido también diputado del partido popular y presidente de la Empresa Nacional de Autopistas.
Años: 1938-
Cit. en páginas: 292

Lourdes Ortiz Sánchez
Novelista y periodista madrileña; fue compañera de estudios, amiga y camarada política de Lorenzo Peña en la Facultad madrileña de Filosofía (desde 1960). Militante del PCE, se decantó por la línea oficial en 1963-64, no adhiriéndose a la escisión prochina. Es prima carnal de Fernando Sánchez Dragó. Entre 1962 y 1968 estuvo casada con Jesús Munárriz Peralta. Ha sido catedrática de Teoría e Historia del Arte en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En 1995 fue finalista del premio Planeta. De su obra literaria recordaremos tres novelas: Luz de la memoria, Picadura moral y La fuente de la vida. También se le deben obras poéticas y dramáticas.
Años: 1943-
Cit. en páginas: 72, 76, 85, 88

George Orwell (nombre de pluma de Eric Blair)
Aventurero y escritor inglés, n. en el Hindostán (entonces colonia del Reino Unido). Su primer empleo fue como agente policial de la Corona en Birmania (entonces una dependencia del Raj, o sea la India británica). Tras regresar a Europa, llevó una vida de literato profesional, si bien durante años con escasísimo éxito. En 1936-37 pasó unos meses en España, alistado en una unidad militar del POUM; se adhirió a la causa del maximalismo que encarnaba el trío CNT-FAI-POUM (enfrentada a las fuerzas republicanas en el motín barcelonés de mayo de 1937); así lo refleja en su Homenaje a Cataluña, una apología de esa política, cuyo eje era que hacer la revolución social para ganar la guerra (y no al revés).
Vuelto a Londres, escribirá: Animal Farm (1945), sátira contra cualquier intento de reforma o de revolución social (en ese libro, para ridiculizar las aspiraciones igualitarias, inventa su célebre chascarrillo de que «son iguales, pero unos más iguales que otros»); y 1984 (1949), una vehemente alegoría contra las sociedades colectivistas, presentadas como monstruosas y asfixiantes. Cuando escribió esas obras, era un guerrero de las letras, poniendo su pluma al servicio de la causa de Occidente. Colaboró con el Information Research Department, una oficina del ministerio británico de asuntos exteriores, suministrando una lista negra de criptocomunistas y compañeros de viaje, en la que denunciaba a Charles Chaplin, Paul Robeson y otros 33 reales o presuntos rusófilos.
Sus críticos (p.ej John Reed), además de señalar los prejuicios colonialistas, racistas, antisemitas y de casta que afloran en sus escritos, conjeturan que Animal Farm fue plagiada de la obra El motín animal (en inglés The Animal Riot) del historiador ruso Nicolai Ivanovich Costomarof (1817-1885), quien la escribió en 1879-80, pero que sólo será publicada tras la revolución rusa en 1917.
Años: 1903-1950
Cit. en páginas: 127

Ignacio Osborne Vázquez, conde de Osborne
Oligarca andaluz, jefe de uno de los clanes aristocráticos más poderosos de España, con un imperio tanto en el sector agropecuario (especialmente el viñedo y los toros de lidia) cuanto en diversos sectores de negocios, principalmente el de las famosas bodegas. Ocupó cargos políticos en el régimen franquista, entre otros el de alcalde del Puerto de Santa María.
Años: ?-1972
Cit. en páginas: 359

Bibiano Fernández Osorio y Tafall
Doctor en Ciencias Naturales y Catedrático de la misma materia en el Instituto de Pontevedra, ciudad de la que fue alcalde. Fue secretario de la Junta Nacional de Izquierda Republicana y ocupó las subsecretarías de Trabajo y Gobernación. Posteriormente fue director de Política, el órgano de Izquierda Republicana y en 1938 fue nombrado Comisario General de todos los Ejércitos por el gobierno del Dr. Negrín. Se exilió tras la derrota republicana de 1939. Fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México. Se incorporó a Naciones Unidas en 1948. Dirigió la FAO en Chile, Indonesia y Egipto. En 1964 fue puesto a cargo de las operaciones de la ONU en el Congo, y luego en Chipre.
Años: 1902-1990
Cit. en páginas: 37

Ángel Ossorio y Gallardo
Eminente jurista, ensayista, historiador y político republicano y católico. Fue presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación y del Ateneo de Madrid, Alcalde de Barcelona, Gobernador Civil de Barcelona (1907-1909) y Ministro de Fomento (abril-julio de 1919) en el último gobierno de D. Antonio Maura Montaner. Presidió en 1931 la comisión jurídica asesora que redactó el anteproyecto de Constitución de la República (a partir del cual se acabará elaborando el texto final, aunque tras un itinerario que alteró sustancialmente la propuesta inicial en muchos aspectos). Entre 1936 y 1939 fue embajador de España en París, Bruselas y Buenos Aires. Ministro sin cartera del Gobierno Republicano en el Exilio (1946).
De sus libros mencionaremos aquí: Vida y sacrificio de Companys, De Carlos IV a Franco, El alma de la toga, Los fundamentos de la Democracia Cristiana, Los derechos del hombre, del ciudadano y del Estado.
Años: 1873-1946
Cit. en páginas: 222

José Mª Otero de Navascués Enríquez de la Sota (marqués de Hermosilla)
Militar y científico madrileño y Caballero Maestrante de Zaragoza, hijo del aristócrata leonés de rancio abolengo, D. Santiago Otero Enríquez. Fue Capitán de artillería de la Armada. Bajo el régimen de Franco siguió un brillante cursus honorum. Fue Miembro de la Real Academia de Ciencias y presidente de la Junta de Energía Nuclear de 1958 a 1974, impulsando la primera central nuclear española en 1969. Fue Vicepresidente del Consejo Superior de Hombres de Acción Católica y figura destacada en algunos congresos Mundiales de Pax Romana. Su hijo, Santiago Otero de Navascués Domínguez, rehusó pagar el impuesto de sucesión del marquesado de Hermosilla, renunciando así a dicho título.
Años: 1907-1983
Cit. en páginas: 278, 293

Christopher Othen
Intelectual inglés, que, habiendo estudiado lingüística, literatura y Derecho, ha trabajado como abogado en defensa de solicitantes de asilo en el Reino Unido. Es autor de Franco's International Brigades: Foreign Volunteers and Fascist Dictators in the Spanish Civil War, 2008. Una versión previa había sido publicada en español en 2007 por las Ediciones Destino con el título Las Brigadas Internacionales de Franco. Examina el papel de los voluntarios extranjeros que combatieron en las filas de la sublevación borbónico-militar, bajo el caudillaje de Franco. Un extracto se publicó en el diario La Razón.
Cit. en páginas: 232

P

Comandante Pablo (alias de Jesús de Cos Borbolla)
Cit. en páginas: 114, 115, 253

Robert Pack
Profesor de literatura norteamericano, de la Universidad de Montana en Missoula; coautor, junto con John Byron, de una biografía de Kang Sheng
Cit. en páginas: 164

Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez
Pensador neocatólico, eminente figura intelectual del régimen de Franco. Hijo del jurista liberal D. Leopoldo Palacios Morini (traductor de Herbert Spencer y antiguo representante de España en la Sociedad de Naciones), se apartó de esa tradición familiar para abrazar el borbonismo reaccionario de Acción Española, pudiendo así insertarse fácilmente en la nueva situación tras la derrota de la República en 1939. En 1944 obtiene la cátedra de Lógica de la Universidad de Madrid. Fue uno de los miembros o simpatizantes más caracterizados del Opus Dei en la Universidad española.
Años: 1912-1981
Cit. en páginas: 78

Christian Palloix
Economista francés que profesa la teoría del marxismo en una versión renovada. Es profesor emérito de la Universidad de Picardía. Ha hecho contribuciones destacadas a una reelaboración de la teoría laboral del valor y al intercambio desigual como clave de la dominación imperialista. Continúa hoy (en 2011) su adhesión a reivindicaciones sociales de las clases laboriosas.
Cit. en páginas: 170

Philippe Paquet
Periodista y sinólogo belga, redactor del periódico católico-conservador La Libre Belgique. Es Licenciado en periodismo y comunicación, magister (master) de lengua china y doctor en Historia por la Universidad Católica de Lovaina. Es docente de la Universidad Libre de Bruselas.
Años: 1960-
Cit. en páginas: 130

Violeta del Carmen Parra Sandoval (Violeta Parra)
Cantautora, artista plástica y folclorista chilena, con un decidido alineamiento progresista y contrario a la dominación de las clases poseedoras. Sus bellísimas y conmovedoras canciones --cantadas de un modo originalísimo y con un estilo propio y excepcional-- llevaron a todo el planeta la voz que reclama justicia para los pobres y los trabajadores. De su obra recordaremos aquí: «Por qué los pobres no tienen», «Gracias a la Vida», «Volver a los 17», «El rin del angelito», «Verso por una niña muerta», «Corazón Maldito», «El Gavilán, Gavilán», «¿Qué He Sacado con Quererte?», «Miren Cómo Sonríen», «¿Qué Dirá el Santo Padre?», «Arauco Tiene una Pena», «Según el Favor del Viento» y «Run Run se fue pa'l norte».
Años: 1917-1967
Cit. en páginas: 171

Stanley G. Payne
Historiador estadounidense especializado en temas españoles. Tras enseñar en la Universidad de Wisconsin-Madison, fue nombrado profesor emérito en 2004. Su tesis doctoral sobre la Falange alcanzó mucha notoriedad por ser uno de los primeros estudios sobre el fascismo español. En años recientes (a partir de 2004) ha estado envuelto en agrias polémicas contra la recuperación de la memoria histórica; ha apoyado las tesis de D. Pío Moa, no sólo con sus libros, sino con artículos de opinión en la prensa conservadora, para la cual se ha convertido en aval historiográfico de visiones que aminoran la culpabilidad colectiva de la oligarquía española en la destrucción de la democracia en 1936-39.
Años: 1934-
Cit. en páginas: 160, 224, 225, 299

Pedro I
Último rey legítimo de Castilla y León, hijo y sucesor de Alfonso XI. Fue llamado «el cruel» por sus enemigos, los secuaces de su ilegítimo hermanastro, Enrique Alfonso, quien --auxiliado por Du Guesclin-- será autor del regicidio fratricida de Montiel, en 1369, que puso fin a la dinastía de Borgoña en Castilla. El bastardo usurpó entonces el trono, inaugurando la nueva dinastía ilegítima, la casa de Trastamara. Una tradición --quizá legendaria-- ha calificado a D. Pedro I como un rey justiciero, adversario de la prepotencia de los grandes y defensor del pueblo. A partir del siglo XVI su memoria ha venido siendo reivindicada por algunos autores, entre ellos Lope de Vega o Tirso de Molina (quienquiera que escribiese el drama El rey don Pedro en Madrid o El Infanzón de Illescas).[V. nota]
Años: 1334-1369
Cit. en páginas: 63

Antoine Pelletier
Intelectual marxista francés, n. de Milly-sur-Thérain (Picardía). Estudió filosofía e historia en la Sorbona y en la Universidad de Harvard. Obtuvo la agregación en historia en 1958. Más tarde se adscribió al CNRS y participó en la creación de la Universidad de Vincennes en 1968. Fue colaborador de Albert Soboul. Como historiador de la Revolución francesa, trabajó particularmente sobre Babeuf. También fue autor de artículos publicados en Esprit, La Nouvelle critique y La Pensée. Durante mucho tiempo militó en el Partido comunista francés. Fue coautor con Jean-Jacques Goblot de la obra Matérialisme historique et histoire des civilisations.
Años: 1926-2008
Cit. en páginas: 241

Charles Sanders Peirce
Filósofo norteamericano de extraordinaria lucidez y creatividad, uno de los fundadores del pragmatismo. Pensador polifacético y pluridisciplinar, hizo contribuciones originales en matemáticas, estadística, filosofía, semiótica, metodología y en varias ciencias; quizá sus aportaciones principales fueron las que hizo en el campo de la lógica. Entre otras cosas, elaboró sistemas de lógica multivalente. Muchos de sus ensayos sólo serán conocidos póstumamente. Su vida en gran parte transcurrió en la penuria económica, el aislamiento, la falta de reconocimiento y el ostracismo académico (sólo consiguió por breve tiempo, 1879-84, un puesto precario de docente subalterno en la Johns Hopkins University). En los últimos años de su vida, no obstante, creció su reputación científica, que será muy pujante después de su muerte.
Años: 1839-1914
Cit. en páginas: 127

Lorenzo Peña y Gonzalo
(alias: Gregorio, Miguel, Miguelín, Julio;
nombres de pluma: H. Lizondo, Eladio Zújar, J. Benacantil, Miguel Checa, M. Banyuls [o Bañuls], J. Allende, Santiago Robles, M. Masamagrell, Ismael Ontur)
Autor de este libro
Años: 1944-
Cit. en: passim

José María de Pereda Sánchez-Porrúa
Gran novelista montañés decimonónico, de tendencia realista. De su producción literaria podemos recordar aquí: Peñas arriba, De tal palo tal astilla, Sotileza, La puchera y Pedro Sánchez.
Años: 1833-1906
Cit. en páginas: 58

Francisco Pereña García
Psiquiatra y psicoanalista, que en su juventud militó en el FLP (Frente de Liberación Popular).
Cit. en páginas: 98

Florentino Pérez Embid
Historiador y político onubense, afiliado al Opus Dei. Director general de Información con el ministro Gabriel Arias Salgado (1951-1957), Director General de Bellas Artes (1968-74); procurador en Cortes y Rector de la Universidad Menéndez Pelayo (1968-74). Fue galardonado con las órdenes de Isabel la Católica y Alfonso X el Sabio.
Años: 1918-1974
Cit. en páginas: 292

Benito Pérez Galdós
Escritor canario, máximo representante de la novela realista decimonónica en España. Buen conocedor de la vida real, las costumbres, las mentalidades y el habla de las clases populares, quiso reflejarlos en su prosa, esp. en sus diálogos. Fue miembro de la Real Academia Española. En política fue republicano, siendo elegido diputado en varias ocasiones (por las provincias de Puerto Rico y Madrid).
Su obra principal fue la serie de novelas históricas Los Episodios nacionales. Cabe mencionar aquí también: Doña Perfecta, Gloria, Marianela, Fortunata y Jacinta, Las novelas de Torquemada, Nazarín, Miau, Misericordia y La desheredada.
Años: 1843-1920
Cit. en páginas: 56, 58, 129

Ricardo Pérez Godoy
Militar peruano. Encabezó una junta castrense que se apoderó del poder por un golpe de Estado el 18 de julio de 1962. Ese gobierno de las Fuerzas Armadas esbozó un programa de reformas económicas, sociales y políticas que unos años después tratará de llevar a cabo el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. A la vez reprimió con mano dura las luchas obreras y populares. En marzo de 1963, Pérez Godoy fue depuesto por su segundo de a bordo, Nicolás Lindley López.
Años: 1905-1982
Cit. en páginas: 84

Marcos Pérez Jiménez
Militar venezolano. Encabezó un golpe de estado en 1948, derribando a Rómulo Betancourt. Pronto pasó a ser árbitro de los destinos de Venezuela, aunque nominalmente sólo asumirá la presidencia en diciembre de 1952. Organizará entonces un fraude electoral para seguir ejerciendo el poder político bajo una apariencia legal. Será derrocado en 1958 por una insurrección militar, que inauguró el sistema democrático en Venezuela que se mantiene desde entonces.
Como gobernante, el general Pérez Jiménez, aun sin carecer de aciertos, reprimió durísimamente a los opositores e implantó una férrea autocracia favorable a las clases privilegiadas.
Tras su derrocamiento, se refugió en Santo Domingo, cobijado por Rafael Trujillo, y luego en España por Franco.
Años: 1914-2001
Cit. en páginas: 65

Rafael Pérez Marín, v. coronel Arroyo
Cit. en páginas: 114

Vicente Pérez Plaza, alias: Venancio Vega, Lucas.
Tecnólogo valenciano. Militante y después dirigente del PCEml, con el cual romperá en 1981, para formar su propio grupo, «La causa». Posteriormente ostentará un par de cargos de confianza en la administración regional valenciana. Escribirá entonces artículos sobre el euro y el desarrollo científico-tecnológico en España.
Años: 1944-1999
Cit. en páginas: 122, 129, 160, 168, 251, 252, 257, 259, 273

Juan Domingo Perón
Militar argentino. Un golpe de estado llevó al poder en 1944 al general Edelmiro Farrel, quien nombró a Perón Vicepresidente de la República (1944-1945). Sin embargo, la hostilidad de los cículos oligárquicos forzó al general Farrell a destituir a Perón de sus cargos y a tenerlo cautivo en la isla Martín García. Fue liberado por efecto de una multitudinaria manifestación obrera en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945, convocada por su futura esposa, Eva Duarte. Celebradas elecciones presidenciales el domingo 24 de febrero de 1946, el coronel Perón las ganó con un 56% de votos. Tras su elección, Perón va a ejercer la Presidencia, en 2 mandatos consecutivos, hasta ser derrocado por un nuevo golpe militar el 21 de septiembre de 1955. El 23 de septiembre de 1973 será elegido de nuevo para la presidencia de la República, muriendo poco después.
El coronel Perón es políticamente un caso aparte, imposible de subsumir en las clasificaciones usuales.
Años: 1895-1974
Cit. en páginas: 64

Philippe Pétain
Militar francés que alcanzó el máximo grado castrense: Mariscal de Francia. Durante la I guerra mundial su táctica prudente le valió una clamorosa reputación, porque permitió prolongar la guerra de desgaste hasta que Alemania, agotada, se rindió en noviembre de 1918. Su siguiente campaña fue la de Marruecos, donde, bajo su mando, las tropas francesas, auxiliadas por el ejército español,efectuaron entre 1925 y 1926 una operación de aniquilamiento de las fuerzas insurrectas de Abd el-Krim. Aureolado por esa victoria, Pétain será Ministro de la Guerra en 1934. Cinco años después vendrá nombrado embajador en Burgos (al reconocer Francia a los sublevados como gobierno legítimo de España).
En 1940, derrotada Francia por los alemanes, las cámaras, inconstitucionalmente, erigen a Pétain en Jefe de Estado con todos los poderes. Implanta entonces una dictadura colaboracionista fascistizante y racista. Condenado a muerte tras la liberación, vio conmutada la pena por una de presidio e indignidad.
Años: 1856-1951
Cit. en páginas: 304

Elio Petri
Cineasta italiano, de origen obrero; militó durante años en el partido comunista y fue un periodista de L'Unità. De su producción cinematográfica recordaremos aquí sólo su Investigación sobre un ciudadano por encima de cualquier sospecha, 1970, que estuvo a punto de prohibirse por su fuerte denuncia de la policía capitalista.
Años: 1929-1982
Cit. en páginas: 148

Pierre Pflimlin
Político francés de obediencia vaticanista y paneuropeísta. Fue funcionario judicial del régimen de Vichy durante la guerra. En la posguerra se dedicó a la política como miembro del MRP democristiano. Fue el primer alcalde católico de Estrasburgo. Tras ocupar diversas carteras ministeriales, en mayo de 1958 fue nombrado presidente del consejo de ministros por el presidente René Coty; el rumor de que planeaba buscar una solución negociada y pacífica para la guerra de Argelia suscitó el pronunciamiento militar del 13 de mayo de 1958, que condujo al nombramiento del General de Gaulle y el fin de la IV República.
Años: 1907-2000
Cit. en páginas: 64

Francisco Pi y Margall
Filósofo, historiador, ensayista, político y jurista republicano barcelonés, presidente de la Primera República Española del 11 de junio al 18 de julio de 1873.
Participa en la revolución liberal de 1854. [V. Nota 17] En 1856 funda la revista La Razón y al año siguiente, a la vez que tenía su bufete de abogado, pasó a ser redactor de La discusión. A raíz de un motín del cuartel de artillería de de San Gil en 1866-06-22 contra la reina Isabel II, la policía lanzó una ola de represión. Pi y Margall huye a París, donde va a conocer el pensamiento de Proudhon, que ejercerá gran influencia en sus ideas.
Pi y Margal fue, de modo general y con muchas variaciones, seguidor de la filosofía de Hegel (en medio del ambiente intelectual del krausismo español), profesando abiertamente su convicción panteísta. En lo social fue adepto del comunismo, pero desconfiaba de una República unitaria, preconizando, con el federalismo, la máxima autonomía de los individuos y los grupos.
Su libro Las nacionalidades (1877) vendrá a exponer su pensamiento maduro. Otros de sus títulos destacados son: Historia de la pintura en España (1851), La reacción y la revolución (1854), Estudios sobre la Edad Media (1873), La República de 1873 (1874) e Historia general de América (1878, inconclusa).
Años: 1824-1901
Cit. en páginas: 67

Édith Piaf (nombre artístico de Édith Gassion)
Cantante y, en parte, cantautora parisina, que llevó la canción francesa a la cumbre de su esplendor. Sus bellísimas canciones están ligadas principalmente al París de la segunda posguerra, años 1940 y 1950. Estuvo estrechamente vinculada a otras figuras artísticas, como Yves Montand, Charles Aznavour, Theo Sarapo y Georges Moustaki. De sus muchas interpretaciones brillantes podemos mencionar: L'Accordéoniste, La Vie en rose, Padam... Padam..., Milord, Non, je ne regrette rien. Acerca de la vida de esta actriz excepcional se han rodado varias películas y representado varias obras dramáticas.
Años: 1915-1963
Cit. en páginas: 149

José Carlos Piera Gil
Filólogo madrileño especializado en lingüística y estudio teórico de la poesía. Es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. En su juventud fue amigo y compañero de estudios de Lorenzo Peña; estuvo afiliado a la FUDE y muy cercano al PCE clandestino.
Años: 1942-
Cit. en páginas: 72, 87

José Pijoán Soteras
Polígrafo e historiador catalán. Se educó en la Institución Libre de Enseñanza, con la pedagogía krausista. Fue profesor universitario en el Canadá y Estados Unidos. Escribió una Historia del Arte en 3 tomos y una Historia del Mundo en 5. También fue autor de poesías en lengua catalana y de varios ensayos monográficos.
Años: 1880-1963
Cit. en páginas: 74

Antonio Pineda y Cevallos-Escalera
Autor monárquico de un libro de amplia circulación en los medios cortesanos y adictos al Trono: Casamientos régios de la Casa de Borbón: 1701-1879, publicado en Madrid en 1881; accesible por internet al haber sido digitalizado por la Universidad de Toronto.
Cit. en páginas: 58

Blas Piñar López
Notario y político toledano, líder de la ultraderecha española. Fue procurador en cortes por designación del Caudillo y director del Instituto de Cultura Hispánica. En el actual reinado ha sido diputado en las cortes de la transición y luego jefe de sucesivas formaciones que reivindican la continuación del franquismo. Actualmente es Presidente de Honor de Alternativa Española y presidente de Fuerza Nueva Editorial S.A.
Años: 1918-
Cit. en páginas: 293

Pío IX (Giovanni Mastai Ferretti Sollazzi; usualmente conocido en España e Italia como «Pío Nono»)
Hijo del conde Girolamo Mastai Ferretti, no pudo, por enfermedad, enrolarse en la Guardia Noble de la Santa Sede, optando por el seminario de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1819. En 1846, al morir Gregorio XVI, fue elegido Papa en un reñido cónclave del colegio cardenalicio. Fue el último papa reinante, con genuino poder temporal, en un Estado Pontificio real (y no meramente simbólico), que era entonces extenso, abarcando la Romaña, el Lacio, Umbría y las Marcas. Al principio realizó reformas tímidamente liberales, pero después, enfrentado a la revolución republicana, emprenderá la vía de la reacción plena y absolutista. En 1864 Pío IX promulgó la encíclica Quanta cura, cuyo anejo, el Syllabus erroroum condena el panteísmo, naturalismo, racionalismo, indiferentismo, biblismo, latitudinarismo, socialismo, comunismo, liberalismo, las sociedades secretas y la autonomía de la sociedad civil. Convocó el Concilio Vaticano I (1869-1870), donde se proclama el dogma de la infalibilidad papal.
El 20 de septiembre de 1870, aprovechándose de la recién declarada guerra franco-prusiana, el ejército del Reino de Italia se adueñó de Roma, acabando con una soberanía pontificia que había durado más de mil años.
Años: 1792-1878
Cit. en páginas: 51

Pío XII (Eugenio Maria Pacelli) (apodado «el Pastor Angélico»)
Prelado romano, hijo de Filippo Pacelli (1837-1916). [V. Nota 10]. El joven y brillante Eugenio Pacelli, ordenado sacerdote en 1899, se doctoró en teología dos años después; en 1902 alcanza la licenciatura (laurea) en derecho civil y canónico por la Universidad de La Sapienza, en Roma. Tras una larga carrera diplomática al servicio de la Santa Sede (firmando en Roma el Concordato con Hitler a título de secretario de Estado de la S.S. el 1933-07-20), S.E.R. el cardenal Pacelli será exaltado al solio pontificio el 2 de marzo de 1939, siendo el papa Nº 260. Nada más ascender al trono, se apresuró a hacer manifestaciones sobre España. [V. Nota 11]
Su reinado vino marcado, no sólo por el ultraconservadurismo en todos los órdenes, sino especialmente por un alineamiento militante con el bloque occidental de las potencias atlánticas. Se ha dicho que fue el Papa de la Guerra Fría. Así, en 1948 excomulgó a todos los italianos que votaban a candidatos comunistas. En 1953 firmó un nuevo concordato con Franco y al año siguiente con el déspota Rafael Trujillo de la República Dominicana. Un año después, en 1955, excomulgó a Juan Domingo Perón. Condenó asimismo el movimiento pastoral de los curas obreros. En el ámbito de la filosofía, impuso en las escuelas católicas la profesión del sistema aristotélico-tomista sin concesiones. En su encíclica Humani generis, de 1950, condena varios errores asociados a la Nouvelle Théologie: el racionalismo, el historicismo, el existencialismo, el pragmatismo y el poligenismo (la tesis de varios Adanes). En su testamento afirma: «[soy] consciente de mi indignidad e insuficiencia a la vista de los defectos y errores durante tanto tiempo y de un pontificado de una época tan grave. Pido humildemente perdón a todos aquellos a los que he herido, lastimado o incomodado con palabras o con hechos».
Años: 1876-1958
Cit. en páginas: 67

Josep Piqué Camps
Oligarca catalán, presidente de la compañía de navegación aérea Vueling, consejero de administración de Applus y presidente del Círculo de Economia de Cataluña. En su juventud militó en el PSUC y en la OCE (Bandera Roja). Andando el tiempo, se unió al partido popular bajo el caudillaje de D. José Mª Aznar López. Durante su paso por la política ha sido Ministro de Su Majestad entre 1998 y 2003. Fue el dirigente máximo del partido popular en Cataluña (2002-2007).
Años: 1955-
Cit. en páginas: 159

Henri Pirenne
Historiador belga, doctor por la Universidad de Lieja y discípulo de Gustav Schmoller. Fue catedrático de la Universidad de Gante. Su principal obra fue la Historia económica y social de la edad media.
Años: 1862-1935
Cit. en páginas: 74

Juan Francisco Pla López
Abogado. Durante muchos años militó en el PCE. En su juventud había dirigido la organización estudiantil comunista de Madrid a partir de 1964. En aquel entonces sus inclinaciones eran las de seguir la línea oficial marcada por D. Santiago Carrillo. Tiempo después (años 80 y 90) se decantará por las opciones que, dentro de Izquierda Unida, prefieran buscar una vía media entre comunismo y socialdemocracia (como la de la Nueva Izquierda).
Cit. en páginas: 88, 89

Domingo Plácido Suárez
Filólogo e historiador canario. En su juventud estuvo cercano al partido comunista clandestino. Se doctoró en 1972 bajo la dirección de Santiago Montero Díaz con una tesis sobre la polis en el pensamiento de Protágoras. Ha sido, hasta su jubilación, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y ahora es Doctor Vinculado del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Sus tres principales líneas de investigación son: Historia Social del Mundo Clásico, las religiones en el mundo greco-latino y aproximaciones teóricas a la Antigüedad.
Cit. en páginas: 72

Platón
Filósofo griego n. de Atenas, fundador de la Academia. Su principal producción intelectual fue la amplísima colección de diálogos, de los cuales podemos recordar aquí: Parménides, El sofista, Eutifrón, Timeo, Teeteto, El Político, Gorgias, Menón, Fedro, Protágoras, Fedón, El Banquete y La República.
Podemos condensar su filosofía caracterizándola por dos rasgos: racionalismo y realismo de los universales.
Por el primero reduce la voluntad a la razón, de lo cual se infiere que nadie hace el mal a sabiendas y que la mejora de los individuos y las sociedades estriba en la ilustración, en el estudio racional para acceder a la verdad.
Por el segundo, reconoce la existencia de entes supraindividuales, a los que llamó `Ideas' (palabra traducible como `Formas'), o sea patrones eternos de los cuales participan las cosas singulares teniendo así las cualidades o determinaciones correspondientes.
De tales supuestos creyó poder deducir una filosofía política elitista, aunque con exclusión de castas y con comunismo --al menos para la élite dirigente.
La evolución de sus concepciones lo llevó en su obra tardía a plantearse la contradictorialidad, no sólo del mundo de las cosas singulares y sensibles, sino también del de las Formas subsistentes.
(Si lo desea, el lector puede consultar algunos de los ensayos del autor de estas páginas sobre la filosofía platónica.)
Años: 427a.C.-348a.C.
Cit. en páginas: 67

Jorge Valentinovich Plejanof (o Plekhanov)
Teórico marxista ruso, uno de los introductores del socialismo en su patria y fundador del partido obrero socialdemócrata de Rusia. Fue el máximo crítico del populismo, frente al cual profesó las tesis ortodoxas del marxismo, preconizando la movilización de las masas y el apoyo a una revolución democrático-burguesa.
Plejanof estuvo exiliado de 1880 hasta su muerte, con una breve interrupción durante algunos meses de 1917.
Inicialmente había estado aliado a Lenin, con quien fundó Iskra en 1900; pero, aunque en el II congreso de 1903 todavía estuvieron juntos, pronto Plejanof se pasará a los mencheviques de Martof; ambas tendencias formarán partidos separados en 1912. Sus discrepancias con los bolcheviques se agravarán durante la I guerra mundial, en la cual Plejanof será un aliadófilo incondicional y, por ello, partidario de la guerra hasta el final.
Años: 1857-1918
Cit. en páginas: 241

Georges Pompidou
Estadista y alto funcionario fracés, de ideas conservadoras. Tras abstenerse de participar en la Resistencia, se unirá, ya en la posguerra, al movimiento gaullista, siendo escogido por el Presidente de Gaulle en 1962 como primer ministro, cargo que desempeña con habilidad y sangre fría frente a vicisitudes difíciles, esp. los acontecimientos de mayo y junio de 1968. Al año siguiente será elegido por sufragio universal Presidente de la República Francesa para un septenio, que se interrumpió con su muerte en 1974. Su presidencia va a marcar un viraje proatlantista y paneuropeísta con relación al nacionalismo del general de Gaulle, sin romper del todo con el legado de éste como hará su sucesor, Valéry Giscard d'Estaing.
Años: 1911-1974
Cit. en páginas: 150, 151

Hermanos Pons Prades
Fratría de cuatro hermanos, el más conocido de los cuales es Eduardo Pons Prades (1920-2007), alias Floreado Barsino. Eran de una familia anarcosindicalista. Eduardo militó en el partido sindicalista de Pestaña y se afilió a la CNT. Combatió en la guerra, fue guerrillero en la posguerra, estuvo exiliado, luchó en la resistencia francesa contra los alemanes y en 1962, amparado por Camilo José Cela, regresó a España para dirigir la Editorial Alfaguara. En sus años tardíos escribió varios libros de historia contemporánea de España desde la perspectiva libertaria.
Cit. en páginas: 114

Gillo Pontecorvo
Cineasta italiano. Ingresó en el partido comunista clandestino en 1941, permaneciendo en sus filas hasta 1956. En 1966 fue galardonado con el León de Oro de la Mostra de Venecia por su película La batalla de Argel, una denuncia del colonialismo francés. Pero quizá su obra más lograda fue Queimada (1968), de hondo y fortísimo significado antiimperialista.
Años: 1919-2006
Cit. en páginas: 148

Manuel Portela Valladares
Abogado y político liberal gallego, que abrazó el republicanismo centrista. Fue el último Presidente del Gobierno republicano antes del Frente Popular. En el ámbito profesional, había sido registrador de la propiedad, juez municipal y decano del Colegio de Abogados de Pontevedra.
Al producirse el alzamiento borbónico militar de 1936, se mantuvo leal a la legalidad republicana, participando en la reunión de las Cortes en Valencia en octubre de 1937. Derrotada la República en 1939, se exilió en Francia, no pudiendo regresar nunca más a España.
Años: 1867-1952
Cit. en páginas: 33, 36, 37

Nicos Poulantzas
Politólogo marxista francés, oriundo de Grecia. Fue profesor de la Escuela de Altos Estudios Sociales. Nacido en Atenas, perteneció al Partido Comunista Griego del Interior, habiendo de exiliarse en Francia en 1967. Alcanzó entonces un gran renombre con su teoría neomarxista del Estado. Encontrando deficiente la explicación del Estado ofrecida por los fundadores del marxismo, propuso una sugerente alternativa, que recalca la autonomía de lo político. De no menos importancia fueron sus análisis del fascismo.
De su obra publicada mencionamos: Poder político y clases sociales, Fascismo y dictadura y Las clases sociales en el capitalismo de hoy.
En 1979 Poulantzas se suicidó, arrojándose desde el 22º piso de la Torre de Montparnasse de París abrazado a sus libros.
Años: 1936-1979
Cit. en páginas: 247

Ezra Pound
Poeta norteamericano, que trabajó durante la II guerra mundial como propagandista del fascismo, al servicio de Benito Mussolini.
Años: 1885-1972
Cit. en páginas: 127

Patrick Prado
Miembro del Grupo de Clichy, fue uno de los fundadores, junto con Claude Beaulieu, del Centre Marxiste-léniniste de France en 1965-03-18.
Cit. en páginas: 153

Manuel Prado y Colón de Carvajal
Oligarca y aristócrata del mayor abolengo: descendiente del Rey D. Fernando I de León y Castilla, hijo de la marquesa de Castiglione de Aragón, hermano del conde de la Conquista, nieto del duque de Veragua y del Marqués de Aguilafuente. Por casamiento fue (hasta su divorcio) marqués de Zuya. Siendo n. de Quito, vivió en España desde su juventud. Estudió el bachillerato en el Colegio del Pilar de Madrid. En el régimen franquista fue presidente de la Unión Provincial de Empresarios del Sindicato Vertical de Madrid. Ligado al Príncipe de España y sucesor a título de rey del Caudillo, fue su agente político-diplomático para diversos cometidos así como administrador de los bienes privativos de la Corona. Caballero de las Ordenes Militares de Santiago y Malta y del Real Cuerpo colegiado de Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid y galardonado con la Real Orden de Abdul Aziz de la Monarquía Saudí. Fue senador del quinto regio en las Cortes de la transición (1977). También ostentó la Presidencia del Centro Iberoamericano de Cooperación y de la Comisión del V Centenario.
Su actividad empresarial se desarrolló en la comercialización de productos siderometalúrgicos, armamentos, telecomunicación, automóvil y actividades financieras. Presidió en diversos períodos: Alkantara Iberian Export e Iberia LAE.
Tras una vida colmada de triunfos, honores y riquezas, el 26 de abril de 2004 fue encarcelado para cumplir una condena de dos años por el caso Wardbase; razones humanitarias determinaron que dos meses después se le otorgase la libertad condicional. Posteriormente sufrió otras dos condenas penales, una de ellas relacionada con D. Javier de la Rosa y el negocio kuwaití que vinculaba a KIO con el Grupo Torras.
Habiéndose divorciado civilmente de Paloma Eulate Aznar (oligarca financiera vasca ligada al negocio taurino), casó en segundas nupcias con Celia García-Corona Vallés, 30 años más joven, con quien todavía pudo engendrar a dos hijos, Blanca y Alvaro Prado García-Corona. Aun tratándose, canónicamente, del pecado mortal de amancebamiento (castigado con excomunión), en dic. de 2009, se le tributó en Sevilla un funeral oficiado por un sacerdote de los Legionarios de Cristo.
Años: 1931-2009
Cit. en páginas: 261

Francisco de Borja Prado Eulate
Oligarca allegado a a la dinastía reinante (particularmente cercano a S.A.R. el príncipe de Asturias); hijo del anterior. Como testaferro de la multinacional ENEL, es Presidente de ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad S.A.); por ese cargo ha percibido una remuneración anual -en 2011- de 1.083.418 euros (bajo varios conceptos). [V. nota]
Es asimismo: Presidente Ejecutivo de Mediobanca para España y Portugal; Consejero de administración de Gestevisión Telecinco S.A. -en representación de Mediaset- y de Unedisa (El Mundo, Expansión y Marca); presidente de Concordia Inversiones y Finanzas S.A.; y consejero de KARLOVY S.L.
Su posición en Mediobanca hace del borbónico D. Francisco de Borja un potentado de los medios de comunicación. Mediobanca es un banco italiano que detenta casi el 15% del capital de RCS Mediagroup,[V. nota] la transnacional italiana dueña en Espa¤a de la editora de El Mundo.[V. nota] Borja Prado tiene también intereses en diversos sectores: el armamentístico (la empresa Simulación, Mando y Control S.A., que vende a la armada española tecnología militar, esp. programas informáticos aplicables a aviones de combate y buques de guerra); el naviero (Boluda Shipping y Naviera Pinillos); el de seguros; y el de comercialización de coches y motocicletas. Ha sido presidente de BTA Internacional, consultor en España de la Union des Banques Suisses (UBS), presidente de Almagro Asesoramiento e Inversiones, S.A., Vicepresidente de Lazard España y Director de Recoletos Grupo de Comunicación, S.A.
Es empresario taurino, habiendo dirigido y administrado varias ganaderías de reses bravas, entre ellas Alvaro Domecq S.L.
Es vocal de los patronatos de las Fundaciones Carolina, Príncipe de Asturias y Real Madrid (estando así ligado a D. Florentino Pérez -cuya empresa ACS está además asesorada por Mediobanca).
En 1990 casó con la oligarca jerezana Mª del Pilar Benítez Toledano, de rancio abolengo.
Es primo de D. Pedro Morenés y Alvarez de Eulate -nombrado ministro de Defensa de Su Majestad en diciembre de 2011-, quien igualmente tiene intereses en los sectores armamentístico y naviero.
Años: 1956-
Cit. en páginas: 261

Jesús Prados Arrarte
Economista bilbaino, intendente mercantil. Movilizado en el ejército popular durante la guerra de España, en 1939 tendrá que exiliarse, regresando en 1954. Obtendrá entonces la cátedra de economía política y hacienda pública de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid y será jefe del servicio de estudios del Banco Central. Sufrió un segundo exilio en 1962-64 por su participación en la conferencia de Munich. Es autor de Inflación y desarrollo económico, El sistema bancario español, El plan de desarrollo de España 1964-1967 y otros libros. Miembro de la Real Academia Española en 1981.
Años: 1908-1983
Cit. en páginas: 287

Enrique Prat de la Riba
Abogado, ensayista y político catalán, de orientación monárquica y conservadora, doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Fue uno de los fundadores del catalanismo político. En 1892 redactó las Bases de Manresa, que pedían el restablecimiento de una autonomía (abrogada en 1714 por los Borbones). En 1901, promovió la creación de la Lliga Regionalista. Escribio La nacionalitat catalana en 1906 y el manifiesto Per Catalunya i per l'Espanya Gran en 1916.
Años: 1870-1917
Cit. en páginas: 327

Paul Preston
Historiador inglés, catedrático de Historia Contemporánea española de la Universidad de Oxford. Su obra más popular es su magnífica biografía de Francisco Franco.
Años: 1946-
Cit. en páginas: 37

David Priestland
Profesor universitario inglés, doctor en historia, docente de la Universidad de Oxford, especializado en historiografía de Rusia y del movimiento comunista. Gran popularidad ha alcanzado rápidamente su libro Bandera roja: Historia política y cultural del comunismo.
Cit. en páginas: 233

Indalecio Prieto Tuero
Político socialista, n. de Oviedo pero radicado durante mucho tiempo en Vizcaya. Líder del ala moderada del PSOE, desempeñó varias carteras en el período republicano (entre 1931 y 1938). Morirá en el exilio en Ciudad de México.
Años: 1883-1962
Cit. en páginas: 217

Luis Prieto Álvaro, alias Emilio
Proveniente del Frente de Juventudes, amigo de Manolo, residente en París durante los años 60, inició estudios de Económicas en la Sorbona. Fue miembro del comité ejecutivo del PCEml de 1964 a 1966, cuando fue detenido. Condenado a varios años de prisión y encerrado en la cárcel de Carabanchel, allí se fue desligando de la militancia política.
Cit. en páginas: 105, 106, 110, 114, 116, 230, 251, 252

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
Capitan general de Cataluña. Instigado por el rey Alfonso XIII y con su beneplácito se levantó en armas contra el gobierno constitucional el 13 de septiembre de 1923. Ese pronunciamiento fue condenado por Vicente Blasco Ibáñez, Ángel Ossorio y Gallardo y Miguel de Unamuno. La dictadura del general Primo de Rivera durará siete años, arrastrando en su caída a la propia monarquía.
Años: 1870-1930
Cit. en páginas: 31

José Aº María Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (marqués de Estella con Grandeza de España)
Hijo del anterior. Licenciado en Derecho y miembro del Ilustre colegio de abogados de Madrid. Fundador de Falange Española el 29 de octubre de 1933. Juzgado los días 16 y 17 de noviembre de 1936 por rebelión militar, el veredicto del jurado fue de culpabilidad; pronunció la pena capital el magistrado que presidía, nombrado por el Tribunal Supremo, que confirmó la sentencia, en ejecución de la cual Don José Aª María fue fusilado en Alicante el día 20.
Fue Gentilhombre de Cámara de Su Majestad, con ejercicio y servidumbre, Caballero de la Orden de Santiago y Alférez de complemento del arma de caballería del ejército español.
Años: 1903-1936
Cit. en páginas: 31, 46

Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, condesa del Castillo de la Mota
Hermana del anterior y fundadora de la Sección Femenina de la Falange.[V. nota]
Años: 1907-1991
Cit. en páginas: 284

Q

Jâu;nio da Silva Quadros
Abogado, profesor y político brasileño, que ejerció la presidencia de la República entre los días 31 de enero y 25 de agosto de 1961. Habiendo sido elegido con el sostén de una parte de las fuerzas reaccionarias, se las alienó con varias de sus medidas políticas: establecer relaciones con Cuba y la URSS, condecorar a Ernesto Che Guevara y anular las ilegales autorizaciones extendidas a favor de la compañía Hanna, restituyendo los yacimientos de hierro de Minas Gerais a la reserva nacional. Un pronunciamiento lo forzó a dimitir.
Años: 1917-1992
Cit. en páginas: 85

Quilapayún
Banda chilena de música folclórica y de canción contestataria, que desempeñó un papel preponderante en la Nueva Canción Chilena de los años 1960 y que continúa su producción con medio siglo de experiencia a sus espaldas. Sus canciones marcaron el período de esperanzas populares de la presidencia de Salvador Allende y la lucha de resistencia contra la dictadura militar de Pinochet.
Cit. en páginas: 171

Mons. Fernando Quiroga Palacios
Prelado gallego. En 1945 fue nombrado obispo de Mondoñedo-Ferrol, ascendiendo en 1949 al trono episcopal de Santiago de Compostela; creado cardenal por S.S. Pío XII en 1952. Fue uno de los máximos exponentes de la Iglesia militante del franquismo.
Años: 1900-1971
Cit. en páginas: 290

Willard Van Orman Quine
Lógico y filósofo norteamericano, discípulo de Rudolf Carnap. Se apartó de la doctrina neopositivista según la cual, para tener sentido, un aserto ha de ser, o bien analítico (una verdad puramente conceptual o por convención), o bien sintético, y en este caso empíricamente comprobable. Frente a esa tesis, Quine sostiene el holismo epistemológico, según el cual lo que se somete a comprobación observacional es una teoría en su conjunto y no un enunciado particular. Al afinar su crítica, aceptó mantener la dicotomía mencionada, pero como mera diferencia de grado; en ese y en muchos otros temas filosóficos, abogó por el gradualismo. Radicalizó después el holismo todavía más, lo cual lo llevó a sus tesis de la inescrutabilidad de la referencia, la indeterminación de la traducción y la relatividad ontológica. Se ha dicho así que su pensamiento tardío es una filosofía negativa.
[El lector puede consultar algunos escritos del autor de estas páginas sobre la filosofía de Quine.]
Años: 1908-2000
Cit. en páginas: 247

R

Sergio Rábade Romeo
Catedrático de Metafísica. En su juventud había seguido la carrera eclesiástica, estudiando en el Seminario de Mondoñedo y graduándose de Filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas. De sus obras cabe citar: Verdad y conocimiento del ser, Estructura del conocer humano, Kant: Problemas gnoseológicos de la Crítica de la Razón pura y Descartes y la gnoseología moderna.
Años: 1925-
Cit. en páginas: 78, 79

Carmen de Rafael Marés
Escritora catalana que usó, para su nombre de pluma, una versión modificada del apellido de su esposo, Pierre Kurz Klein. Especializada en literatura infantil y juvenil. Galardonada con los Premios Planeta, Ciudad de Barbastro y Lazarillo.
Años: 1911-1999
Cit. en páginas: 42

Pedro José Ramírez Codina (nombre de pluma: Pedro J. Ramírez)
Intelectual de obediencia conservadora; director del diario El Mundo. Anteriormente fue articulista de ABC y director de Diario 16. Estudió la carrera de Periodismo en la Universidad de Navarra. Estuvo ligado al grupo financiero de BANESTO y a la figura de D. Mario Conde (hasta la caída en desgracia de éste el 1993-12-28, día de los inocentes). Divorciado de su primer matrimonio, ha contraído segundas nupcias con Dª Ágatha Ruiz de la Prada, marquesa de Casteldosrius y baronesa de Santa Pau.
Años: 1952-
Cit. en páginas: 29

Andrés Ramiro Aparicio
Profesor de latín. De pensamiento y obediencia militantemente católicos, antiguo alumno de la Institución del Divino Maestro (fundación benéfico-docente del Obispado de Madrid-Alcalá), ganó en 1950, con el nº 1, las oposiciones a cátedra de instituto, optando por el Instituto Cardenal Cisneros, del que llegará a ser director en los años sesenta. Fue redactor del seminario de lexicografía de la Real Academia Española y galardonado con la Cruz de Alfonso X el Sabio.
Años: ?-1990
Cit. en páginas: 69

Claudio Ramos Tejedor
Comisario de policía de los regímenes franquista y borbónico. N. de Zamora, dotado de sagacidad y perseverancia, estuvo un tiempo destinado en la Brigadilla de la Guardia Civil, trabajando con éxito en la exterminación de guerrilleros. En 1958 fue nombrado inspector jefe de la Brigada Político Social en la capital del Reino. Premiado por su labor, ascendió sucesivamente a los cargos de Jefe Superior de Policía de Oviedo, Vizcaya y Canarias.
Años: ?-1997
Cit. en páginas: 148

Gregorio Efimovich Rasputín
Aventurero siberiano, que, en sus extravíos y peregrinaciones, se hizo pasar por un curandero místico y adivino. Las circunstancias propiciaron que en la capital rusa, San Petersburgo, entrara en relación con la corte, atribuyéndosele la sanación del zarevich. Desde ese momento ejerció una enorme influencia en las decisiones del Emperador, Nicolás II. Siendo causa de oprobio para el zarismo, los servicios secretos ingleses tramaron su homicidio. Pocos meses después, la monarquía rusa será derribada por la lucha popular.
Años: 1869-1916
Cit. en páginas: 58

Ronald Reagan
Actor, hombre de negocios y político reaccionario estadounidense. Tras ser Gobernador de California, fue seleccionado en el Partido Republicano como candidato a la Presidencia de los Estados Unidos, triunfando en las elecciones. Según la costumbre, ejerció dos mandatos consecutivos, de 1981 a 1989. En lo interior puso en vigor el neoliberalismo y en lo exterior escaló la carrera de armamentos hasta hacer reventar la capacidad económica de la Unión Soviética, muy por debajo de la occidental en recursos humanos, técnicos, materiales y monetarios. La URSS quedó así dasangrada con un esfuerzo condenado al fracaso, lo cual acarreó la pronta demolición del sistema soviético en Rusia. Ronald Reagan fue, por lo tanto, a la cabeza de USA, el vencedor de la guerra fría.
Años: 1911-2004
Cit. en páginas: 156

Luis Recaséns Siches
Ilustre filósofo del derecho español. En su itinerario intelectual, partió del neokantismo, recibiendo después el influjo de la fenomenología y la axiología de Max Scheler y Nicolai Hartmann, sin perder el contacto con la filosofía perenne, que se refleja en su tesis doctoral La filosofía del Derecho de Francisco Suárez (1927). Fue diputado en las Cortes de la República Española, perteneciendo a la Derecha Liberal Republicana y, después de escindirse, al partido republicano conservador. Al producirse el alzamiento borbónico militar de 1936, se exilia en México, donde en 1937 es nombrado profesor de la Universidad Nacional Autónoma.
Años: 1903-1977
Cit. en páginas: 223

Serge Reggiani
Actor de teatro y cantante francés, oriundo de Italia, donde nació. De familia exiliada, obrera y antifascista, iniciará su itinerario vital como aprendiz de peluquero. Después dará el salto, matriculándose en el Conservatorio nacional de arte dramático. En los años 50-60 ingresa en el círculo de simpatizantes del partido comunista francés, siendo amigo de Simone Signoret e Yves Montand. En 1965 alcanza un éxito fulminante con su primer disco, con canciones de Boris Vian. Son célebres sus interpretaciones de «Ma Liberté», «Où est passé Paris la rouge?» «La femme qui est dans mon lit», «Ma solitude», «Le Déserteur» y muchas otras.
Años: 1922-2004
Cit. en páginas: 171

Wilhelm Reich
Psicoanalista austríaco, que emigró a USA. Intentó sintetizar psicoanálisis y marxismo. Sus ideas, absolutamente extravagantes, concitaron a la postre la desconfianza y el rechazo de todos. Murió encarcelado.
Años: 1897-1957
Cit. en páginas: 80, 107

Juanita Reina, nombre artístico de Juana Reina Castillo
Cantante sevillana, una de las representantes de la canción española conocida como «La Reina de la copla». Su mayor éxito lo obtuvo en 1951 con «Lola la Piconera», basada en la obra de José Mª Pemán Cuando las Cortes de Cádiz.
Años: 1925-1999
Cit. en páginas: 44

Alain Resnais
Cineasta francés, representante de la Nouvelle vague (`Nueva Ola'). Ganó celebridad con su primer largometraje, Hiroshima, mon amour, en 1959, con guión de Marguerite Duras; siguió El pasado año en Marienbad, con guión de Alain Robbe-Grillet, La guerra ha terminado, con guión de Jorge Semprún y muchas otras con éxito de público muy variable.
Años: 1922-
Cit. en páginas: 76

Nicholas Rescher
Uno de los más descollantes filósofos norteamericanos, nacido en Alemania. Es adepto de un idealismo pragmático sui generis. A pesar de todas sus originalidades y de su apertura a paradigmas filosóficos divergentes, no deja de ser un filósofo analítico, por su método demostrativo y dilucidativo, por su estilo y por la selección de sus interlocutores privilegiados. Desde ese enfoque, ha abierto un fructífero diálogo con otras tradiciones filosóficas. Ha trabajado fecundamente en lógica, metafísica, teoría del conocimiento, ética y filosofía política. Ha escrito y publicado un centenar de libros. Sus ideas son siempre estimulantes y pertinentes, pero a menudo sus inclinaciones son, social y epistemológicamente, conservadoras, pesimistas y más orientadas al pasado que al futuro. Ha narrado su vida en su libro Instructive Journey: An Essay in Autobiography (Frankfurt: Ontos Verlag, 2007).
El autor de estas páginas ha sido fuertemente influido por la obra de Rescher en varias coyunturas de su recorrido intelectual, consagrando una reseña a su libro (escrito en coautoría con Brandom) The Logic of Inconsistency.
Años: 1928-
Cit. en páginas: 245

Alain Rey
Lingüista francés, redactor principal de los Diccionarios Robert de la lengua francesa. Además de ese titánico trabajo lexicográfico, ha escrito varios libros de lexicología. Su opción de acogida de neologismos de diversa índole puede haber caído en el exceso, por reacción al conservadurismo que había prevalecido en los círculos académicos parisinos.
Años: 1928-
Cit. en páginas: 241

Roberto Reyes Morales
Abogado y jurista de la Vieja Guardia de Falange, n. en México; era hijo del Lcdo Rodolfo Reyes Ochoa (ministro de Justicia del país hermano en la Junta Militar del General Victoriano Huerta, 1913-14) y nieto del general Bernardo Reyes, ministro de Porfirio Díaz.
Roberto Reyes Morales fue consejero nacional de Falange, procurador en Cortes, concejal del Ayuntamiento de Madrid y miembro del Consejo General de la Abogacía Española; estuvo galardonado con la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort y la Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas. Escribió muchos ensayos impregnados de la ideología del régimen franquista, como «Fundamentación filosófico-jurídica de la acción de Hernán Cortés en Nueva España». En su actuación profesional, creó un bufete madrileño que perpetúa su nombre.
El 13 de abril de 1978 el falangista Roberto Reyes Morales y 3 miembros de Bandera Roja (Carmelo Verdún, Antonio Cezón y Santiago Medina) fueron acusados por el fiscal de la Audiencia Provincial de Guadalajara del delito de insultos al Rey. Frustró el juicio la defunción del imputado ocho semanas después, por cáncer pulmonar.
Años: 1913-1978
Cit. en páginas: 284

Judith Reyes
Máxima representante de la canción de protesta mexicana. N. en Ciudad Madero, Tamaulipas. De familia paupérrima, sufrió una infancia dura y difícil. A los 14 años de edad se inicia en el canto. Pronto conoció a su compañero Eduardo Alarcón Leal. Desde 1952 combinó su canción --ya entonces de sesgo protestatario y de denuncia de la injusticia social-- con la participación política a favor de las reivindicaciones de las clases trabajadoras. Mantuvo esa línea hasta su muerte, produciendo canciones bellísimas, llenas de melodía y frecuentemente de lucha bronca. Sufrió prisiones, torturas y destierro. Posteriormente accederá a la fama internacional. Su voz se escucha en todos los continentes. De sus muchas canciones recordamos aquí Soy Guerrillero de Guatemala. Asimismo fue autora de varios libros, como El Cantar Materialista de la Historia en 1986 y La otra Cara de la Patria, 1970.
Años: 1924-1988
Cit. en páginas: 171

Joachim von Ribbentrop
Hombre de negocios, militar y diplomático alemán, que fungió como ministro de asuntos exteriores del III Reich de 1938 a 1945. Su astucia, su pragmatismo, su conocimiento de idiomas y de varios países extranjeros y su práctica mundana le valieron ascender en la jerarquía del nacionalsocialismo, a pesar de la desconfianza que suscitaban su personalidad y su trayectoria de advenedizo y aprovechado. Fraguó con éxito los sucesivos pactos de la política exterior alemana. Tras la derrota de Alemania en mayo de 1945, fue arrestado, juzgado en Nürnberg como criminal de guerra, condenado y ejecutado.
Años: 1893-1946
Cit. en páginas: 231

Pedro Rico Ruano
Periodista económico vallisoletano, Profesor mercantil. Fue jefe de redacción de Información de Bilbao (1914-1920), redactor financiero de Euskadi entre 1920 y 1924 y director de El Economista entre 1941 y 1974. Estuvo galardonado con la Gran cruz del Mérito Civil y la Imperial Orden del Monasterio de Yuste.
Años: 1895-1975
Cit. en páginas: 169

Dionisio Ridruejo Jiménez
Intelectual y político soriano, n. de Burgo de Osma. Recién cumplidos sus 21 años de edad, fue socio fundador de Falange Española, en la que siguió militando hasta comienzos de los años 50. (Su admiración al Fundador, Marqués de Estella, perdurará toda su vida.). Fue uno de los máximos jerarcas e ideólogos del Movimiento, fungiendo como Jefe Nacional de Propaganda, Consejero Nacional y miembro de la Junta Política, así como director de Escorial.
Junto con Serrano Súñer y Manuel Mora de Figueroa, diseña el plan de la División Azul, División Nº 250 de la Wehrmacht, en la cual combate en una compañía antitanques. Mantuvo su ferviente adhesión al Eje, sintiéndose, al igual que sus amigos, defraudado por la no-beligerancia de Franco y por la influencia eclesiástica y anglófila en su régimen despótico. El desencanto se acentuará cuando definitivamente Franco opte por la neutralidad en 1943, tras el desembarco aliado en el Norte de África.
Durante su permanencia en Alemania y después Ridruejo mantuvo un enlace erótico con la condesa Mechthild Von Hese Podewils-Dürniz --divorciada del industrial Jürgen Schuback--, quien, siendo agente del servicio secreto berlinés, fue enviada en 1943 a Madrid como espía, prestándose Ridruejo, en ese amorío, a un frustrado intento de influencia política progermana. No pudiendo la pareja contraer matrimonio válido en España, el varón abandona a su amante en junio de 1944 para casarse con Gloria de Ros Ribas, mientras que, tras diversos percances, la condesa se casará con el barón Thure von Uexkül.
Tras volver del frente del Este en 1942, Ridruejo consigue que su amigo Serrano Súñer le confíe la dirección de Radio Intercontinental. Pese a un pasajero desencuentro con el déspota --que lo deja en desgracia unos pocos años--, recupera la confianza del régimen franquista, colaborando en los periódicos barceloneses La Vanguardia y Solidaridad Nacional --dirigido éste su camarada de la Falange, Luis Santa Marina-- e incluso en el Arriba. En 1948 es nombrado corresponsal en Roma del Servicio de Prensa y Propaganda de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. La Editora Nacional le publica una compilación de poemas por la cual el régimen lo agasaja en 1950 con el Premio Nacional de Literatura. En 1951 regresa a Madrid, recibiendo nuevos honores: miembro del Instituto de Estudios Políticos, vocal del Patronato del Museo Nacional de Arte Contemporáneo, miembro del Instituto de Cultura Hispánica y colaborador del semanario Destino. En 1954 el régimen le otorga un segundo galardón, el premio «Mariano de Cavia» de periodismo. Durante esos años será también hombre de negocios de varias empresas (Naviera Compostelana S.A., S.L. de Comercio Exterior Impexu, Hijos del Sol y Cia, Sociedad de Publicidad Fontán S.A.).
En 1962 se reúne en Munich con otros políticos de similar procedencia y algunos exiliados de línea conservadora para buscar una tercera vía entre el franquismo y la restauración republicana, por lo cual será represaliado.
Tras la occisión del almirante Carrero Blanco, ya próximo a su fin el caudillaje, Ridruejo crea el grupúsculo ilegal (que no clandestino) Unión Social Demócrata Española, intentando una convergencia con los sectores anticomunistas no franquistas.NOTA
Esa evolución de Dionisio Ridruejo disgustó a algunos de sus viejos camaradas falangistas, entre ellos el escritor gallego Eugenio Montes, quien la recriminó con esta frase: «Cuando, como tú, se ha llevado a centenares de compatriotas a la muerte y, luego, se llega a la conclusión de que aquella lucha fue un error, no cabe dedicarse a fundar un partido político: si se es creyente, hay que hacerse cartujo y, si se es agnóstico, hay que pegarse un tiro».[Nota 31]
Años: 1912-1975
Cit. en páginas: 168

Dino Risi
Cineasta italiano, célebre por su serie de los años cincuenta Pane, amore e.... Dirigió la actuación de varias de las estrellas del gran cine italiano de aquellos años. En 2002 fue galardonado con el premio León de Oro del Festival de Venecia por su trayectoria.
Años: 1916-2008
Cit. en páginas: 75

Sidney Rittenberg (alias Li Dun-Bai)
Intelectual estadounidense. En la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill se graduó en filosofía. Luego vivió en China de 1944 a 1979. Allí trabajó cerca de Mao Tse-tung y otros dirigentes comunistas. Pasó 16 años en presidio por desavenencias con varias fracciones de la dirigencia pequinesa. A su regreso a USA montó una próspera firma de consultoría en negocios con Intel, Levi Strauss, Microsoft, Hughes Aircraft y Teledesic. Con Amanda Bennett coautoró el libro The man who stayed behind.
Años: 1921-
Cit. en páginas: 131

Jacques Rivette
Cineasta francés, perteneciente a la nouvelle vague. Enorme reputación obtuvo con su película La religiosa (1966), basada en la novela de Diderot . Otro de sus filmes famosos es Jeanne la Pucelle (1994) sobre Juana de Arco, que consta de dos partes: Les Batailles y Les Prisons.
Años: 1928-
Cit. en páginas: 148

Alain Robbe-Grillet
Iniciador del movimiento llamado nouveau roman, del cual han formado parte Nathalie Sarraute, Claude Simon, Michel Butor, Marguerite Duras y Samuel Beckett. Es un género literario nuevo, en el que el autor no ofrece un relato que se trata de entender, sino unas claves --detallísticas y a salto de mata--, desde las cuales, como si de un acertijo se tratara, el lector ha de recomponer los personajes y la trama continuada de los hechos.
Años: 1922-2008
Cit. en páginas: 76

Yves Robert
Cineasta francés, célebre por su famosa película La guerra de los botones, de 1962.
Años: 1920-2002
Cit. en páginas: 75

José Manuel Roca Vidal
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, encargado de la asignatura «Análisis del entorno social y de la evolución histórica» (Comunicación Audiovisual). Fue autor de una tesis doctoral, publicada por esa misma Universidad: Poder y pueblo: Un análisis del discurso de la prensa de la izquierda radical sobre la constitución española de 1978. Se ha significado como adherente a las causas del ecologismo y del laicismo.
Cit. en páginas: 254

Amália da Piedade Rebordþo Rodrigues, cuyo nombre artístico fue Amalia Rodrigues
Cantante portuguesa conocida como «La Reina del Fado».
Años: 1920-1999
Cit. en páginas: 56

Francisco Rodríguez Adrados
Académico y universitario salmantino. Tras obtener el doctorado en Filología Clasica por la Universidad Madrid (1946), ganó por oposición la cátedra de Griego del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid (1949) y luego la de la Universidad madrileña (1952), compatibilizándolas durante varios lustros. (En ambas docencias fue maestro de Lorenzo Peña.) Fue presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Es miembro de la Real Academia Española y de la de la Historia. Es autor de numerosas obras sobre lingüística (general, indoeuropea y griega), literatura (griega, india, española), historia y filosofía. Galardonado con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. y con el Premio Menéndez Pidal de Investigación en Humanidades.
Años: 1922-
Cit. en páginas: 47, 67

Benigno Rodríguez
Tipógrafo comunista, impresor del boletín Milicia popular, portavoz del Quinto Regimiento, crado por el PCE a raíz del alzamiento borbónico militar de julio de 1936. Posteriormente fue secretario del presidente del Gobierno, Dr. Negrín. Morirá en el exilio.
Cit. en páginas: 101

Hildegart Rodríguez Carballeira
Joven intelectual madrileña, ferviente promotora de la causa del feminismo radical. Educada por su madre soltera como niña prodigio y modelo de mujer del futuro, a los ocho años de edad ya hablaba seis idiomas. Se licenció en Derecho a los 17 años. Militó en el PSOE y en el Partido Republicano Federal. Fue secretaria de la Liga Española para la Reforma Sexual presidida por el doctor Gregorio Marañón. Su libro La Revolución Sexual se vendió en 8000 ejemplares. Una noche su propia madre le dio muerte; tal homicidio ha tenido varias explicaciones; al autor de estas páginas le parece verosímil primar la de una relación amorosa de Hildegart sin aprobación materna.
Años: 1914-1933
Cit. en páginas: 33

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
Intelectual gallego, fundador del galleguismo como corriente política reivindicativa de una autonomía para su región. Diputado en Cortes elegido en la candidatura del Frente Popular en 1936. Tras el alzamiento borbónico de julio de ese año, permanece en la zona republicana hasta 1938, cuando se exilia. Será ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio presidido por D. José Giral (1946-1947). Morirá en la Argentina.
Años: 1886-1950
Cit. en páginas: 329-330

Ismael Rodríguez
Cineasta mexicano. Fue productor, director y guionista de La Cucaracha, de 1958. Débensele muchísimas otras películas en las que trabajaron actores de primera fila.
Años: 1917-2004
Cit. en páginas: 75

Juan José Rodríguez Rosado
Universitario malagueño, de una riquísima familia andaluza, miembro supernumerario del Opus Dei. Tras realizar sus estudios de bachillerato y comenzar los de licenciatura con los agustinos (que le dejarán para siempre una fuerte inclinación al pensamiento de San Agustín), obtiene las licenciaturas en Derecho y Filosofía así como el Doctorado en Filosofía, siendo discípulo de Antonio Millán Puelles. Su tesis doctoral había versado sobre el tema de Dios en Kant. Será después docente de la Universidad de Madrid (y profesor de Lorenzo Peña en el bienio 1960-62), Catedrático de Metafísica de Valencia y Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra (1973-79). De sus publicaciones podemos recordar aquí: El tema de la nada en la filosofía existencial y Dimensiones de la realidad. Víctima en sus últimos años de una enfermedad psíquica, se suicidó con un arma de fuego, que solía usar en la caza (uno de sus pasatiempos favoritos, que asiduamente practicaba entre Antequera y su finca de Fresnedas).
Años: 1933-1993
Cit. en páginas: 77

Alejandro Rodríguez de Valcárcel y Nebreda
Oligarca burgalés. En el quinquenio republicano militó en el Partido Nacionalista Español de Albiñana, integrándose en la Falange en 1936. Instaurado el despotado franquista en toda España, será, sucesivamente, Presidente de la Diputación Provincial de Santander, Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Burgos y de Baleares, Vicepresidente del Consejo Nacional del Movimiento y presidente de las Cortes orgánicas de procuradores y del Consejo del Reino. Mantuvo su profesión falangista hasta el final. Le correspondió presidir la exaltación al trono del sucesor designado por el Caudillo, Su Alteza el infante D. Juan Alfonso de Borbón y Borbón. Fue galardonado con la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio.
Años: 1917-1976
Cit. en páginas: 284-285

Francisco de Rojas Zorrilla
Gran dramaturgo toledano del siglo de oro, cuyas obras alcanzaron merecida fama. Recordaremos aquí: Del rey abajo, ninguno, Donde hay agravios no hay celos, Entre bobos anda el juego, Morir pensando matar, Numancia cercada y Numancia destruida.
Años: 1607-1648
Cit. en páginas: 44

Alejandro Rojas-Marcos de la Viesca
Oligarca y político borbónico sevillano. Como individuo ligado a la clase latifundista, estuvo afiliado al Real Círculo de Labradores y Propietarios, que respaldó en 1959 el nombramiento del gobernador civil, D. Hermenegildo Altozano Moraleda. Quiso ese círculo ser la punta de lanza de la ansiada Restauración de la Monarquía. Para tal efecto celebró el 25 de mayo de 1959 en Estoril un homenaje al conde de Barcelona; entre los comensales estaba Alejandro Rojas-Marcos de la Viesca, quien, en lustros posteriores, será líder de grupos políticos de signo andalucista. Entre otros cargos ha desempeñado, en la actual monarquía, el de alcalde de su ciudad natal, de 1991 a 1995, gracias a un pacto entre su formación y el Partido Popular.
Años: 1940-
Cit. en páginas: 168

Joaquín Rojo Seijas, alias Quinín
Universitario gallego. Camarada y amigo de Lorenzo Peña en la Facultad de Filosofía de Madrid en los primeros años sesenta. Militante entonces del PCE, permaneció adicto a la línea oficial de D. Santiago Carrillo al producirse la escisión prochina de 1963-64. Será más tarde catedrático de filología inglesa. Años después se consagrará a la pintura.
Cit. en páginas: 72

Olivier Rolin
Intelectual francés, exalumno de la École normale supérieure de París, militante de la organización maoista de ultraizquierda Gauche prolétarienne y de su brazo armado Nouvelle résistance populaire, que preparaba la acción violenta hasta la disolución del movimiento en 1975. Su hermano Juan, escritor como él, compartió esa militancia en aquellos años. De su obra escrita cabe mencionar la novela Port-Soudan, galardonada con el Premio Femina en 1994.
Años: 1947-
Cit. en páginas: 155

Linaje de los Romanones
Clan de la oligarquía borbónica, cuyo más ilustre representante fue D. Álvaro Figueroa y Torres, Conde de Romanones y Marqués de Villamejor con Grandeza de España (1863-1950), terrateniente alcarreño y doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia. Yerno del célebre jurisconsulto y político liberal, D. Manuel Alonso Martínez, se consagró a la política, afiliado al partido liberal fusionista. Accedió, en tres ocasiones, a la Presidencia del Consejo de Ministros bajo el cetro de D. Alfonso XIII, cuya defensa asumirá, tras su destronamiento, en 1931; la caída pacífica de la monarquía fue posible por su actuación personal, entrevistándose el 14 de abril de 1931 con D. Niceto Alcalá Zamora, con quien pactó el traspaso de poder al Gobierno Provisional de la República. Bajo una de sus breves presidencias se había promulgado el 3 de abril de 1919 el Decreto de la jornada de ocho horas.
Producido en alzamiento militar borbónico de 1936, Romanones se radicará en la zona bajo control sublevado, pero su fama de liberal lo alejará de las esferas de poder en el nuevo régimen.
Su hija Casilda, Duquesa de Pastrana, casó con Rafael de Bustos. Otros hijos suyos fueron: los Condes de Yebes y de la Dehesa --éste último casado con la Condesa de Quintanilla y, en segundas nupcias, con Blanca de Borbón y de León--; los Marqueses de Villabrágima y de San Damián. A Romanones, como escritor, se le deben interesantes biografías, entre ellas las de Sagasta, Espartero, Amadeo de Saboya y María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Cit. en páginas: 359

Emilio Romero Gómez
Escritor y periodista de Falange, máximo portavoz del régimen de Franco en los medios de comunicación. Fue director de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y Delegado Nacional de Prensa y Radio del Movimiento Nacional. De su labor en la prensa destacan sus decenios al frente del diario vespertino Pueblo, que quiso aderezar el franco-falangismo con un cierto tinte social o sindicalista, denunciando a los evolucionistas. Ya en el actual reinado, se esforzó por conseguir una involución que restableciera lo más posible de la situación precedente.
Años: 1917-2003
Cit. en páginas: 268, 284

Carlos Romero Herrera
Político borbónico zamorano. Estudió la carrera de ciencias políticas en Madrid, donde coincidió fugazmente con Lorenzo Peña en el comité interfacultativo de la FUDE. Más tarde se doctoró en Sociología por la Sorbona. En el actual reinado ha sido Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de 1982 a 1991. En las legislaturas de 1986 y 1989 fue diputado del Congreso por su provincia natal.
Años: 1941-
Cit. en páginas: 87

Ignacio Romero de Solís-Beaumont, Marqués de Marchelina con Grandeza de España
Aristócrata y latifundista andaluz. Sucesor y primogénito de D. Ignacio Romero Osborne, que heredó el Marquesado de Marchelina, otorgado por Isabel II a Ignacio Romero y Cepeda. Está casado en segundas nupcias con Dª Gerarda de Orleáns-Borbón y Parodi de Delfino, hija de D. Álvaro de Orléans y Sajonia-Coburgo-Gotha, duque de Galliera, y de Dª Carla Parodi-Delfino; es nieta de S.A.R. la Infanta Eulalia de Borbón y de su esposo D. Antonio de Orléans. Desciende de Fernando I de León y Castilla, de Carlomagno y de Hugo Capeto.
Ignacio Romero de Solís-Beaumont fue, en su juventud, un dirigente de la sección madrileña del partido comunista, allegado al círculo de Jorge Semprún (Federico Sánchez), Javier Pradera y otros próceres que, provenientes de la oligarquía, disfrutaron de gran predicamento en el PCE en virtud de la línea de reconciliación nacional del secretario general, D. Santiago Carrillo Solares.
Cit. en páginas: 90, 128

Daniel Rondeau
Exmilitante de la organización maoista de ultraizquierda Gauche prolétarienne en los años 60-70 del siglo XX, Daniel Rondeau es embajador de Francia en Malta, editor, periodista y literato. Ha sido redactor o colaborador del Nouvel Observateur, de l'Express, de Le Monde, de Libération y de Paris Match. Galardonado con la Legión de honor. De su obra cabe mencionar la novela de aventuras Dans la Marche du temps.
Años: 1948-
Cit. en páginas: 155

Franklin Delano Roosevelt
Político norteamericano, del partido demócrata, Presidente de los Estados Unidos de 1933 a 1945. Ha sido el único en presentar cuatro veces consecutivas su candidatura a la presidencia, saliendo triunfador las cuatro. Posteriormente una enmienda limitará el número de mandatos presidenciales a dos.
Roosevelt fue iniciador del New Deal, una serie de reformas legislativas progresistas en el interior, gracias a las cuales la economía estadounidense se recuperó en gran medida; su política exterior estuvo marcada por su apoyo a la sublevación borbónica en la guerra de España, bajo un disfraz de neutralidad. Conducirá después a su país a participar con sus aliados en la guerra contra Alemania y el Japón, mostrándose propicio a una buena colaboración con Rusia para preparar una posguerra pacífica.
Años: 1882-1945
Cit. en páginas: 127, 217

Francisco Javier de la Rosa Martí
Oligarca catalán, dignatario de la corte, vinculado a lo más granado de la alta sociedad y del mundo de los negocios nacionales e internacionales. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Jugó un importantísimo papel en la participación del Reino de España en la guerra de los EE.UU y sus aliados contra la República de Mesopotamia en 1991, encargándose, para tal efecto, de pagos no declarados con los que se recompensó la buena voluntad de los medios y se procuraron otros apoyos. Posteriormente, al descubrirse el agujero, D. Javier (en su propia opinión, chivo expiatorio) fue condenado por apropiación indebida. Caído en desgracia, cebáronse en él diversos cargos, de varios de los cuales se confesó culpable. Singular notoriedad alcanzaron dos de esos asuntos: la estafa de Grand Tibidabo y las Operaciones Oakthorn y Pincinco. Recurridas siempre las sentencias condenatorias, al menos en un caso la casación ha prosperado. [V. Nota 16]
Años: 1947-
Cit. en páginas: 261

Francesco Rosi
Cineasta italiano, galardonado con la Palma de Oro del Festival de Cannes 1972 por su película Il caso Mattei y con el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín en 1962 por Salvatore Giuliano.
Años: 1922-
Cit. en páginas: 75

Patrick Rotman
Autor y productor francés de documentales. Durante años coautoró varios libros de historia política del siglo XX con Hervé Hamon, cesando tal colaboración en 1991. Algunas de sus producciones cinematográficas se apartan del género del documental para bordear el de la ficción.
Años: 1949-
Cit. en páginas: 154

Jean-Jacques Rousseau (españolizado: Juan Jacobo Rousseau)
Filósofo francés n. en Ginebra, uno de los grandes representantes de la Ilustración, aunque desde una postura que, apartándose un poco del racionalismo, prefigura el romanticismo, con su exaltación del instinto y del sentimiento en lugar del cultivo de las artes y las letras. Sus dos obras principales son en Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y El Contrato Social. Su teoría política se centra en la idea de la voluntad general.
Años: 1712-1778
Cit. en páginas: 52, 241

Rodrigo Royo Masía
Escritor y periodista valenciano, n. de Ayora. Militante falangista, se alistó a los 18 años en la División Azul, cuerpo auxiliar del ejército alemán en su invasión de Rusia; esa experiencia la cuenta en una novela autobiográfica de 1956, El sol y la nieve. En 1944 se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo. En 1946-57 fue corresponsal de Arriba en USA. Fue tremendamente crítico del estilo de vida norteamericano, rechazando la civilización del automóvil. [V. Nota 22] Dirigirá más tarde el semanario SP y en los sesenta lanza, con la misma denominación, un diario adverso a la línea de los tecnócratas del Opus Dei, que fue el primero que se imprimió en offset y fotocomposición en Europa. El gobierno franquista lo ahogó financieramente, forzándolo a cerrar en 1969, nada más nombrar sucesor del caudillo al infante D. Juan Alfonso de Borbón y Borbón.
En 1980 Royo Masía asumió la dirección del moribundo periódico Informaciones, pero la hora de sus planteamientos ya había pasado.
Años: 1923-1982
Cit. en páginas: 285
[V. Nota 3]

Eduardo Rubianes Pérez, S.J.
Profesor de filosofía ecuatoriano, sacerdote jesuita. Hizo sus estudios académicos en el Ecuador y en Bélgica, donde se familiarizó con la escuela neoescolástica lovaniense. Fue durante muchos años catedrático de teología filosófica de la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) en Quito. Seguidor de la línea de aggiornamento del Papa Juan XXIII y del concilio Vaticano II, estudió ávidamente el marxismo y profesó en su docencia y en sus múltiples conferencias e intervenciones el diálogo cristiano-marxista, discutiendo, desde sus supuestos teológico-filosóficos, el pensamiento de diversos representantes del marxismo (Lenin, Mao, Marcuse, Althusser, etc.) Sin profesar la teología de la liberación, estuvo próximo a ella, siendo un analista avanzado de la doctrina social de la Iglesia Católica, que interpretó en un sentido progresista (a pesar de sus propios atavismos conservadores, resabios de la educación que había recibido). Fue un profesor de enorme talento, amplísima erudición y gran elocuencia. De su obra recordamos aquí el opúsculo El dominio privado de los bienes según la doctrina de la iglesia (Quito: PUCE, 1993), una argumentación teológica que cuestiona la propiedad privada.
Años: ?-2009
Cit. en páginas: 244, 245

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza
Uno de los máximos dramaturgos españoles del Siglo de Oro. N. de Taxco, en el virreinato de Nueva España. Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca. Hostigado y ridiculizado en la Corte a causa de su joroba y su baja extracción social, excluido de los círculos literarios palaciegos, pudo, no obstante --gracias a su gran talento y a su trabajo-- obtener reconocimiento suficiente para legarnos su valioso teatro, que vehicula una denuncia de la vida falaz y depravada, tan usual en las clases altas. Ese lado de crítica social distingue a su obra de la de Lope de Vega. De su producción recordemos: Siempre ayuda la verdad, Los favores del mundo, Las paredes oyen, Ganar amigos, Los pechos privilegiados, Quien mal anda en mal acaba, No hay mal que por bien no venga, La amistad castigada y El dueño de las estrellas. Pudo vivir en Madrid gracias a a su empleo como relator y miembro del Consejo de Indias.
Años: 1580-1639
Cit. en páginas: 44

Ignacio Ruiz Rodríguez
Profesor Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Secretario del Instituto de Humanidades de la misma Universidad.
Cit. en páginas: 36

Joaquín Ruiz-Giménez Cortés
Oligarca de obediencia vaticanista. Hijo de un exministro de Alfonso XIII que fue alcalde de Madrid. A raíz del levantamiento borbónico de julio de 1936, el joven Joaquín es detenido en Madrid; puesto en libertad, huye a Francia, de donde pasa a la zona controlada por los sublevados, alistándose en las tropas rebeldes como oficial de complemento. Pronto ascenderá, estando, durante esos primeros años del nuevo régimen, muy vinculado al grupo de falangistas progermanos de la revista Escorial, que será una cantera de sus futuros colaboradores. Fue presidente de Pax Romana, 1939-46, catedrático de filosofía del Derecho a los treinta años de edad (siendo sucesivamente titular de tal cátedra en las universidades de Sevilla, Salamanca y Madrid), Director del Instituto de Cultura Hispánica (1946-1948), vocal de la comisión redactora del Fuero de los Españoles (1945) y de la Ley de sucesión en la Jefatura del Estado (1947), embajador de Franco ante la Santa Sede (1948-1951), ministro de Educación Nacional, 1951-65 (autor del Reglamento de Disciplina Académica, que se aplicará ampliamente en los años sesenta en las universidades españolas), Procurador en Cortes por designación personal del Caudillo, Consejero Nacional de Falange y consejero de administración de un buen cúmulo de empresas. En 1963 funda la revista aperturista Cuadernos para el Diálogo, iniciando así una evolución en el sentido del pontificado de Juan XXIII y después del Concilio Vaticano II. Ya en el actual reinado, será Defensor del Pueblo, 1982-1987. Estuvo galardonado con las Grandes Cruces de Alfonso X el Sabio e Isabel la Católica, la del Mérito de la Orden de Malta y la Orden Pontificia del Santo Sepulcro.
Años: 1913-2009
Cit. en páginas: 168

Antonio Rumeu de Armas
Profesor canario, titular de la Cátedra de Historia de España de la Universidad de Madrid. Fue Presidente de la Real Academia de la Historia, Director del Instituto Jerónimo Zurita del C.S.I.C. y Profesor tanto de la Escuela de Guerra Naval cuanto de la Escuela Diplomática. Estuvo galardonado con las medallas de Isabel la Católica y de Alfonso X el Sabio.
Años: 1912-2006
Cit. en páginas: 74

Bertrand Russell, conde de Russell
Descollante filósofo, matemático y pensador político inglés. En su juventud fue adepto del idealismo neohegeliano de Bradley, que pronto abandonará para iniciar un periplo que lo llevará por una serie de parajes filosóficos dispares. Pese a sus múltiples virajes, una constante de su pensamiento es la adhesión al método analítico, que él estableció como paradigma predominante en el mundo anglosajón. Sus ideas políticas también experimentaron avatares múltiples, pero en general, al hacer un balance de su vida, cabe decir que prevaleció su alineamiento progresista. De sus variadas fases, la más original e influyente fue la del atomismo lógico, que influirá en Ludwig Wittgenstein.
Años: 1872-1970
Cit. en páginas: 24, 127, 248, 250

S

Manuel Sacristán Luzón
Filósofo madrileño, radicado en Barcelona. Ya en su mocedad falangista sufrió la influencia de Ortega y Gasset y más tarde la de Kant. En 1954 viajó a Münster (Alemania) para estudiar lógica. En 1959 publicó su tesis doctoral sobre las ideas gnoseológicas de Heidegger. En la segunda mitad de los cincuenta conoció la filosofía analítica y el marxismo, adhiriéndose a ambos en cierto modo. Durante unos años fue profesor no numerario de la Universidad de Barcelona, siendo expulsado por motivos políticos en 1965. Entre tanto había ingresado en el PSUC (la rama catalana del partido comunista de España), donde pronto accedió a altos cargos directivos y ejerció enorme influencia.
Impulsó la formación de un amplio círculo intelectual, ulteriormente ramificado, cuya continuidad parcial ha sido propiciada por la revista Mientras tanto. El pensamiento maduro de Sacristán intentó una renovación del marxismo con las aportaciones del nuevo feminismo y del ecologismo.
De su amplia producción podemos recordar aquí: Introducción a la lógica y al análisis formal y Las tareas de Engels en el Anti-Dühring.
Años: 1925-1985
Cit. en páginas: 77, 78, 91, 247

José Luis Sáenz de Heredia y Osio
Cineasta madrileño, perteneciente a un clan de la nobleza latifundista. Era primo del marqués de Estella, fundador de la Falange. Alistóse en las filas de los sublevados en la guerra de España, alcanzando el grado de teniente. Desde 1939 será agasajado por el régimen franquista como el favorito director y productor de cine. Su éxito más deslumbrante lo alcanzó con la superproducción Raza, patrocinada por el Consejo de la Hispanidad, con argumento de Jaime de Andrade (sudónimo del general Franco); la filmación costó 1.650.000 pts; se estrenó en el Palacio de la Música el 5 de enero de 1942. Espectaculares proyecciones se hicieron poco después en Roma y Berlín. Pero, a raíz de la derrota alemana en 1945, la película será prohibida por la censura franquista, con la cual van a colaborar los servicios de todas las potencias occidentales para destruir copias. Se preservó una en los archivos de la República Democrática Alemana en el Berlín Oriental, gracias a lo cual es hoy conocida.
Entre las muchas películas posteriores del mismo director cabe citar aquí: La mies es mucha, Todo es posible en Granada, Historias de la radio y Franco, ese hombre. Entre los actores que trabajaron en sus filmes figuran: Alfredo Mayo, Ana Mariscal, Francisco Rabal, Sara Montiel, Concha Velasco, Manolo Escobar, Fernando Fernán Gómez y José Isbert.
Años: 1911- 1992
Cit. en páginas: 54

Edward Saïd
Universitario estadounidense oriundo de Palestina, de familia protestante. N. de Jerusalén. Doctor por la Universidad de Harvard. Profesor de las universidades Harvard, Columbia, Johns Hopkins y Yale. Sus ideas pertenecen al ámbito de los llamados «estudios culturales», en los que se destacó con su propuesta del Orientalismo, una variante del poscolonialismo y posmodernismo, influida por Derrida, Adorno, Conrad y Foucault. En el plano político, perteneció durante unos años al consejo nacional palestino, a la vez que actuó de portavoz, en su seno, del gobierno norteamericano. Cuando el presidente Yasir Arafat suscribió el acuerdo de Oslo en sept. de 1993, Saïd se erigió en vocero del ultrancismo irredentista, proclamando por todo el mundo su rechazo a ese pacto posibilista con una campaña de acoso y derribo contra Arafat en nombre de una pretensión maximalista --no exenta de ambigüedades al reconocer la presunta legitimidad del sionismo. A la vez, Saïd critió la agresión estadounidense contra Irak en 2003 como mal planeada.
Saïd fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias por su libro sobre el autor colonialista anglo-polaco Joseph Conrad.
Años: 1935-2003
Cit. en páginas: 127

Henri Salvat
Psico-pedagogo francés, autor de un celebérrimo libro trad. a muchos idiomas, entre otros el español: La inteligencia: mitos y realidades, que demuestra que las dotes mentales del individuo son producidas por su entorno social y que el innatismo es falso. El libro fue publicado en 1969 por las Ediciones Sociales de París, un establecimiento del partido comunista francés.
Cit. en páginas: 241

Juan Antonio Samaranch Torelló, marqués de Samaranch
Oligarca catalán. Procurador en Cortes (1964-77), concejal de Deportes del ayuntamiento de Barcelona (1955-1962), Delegado Nacional de Educación Física y Deportes de Falange Española Tradicionalista y de las JONS (1967-76), presidente de la diputación provincial de Barcelona (1973-77). Más tarde presidirá el Comité Olímpico Internacional (1980-2001) y la Caixa (1986-2010). Galardonado con el Collar de la Orden de Isabel la Católica.
Años: 1920-2010
Cit. en páginas: 30

Enrique San Miguel Pérez
Universitario católico, catedrático (desde enero de 2011) de Historia del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es Director del Programa Master en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho realizado conjuntamente por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y por las universidades Rey Juan Carlos y Francisco de Vitoria (ésta última gestionada por los Legionarios de Cristo), con el respaldo de la Fundación Carolina.
Cit. en páginas: 36

Claudio Sánchez Albornoz
Gran historiador madrileño, cuya trayectoria intelectual arrancó del estudio historiográfico del Derecho y de las instituciones políticas. Fue catedrático de Historia de España de la Universidad de Barcelona y posteriormente de la de Madrid, de la cual fue nombrado rector. Director del Instituto de Estudios Medievales (1932-39). Diputado en las cortes constituyentes de la República Española y ministro de Estado en 1933. Tras el alzamiento borbónico de 1936, se exilió en Francia y después en Argentina. De 1962 a 1970 fue presidente del Gobierno de la República Española en el Exilio.
Años: 1893-1984
Cit. en páginas: 223

Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
Destacado intelectual madrileño. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. En 1970 accede a la plaza de Científico Titular del CSIC. Durante los últimos lustros de su vida estuvo adscrito al Instituto de Filosofía. Fue Director de Publicaciones del CSIC y Jefe de Gabinete de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Dirigió la revista Arbor del CSIC y los Anales del Instituto de Estudios Madrileños, así como la colección del CSIC Literatura Breve de estudio y catalogación de colecciones literarias españolas. Publicó numerosos libros y artículos, realizado antologías, y dictado conferencias, cursos y seminarios. Sus publicaciones abarcan diversos temas: medicina, historia de la física, historia de la cultura española contemporánea, especializándose en literatura española del período de entreguerras. Fue asimismo guionista de cine. Escribió, en coautoría con Julia María Labrador Ben, el libro La cultura española en el siglo XX: Un proyecto de recuperación, Federación Española de Círculos y Casinos Culturales, 2004, 238 pp. Fue tenaz y fecunda su labor de rescate, reevaluación y promoción del patrimonio intelectual y científico hispano.
Años: 1942-2011
Cit. en páginas: 56

Alfredo Sánchez Bella
Político franquista. Abogado y Doctor en Ciencias Históricas. Tras el alzamiento borbónico militar de julio de 1936, combatió en la Primera Bandera de Falange. Sucedió a Manuel Fraga Iribarne en el Ministerio de Información y Turismo (octubre de 1969), endureciendo todavía más la represión contra los disidentes del régimen.
Años: 1916-1999
Cit. en páginas: 169

Felipe Sánchez-Román Gallifa
Descollante jurista madrileño, especialista en Derecho Civil como su padre, el senador liberal D. Felipe Sánchez Román. Fue catedrático de la Universidad de Madrid. En protesta contra la dictadura del marqués de Estella, abandonó su cátedra universitaria. Participó en la Agrupación al Servicio de la República y en el Pacto de San Sebastián. Diputado en las Cortes constituyentes, presidió la Comisión de Reforma Agraria. En 1934 funda el Partido Nacional Republicano. En febrero de 1936 redacta gran parte del manifiesto electoral del Frente Popular; disconforme con la participación del partido comunista, se retira de dicha coalición. El 19 de julio de 1936 es nombrado ministro sin cartera en el gobierno que durante unas horas preside Diego Martínez Barrio, para intentar una solución negociada con los rebeldes. Morirá en el exilio mexicano.
Años: 1883-1956
Cit. en páginas: 223

Víctor Sánchez de Zavala
Filósofo del lenguaje, n. de Pamplona. Su carrera empezó como ingeniero, profesión que ejerció durante años en España y USA. Posteriormente cursó la licenciatura de filosofía pura (1960-64), siendo compañero de clase y amigo personal de Lorenzo Peña. En aquel tiempo (ganándose la vida como traductor, gracias a su dominio de varios idiomas antiguos y modernos), su inclinación lo llevaba hacia Heidegger, Sartre y el existencialismo en general, si bien ya se interesaba mucho por los temas lingüísticos. Más tarde descubrirá el pensamiento de Chomsky, siendo uno de los introductores de la escuela generativo-transformacional en España. Será catedrático de la Universidad del País Vasco en San Sebastián. Su obra madura se centra en la pragmática y la psicología del lenguaje. Hombre de gran erudición, abandonó los senderos trillados para abordar su temática con una pluralidad de enfoques e interlocutores de todas las épocas.
Años: 1926-1996
Cit. en páginas: 72, 73, 78, 248

Fernando Sánchez Dragó
Periodista y escritor madrileño. Antiguo alumno del Colegio del Pilar de Madrid. En sus años mozos militó en el Partido Comunista (siendo camarada de Lorenzo Peña), pero ya por entonces (hacia 1963) inició una mutación que lo acercaba al evolucionismo neofranquista. Permaneció unos meses encarcelado en Carabanchel. Su ideología madura es la del anarco-individualismo antiestatista. Denuncia «la indignación de los revolucionarios, los sollozantes y los pedigüeños» y la «Europa keynesiana del Estado de malestar que renunció in illo tempore al paganismo y apostó por el judeocristianismo». Es un apasionado defensor de la tauromaquia y enemigo de los animales no humanos. El rasgo peculiar de su alineamiento, social y políticamente reaccionario, es que ni profesa afecto al Occidente ni es adepto del paneuropeísmo.
Ha sido presentador de diversos programas televisivos y contertulio radiofónico. De su obra escrita citaremos aquí: Gárgoris y Habidis: Una Historia Mágica de España, Volapié: Toros y Tauromagia y Muertes Paralelas.
Años: 1936-
Cit. en páginas: 72, 159

José Antonio Julio Onésimo Sánchez Ferlosio, alias Chicho
Cantautor madrileño (en cuyo repertorio figuran Gallo rojo, gallo negro y A la huelga); hermano de Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio.
Militó unos pocos meses en el PCEml (entre diciembre de 1964 y el verano de 1965, cuando se apartó de él para adherirse a un grupo trosquista).
Años: 1940-2003
Cit. en páginas: 85, 94, 98, 109

Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio
Filósofo y matemático; hijo del ministro de Franco y co-fundador de Falange Rafael Sánchez Mazas. En su largo exilio ginebrino estuvo afiliado al PSOE. En 1978 funda el Centro de Análisis, Lógica e Informática Jurídica (CALIJ).
Años: 1925-1995
Cit. en páginas: 98

José Aurelio Sandoval Moris (alias Costa)
Militante comunista asturiano. Combatió en la guerra de España y, durante la II guerra mundial, lo hizo como guerrillero contra los alemanes en Rusia. El V congreso (1954) lo eligió como miembro del comité central del partido. Vuelve clandestinamente a España en 1963. Dirigiendo la actividad del partido entre los universitarios e intelectuales en Madrid, cayó en manos de la policía franquista el lunes 26 de abril de 1964. El 10 de diciembre del mismo año el Tribunal de Orden Público lo declaró culpable de los delitos de asociación ilícita, propaganda ilegal, uso de nombre supuesto, uso indebido de documento de identidad y entrada clandestina en el país, condenándolo a 28 años y tres meses de privación de libertad. Sufrió 10 años de reclusión (3 de ellos en Carabanchel). Fue autor de la autobiografía Una larga caminata: Memorias de un viejo comunista, publicada por Muñoz Moya Editores.
Años: 1913-
Cit. en páginas: 93

Giuseppe Saragat
Político piamontés oriundo de Cerdeña. Líder del partido socialdemócrata italiano, fue presidente de la República en 1964-71.
Años: 1898-1988
Cit. en páginas: 381

Níkolas Sárközy de Nagy-Bocsa
Oligarca francés, oriundo de Hungría, presidente de la República en el quinquenio 2007-12. Es hijo de Pablo, un hidalgo magiar, terrateniente, que fue expropiado a la llegada de los rusos en 1945, por lo cual emigró, alistándose como mercenario en la Legión Extranjera francesa para combatir en las guerras coloniales. Gracias a la ayuda de la familia materna, los Sárközy ascienden en la escala social. El joven Níkolas consigue licenciarse en Derecho; sus vínculos harán de él un próspero abogado de negocios al servicio de grandísimas empresas. Da el salto a la política, aprovechando una baja circunstancial. Su implacable ambición, sus nexos y su astucia le permitirán hundir a sus contrincantes, como Dominique de Villepin, colándose así en la magistratura suprema. Anteriormente fue alcalde de Neuilly-sur-Seine, Ministro de Hacienda, de Comunicaciones, del Interior, siempre en gobiernos conservadores.
Su política en la presidencia francesa se ha caracterizado por el alineamiento con USA y por agresiones militares neocolonialistas en África (Costa de Marfil y Libia). Han dado lugar a un cúmulo de tempestades en la opinión pública su connivente pertenencia a la alta burguesía y su vida de lujo, derroche y ostentación. Resultado de su acercamiento ideológico a la ultraderecha racista y xenófoba, de su catastrófica gestión de la crisis económica, de su estilo caprichoso, vehemente y altanero ha sido su derrota en las elecciones presidenciales de 2012, en las que ha sido elegido el socialista François Hollande.
Sárközy se ha divorciado dos veces: de Marie-Dominique Culioli y de Cécilia Ciganer-Albéniz, siendo ahora esposo de la actriz italiana Carla Bruni Tedeschi.
Años: 1955-
Cit. en páginas: 155, 156

Jean-Paul Sartre
Intelectual francés, que brilló como dramaturgo, novelista, politólogo y filósofo. Es el principal representante del existencialismo galo. En filosofía sus obras principales son El ser y la nada (influida por Martín Heidegger) y la Crítica de la razón dialéctica. Sus numerosísimos escritos abarcan ámbitos muy variados; en todos halló la fama. En sus últimos años se convirtió en el tutor del ultraizquierdismo maoísta de La Gauche Prolétarienne, a la vez que fue siempre partidario del Estado de Israel. Fundó y dirigió la revista Les Temps Modernes.
Años: 1905-1980
Cit. en páginas: 52, 73, 75, 127

Joaquín Satrústegui Fernández
Abogado y aristócrata borbónico donostiarra. Hermano del 4º Barón de Satrústegui. Fue el dueño principal de la firma Obras S.A. Habiendo participado en la conspiración monárquica de julio de 1936 urdida por su exiliada majestad, Don Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena, combatió como voluntario en el ejército sublevado contra la legalidad republicana.
El 21 de noviembre de 1954 --junto a Joaquín Calvo Sotelo y Torcuato Luca de Tena y Brunet-- fue candidato monárquico para el tercio de concejales del ayuntamiento de Madrid en representación de cabezas de familia. Tres años después fundó la Unión Española (vestigio de la vieja Acción Española). En las elecciones de 1977 (bajo la Ley para la Reforma Política) fue elegido Senador por Madrid gracias al apoyo del PSOE, como miembro de la coalición electoral «Senadores por la Democracia», participando en la elaboración de la actual constitución monárquica. Más tarde fue diputado de UCD por Madrid.
Casó con Dª Jorgina (o Georgina) Gil-Delgado y Heredia, prima no sólo de los Condes de San Carlos y Berberana, sino también de los Marqueses de Bariñas, Campo-Nuevo y Berna.
Años: 1909-1992
Cit. en páginas: 287

Roberto Saumells Panadés
Profesor de filosofía catalán, afiliado al Opus Dei. Había pasado unos años estudiando en París. Se doctora en 1953 con una tesis sobre la dialéctica del espacio, dirigida por Rafael Calvo Serer. Poco después obtiene la Cátedra de filosofía de la naturaleza de la Universidad de Madrid.
Años: 1916-
Cit. en páginas: 78

Guillermo Sautier Casaseca
Escritor canario, autor de muchos seriales radiofónicos que encontraron una apoteósica acogida del público en los años cincuenta del siglo XX. Fueron emitidos por Radio Madrid y transmitidos por las emisoras propias y asociadas de la cadena SER, Sociedad Española de Radiodifusión. Varios de ellos fueron coautorados por Luisa Alberca. Cabe recordar aquí: Lo que nunca muere, Un arrabal junto al cielo, Ama Rosa, Simplemente María, La historia de un amor y La sangre es roja. Varias de esas radionovelas fueron adaptadas al escenario y a la pantalla.
Años: 1910-1980
Cit. en páginas: 56

Friedrich Schleiermacher
Filósofo y teólogo alemán, que rechaza tanto la teología racional cuanto la teología moral ideada por Kant, proponiendo en su lugar una filosofía de la religión, cuyo eje es el sentimiento humano de absoluta dependencia. Es uno de los fundadores de la hermenéutica.
Años: 1768-1834
Cit. en páginas: 21

Jorge Semprún Maura (alias: Federico Sánchez)
Escritor y político perteneciente a la aristocracia nobiliaria de sangre y nieto de D. Antonio Maura Montaner. Afiliado al partido comunista de 1942 a 1964, ascendió al comité ejecutivo en 1956, apoyando la línea de reconciliación nacional de D. Santiago Carrillo Solares. Entre los últimos años 50 y los primeros años 60 fue coordinador del PCE en el interior y organizó un comité de intelectuales, del cual formaban parte Armando López Salinas, Jesús López Pacheco, Gabriel Celaya, Eloy Terrón, Fernando Múgica, Juan García Hortelano, Alfonso Sastre y algunos más. El comité, que celebraba una tertulia en el café Pelayo, realizó un seminario sobre Lukács.
En 1963 Jorge Semprún secundó las tesis de Fernando Claudín, tras lo cual fue destituido de sus cargos. Más tarde será ministro de Cultura de la monarquía (1988-1991). Sin embargo en su última voluntad mandó ser enterrado envuelto en la bandera republicana española: roja, amarilla y morada.
Años: 1923-2011
Cit. en páginas: 16, 87, 88, 90, 91

Manuel Serra i Moret
Intelectual y político catalán, n. de Vic, de ideas socialistas y catalanistas. Había estudiado economía, sociología e historia en USA e Inglaterra. Murió en el exilio en Perpiñán. Militó sucesivamente en la Unió Catalanista, el PSOE y la Unió Socialista de Catalunya. Fue miembro del gobierno autónomo catalán y Presidente del Parlamento de Cataluña en el exilio en 1949-54. Candidato a la Presidencia de la Generalidad, fue derrotado por José Tarradellas. De sus obras cabe recordar: La socialització de la terra y Reflexions sobre el demà de Catalunya.
Años: 1884-1963
Cit. en páginas: 328-329

Ramón Serrano Súñer
Abogado y político reaccionario n. de Cartagena. De estudiante había sido compañero y amigo de José Aº María Primo de Rivera. En el quinquenio republicano, se dedicó a la política, afiliado al vaticanismo de la CEDA, aunque, dentro de esa obediencia, profesando una total simpatía con el fascismo italiano y alemán. Tras el alzamiento borbónico militar de 1936 (en cuya urdimbre jugó un papel destacado), ganó la confianza de su concuñado Franco, quien le encomienda redactar el Decreto de Unificación de 1937 y el Fuero del Trabajo al año siguiente. Fue presidente de la Junta Política de Falange Española Tradicionalista y de las JONS y ministro del régimen de 1938 a 1942, caracterizándose por el alineamiento con las potencias del Eje.
Años: 1901-2003
Cit. en páginas: 317

Joan Manuel Serrat Teresa
Cantautor y músico catalán, que ha brillado con sus canciones en las dos principales lenguas españolas, el catalán y el castellano. Pionero de la Nova Cançó catalana. Saltó a la fama en 1966 con «Ara que tinc vint anys».
Años: 1943-
Cit. en páginas: 171

Robert Service
Historiador inglés, especializado en temas de la Rusia contemporánea. Profesor de historia rusa de la Universidad de Oxford.
Años: 1947-
Cit. en páginas: 112

Lucien Sève
Filósofo marxista francés. Siendo profesor de filosofía del Liceo francés de Bruselas, fue destituido en 1950 por «propaganda marxista-léninista». Pese a su merecido renombre, quedará vetado para siempre su acceso a la universidad. Viene elegido miembro del Comité central del Partido comunista en 1961. No saldrá de las filas del partido hasta el año 2010. En 1964 publicó un artículo en la revista l'École et la Nation que tuvo mucho eco: `Les «dons» n'existent pas'. En 1969 publica su libro Marxisme et théorie de la personnalité. Mantuvo polémicas con Roger Garaudy, Louis Althusser y Maurice Godelier. En años posteriores publica: Une introduction à la philosophie marxiste, Pour une critique de la raison bioéthique, Sciences et dialectiques de la nature y Qu'est-ce que la personne humaine? Bioéthique et démocratie. Fue durante años director de las Éditions Sociales y autor de muchos artículos publicados en La nouvelle critique y La Pensée.
Años: 1926-
Cit. en páginas: 169, 241

Carmen Sevilla (nombre artístico de Mª del Carmen García Galisteo)
Actriz de cine y cantante andaluza. Tras actuar junto con Jorge Negrete y Luis Mariano, fue consagrada como protagonista principal en muchas otras películas. De los filmes con los que alcanzó la fama podemos recordar: Cuentos de La Alhambra, La hermana San Sulpicio, Violetas Imperiales y La fierecilla domada. Decenios después se convertirá en una estrella de la televisión.
Años: 1930-
Cit. en páginas: 55

Israel Shamir
Politólogo y periodista ruso, n. de Novosibirsk, en Siberia. De origen familiar israelita, emigró a Palestina en 1969, adquiriendo la ciudadanía israelí y adhiriéndose al Estado sionista, en cuyo ejército fue soldado; participó en la guerra de 1973 contra Egipto. Tras esa experiencia, se iniciará una lenta evolución en su pensamiento, que se irá alejando paulatinamente del sionismo hasta abrazar hoy la causa de un Estado común en toda Palestina para todos sus habitantes, árabes y no árabes, cristianos, israelitas o musulmanes.
Años: 1947-
Cit. en páginas: 112

Robert Shepherd
Politólogo, periodista y escritor de historia inglés, entre cuyas obras cabe mencionar: Public Opinion and European Integration, A Class Divided: Appeasement and the Road to Munich, 1938, Ireland's Fate y The Power Brokers: The Tory Party and Its Leaders.
Años: 1949-
Cit. en páginas: 217

Mehmet Shehu
Primer ministro de la República Popular de Albania. En su juventud había estudiado en una escuela técnica americana de Tirana. Combatió en las Brigadas Internacionales en la guerra de España. Internado después en campos de concentración de Francia e Italia, pudo regresar a su Patria, donde se unió a la lucha comunista contra los ocupantes italianos, primero, y alemanes después. Tras la liberación, ascendió en la jerarquía del nuevo Partido del Trabajo, convirtiéndose en jefe de gobierno y segundo en el escalafón.
Se suicidará en 1981, a raíz de lo cual el líder del partido, Enver Hoxha, lo va a acusar póstumamente de haber sido un agente secreto extranjero. No está cerrada la polémica sobre las causas y circunstancias de su muerte. Siendo probable que cayera víctima de las asechanzas de su rival, el aspirante a la sucesión Ramiz Alia, hay quien alega que los servicios de inteligencia británicos no fueron del todo ajenos a tales sucesos.
Años: 1913-1981
Cit. en páginas: 132

Vittorio De Sica
Cineasta italiano, uno de los ases del cine neorrealista de la segunda posguerra mundial. De sus películas cabe recordar aquí: La puerta del cielo, El limpiabotas (Sciuscià), Ladrón de bicicletas, Stazione Termini, Dos mujeres (basada en La ciociara de Alberto Moravia) y Matrimonio a la italiana.
Años: 1901-1974
Cit. en páginas: 48

Federico Silva Muñoz
Oligarca zamorano, de obediencia vaticanista y simpatizante del Opus Dei. Era Abogado del Estado y Letrado del Consejo de Estado. Fue ministro de Obras Públicas entre 1965 y 1970 y posteriormente Presidente de la CAMPSA. Fue también Vicepresidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y de la Cámara Oficial de Comercio de Madrid. En el actual reinado será uno de los fundadores de Alianza Popular. Estuvo galardonado con la Gran Cruz de Carlos III.
Años: 1923-1997
Cit. en páginas: 278, 293

Ludovico Silva (Luis José Silva Michelena)
Literato y pensador venezolano, que profesó el marxismo bajo una versión que quiso estar alejada de los moldes tanto del manualismo soviético cuanto del estructuralismo francés. Su propuesta descarta las verdades universales y desecha la busca del ser. Particularmente crítico se mostró frente a la aportación de Engels y la dialéctica de la naturaleza. Desde 1970 enseñó en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.
Años: 1937-1988
Cit. en páginas: 169

Frank Sinatra (Francis Albert Sinatra)
Cantante y actor estadounidense.
Años: 1915-1998
Cit. en páginas: 57

José Solís Ruiz
Oligarca falangista egabrense, de familia terrateniente. Estudió Derecho en la Universidad eclesiástica de Deusto. Tras la derrota de la República Española en 1939, Solís inicia una carrera funcionarial en los sindicatos verticales. Fue gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Pontevedra y de Guipúzcoa. En 1951 es ascendido a Delegado Nacional de Sindicatos de FET y de las JONS y consejero del reino. En febrero de 1957 el Caudillo lo nombra ministro secretario general del Movimiento. De su largo disfrute del cargo de procurador en Cortes se recuerda su defensa de un proyecto de ley que aumentaba el número de horas dedicadas al deporte en los colegios; en medio del discurso preguntó: «¿Para que sirve hoy el latín?».
En octubre de 1969 es reemplazado en la secretaría general del movimiento por Torcuato Fernández-Miranda Hevia; Solís desempeñará entonces altos cargos en la banca oficial y en el sector privado. Volverá al gobierno como ministro de Trabajo a comienzos del actual reinado (diciembre de 1975 a julio de 1976).
Años: 1913-1990
Cit. en páginas: 286, 357, 358

Luis de Sosa Pérez
Catedrático de Historia Moderna de España de la Universidad de Madrid, prohombre intelectual del franquismo, asesor del Frente de Juventudes, productor del programa televisivo «Tengo un libro en las manos» (1958-65). Galardonado con las Encomiendas de Cisneros, Alfonso X el Sabio y la Orden Imperial del Yugo y las Flechas.
Años: ?-1971
Cit. en páginas: 49

Ramón de Carranza Gómez Fernández de la Reguera y Arámburu, marqués de Sotohermoso
Oligarca andaluz y político borbónico ultrarreaccionario, que, como alcalde de Sevilla nombrado por el general Queipo de Llano (1936-38), ejerció el terror contra las poblaciones obreras y campesinas de la Andalucía occidental y Extremadura. En la posguerra presidirá la Diputación Provincial de Sevilla (1946-61) y el Sevilla Fútbol Club, siendo también procurador en cortes. Fue hermano del marqués de Villapesadilla y estuvo estrechamente emparentado con muchos otros aristócratas y latifundistas.
Años: 1898-1988
Cit. en páginas: 359

Herbert Rutledge Southworth
Historiador estadounidense especialista en temas contemporáneos españoles. Aun no perteneciendo profesionalmente al mundo académico y habiendo empezado su obra como redactor y propagandista en la causa antifascista, sus estudios alcanzaron un alto grado de rigor y pusieron al desnudo la falta de fundamentos de las versiones oficiales de la reciente Historia de España impuestas por el régimen franquista. Hay que recordar sus libros: El mito de la cruzada de Franco, Antifalange: Estudio crítico de `Falange en la guerra de España' de Maximiano García Venero Ruedo, Guernica, Guernica y El lavado de cerebro de Francisco Franco: Conspiración y guerra civil.
Años: 1908-1999
Cit. en páginas: 299

Paul-Henri Spaak
Político monárquico belga, que fue primer ministro del Reino y secretario general de la NATO (1957-61). Entre 1961 y 1966 retomó la cartera de asuntos exteriores, siendo el organizador --de consuno con los Estados Unidos-- de la operación «Dragón rojo», una agresión militar en el Congo para asegurar la supremacía de las élites favorecidas por el colonialismo europeo; el episodio focal de la operación tuvo lugar el 24 de noviembre: la toma de Stanleyville (Kisangani) por los paracaidistas belgas y los mercenarios extranjeros transportados por aviones estadounidenses. La operación continuó hasta el aplastamiento de la rebelión simba lumumbista encabezada por Pierre Mulele.
El diario Daily Telegraph de 2000-09-19 revela que la desclasificación de archivos secretos norteamericanos del período 1950-60 ha probado que Spaak, Robert Schumann y otros próceres fundadores del paneuropeísmo de los años cincuenta actuaban a sueldo de los Estados Unidos, que fueron quienes maquinaron la puesta en pie del mercado común e instituciones afines, para cohesionar al campo occidental; las ayudas clandestinas transitaron por las Fundaciones Rockefeller y Ford.
Años: 1899-1972
Cit. en páginas: 381

Baruch Spinoza
Filósofo racionalista holandés, oriundo de España, de familia sefardí. Su sistema, inspirado en el de Descartes --que modificó profundamente-- es un panteísmo que sólo reconoce una única sustancia existente: Dios o la Naturaleza, Causa de sí mismo. Dicha sustancia única está constituida por una infinidad de atributos; sólo conocemos dos de esos atributos, la materia o extensión y el pensamiento. Ese universo sustancialista está regido por la estricta necesidad, de suerte que se excluye de él toda contingencia: sólo es posible lo real. El orden de causa a efecto es asimismo necesario, por lo cual no existe libre albedrío.
Tales opiniones influirán decisivamente en las corrientes más avanzadas de la Ilustración racionalista del siglo XVIII, aunque frecuentemente en ellas el panteísmo ceda ante el ateísmo y el materialismo. Sin embargo, en el siglo XIX el panteísmo spinoziano volverá a ser un polo de atracción para un abanico amplísimo de pensadores.
Años: 1632-1677
Cit. en páginas: 77

Morgan Sportès
Escritor francés, autor de relatos novelados de episodios tétricos y sórdidos de la vida social y política de la Francia contemporánea.
Años: 1947-
Cit. en páginas: 151

José Visarionovich Dyugáshvili, alias Stalin
Estadista ruso-georgiano, n. en Gori, provincia de Tiflis. De 1917 a 1922 fue comisario del pueblo [ministro] de las nacionalidades en el nuevo gobierno salido de la insurrección del 7 de noviembre; a partir de 1922 acumuló con ese ministerio el de control estatal, junto con misiones en el frente durante la guerra civil (1919-21). De ese modo, reorganizó el aparato administrativo del imperio ruso sobre bases multi-étnicas.
De 1922-04-03 a 1952-10-16 fue secretario general del partido comunista soviético y desde 1941-05-06 presidente del consejo de ministros.
Gracias a una economía planificada y a una política exterior adaptativa, consolidó la República soviética rusa y su extensión, la URSS, recuperando la mayor parte de los territorios perdidos tras los descalabros bélicos de 1905 y 1918, provocados por la mala política del zar Nicolás II (Sajalín, Livonia, Carelia, Curlandia, Ucrania occidental y Besarabia). Venció en la II guerra mundial a Alemania y al Japón, imponiendo la hegemonía moscovita en toda la Europa oriental.
En el terreno ideológico, fue autor de muchas obras, de las que recordaremos aquí: Fundamentos del leninismo, Materialismo dialéctico y materialismo histórico, El marxismo y la cuestión de la lingüística, Los problemas económicos del socialismo en la URSS, El marxismo y la cuestión nacional y su discurso de presentación de la Constitución de la URSS de diciembre de 1936.
Años: 1878-1953
Cit. en páginas: 73, 84, 96 97, 111, 113, 139, 143, 199, 203, 212, 214, 218, 219, 223, 229, 233, 239, 255, 335, 368

Iván Petrovich Stepanof (alias: Stoyán Mineievich Ivanof, Stoyán Mínev, Lorenzo Vanini, Focius, camarada Moreno)
Revolucionario búlgaro y funcionario de la Internacional Comunista (Komintern). En 1916 fue condenado a muerte, en rebeldía, por el rey de Bulgaria, Fernando Maximiliano de Sajonia-Coburgo-Gotha. En 1917 se afilió al Partido Bolchevique ruso. Brillante políglota, hombre de polifacético talento, con enorme capacidad de trabajo e inquebrantable devoción a la causa comunista, fue reclutado por el aparato organizativo de la Komintern desde su creación en 1919. Trabajó en la sombra como agente suyo en Francia, Rusia, Alemania, Italia y España. De enero de 1937 a marzo de 1939, con el seudónimo de «Moreno», estuvo trabajando, a título de delegado de la Internacional Comunista, en la zona republicana de España, codirigiendo la actividad del PCE y el PSUC e influyendo en la del gobierno del Frente Popular. Escribió, que se sepa, estas dos obras: Espionaje en España, Barcelona: Ediciones Unidad, 1938, firmada con el seudónimo de Max Rieger y prefaciada por José Bergamín; Las causas de la derrota de la República Española, ed. y trad. Ángel L. Encinas Moral, Madrid: Miraguano, 2003.
Años: 1890-1959
Cit. en páginas: 215, 216, 221, 223

John Steinbeck
Novelista estadounidense, laureado del premio Nobel de Literatura en 1962. Su prinicpal obra es Las uvas de la ira, 1939, que describe la atroz miseria a la que la economía de mercado llevó a las masas proletarias de Norteamérica en el período de la gran depresión. Mantuvo ese alineamiento anticapitalista en una parte de su obra posterior. Escribió el argumento de la polícula ¡Viva Zapata!, diigida por Elia Kazan y en la que trabajaba Marlon Brando. En 1947 visitó Rusia en compañía del célebre fotógrafo Robert Capa, surcándolo de norte a sur; narra ese viaje en su libro A Russian Journal, ilustrado con fotos de Capa, 1948. Cuatro años después escribe Al este del Edén, llevada al cine al igual que otras obras suyas. En sus últimos años, dando un viraje político, hizo campaña a favor de la guerra de Vietnam.
Años: 1902-1968
Cit. en páginas: 127

Alfredo Stroessner Matiauda
Militar paraguayo, oriundo de Baviera. Combatió en la Guerra del Chaco (1932-35), en la que el ejército paraguayo despojó a Bolivia de parte de su territorio. En 1954 se adueñó del poder con un pronunciamiento contra el presidente Federico Chaves, de su propio partido (el colorado, conservador). Durante siete lustros ejerció una tiranía pronorteamericana, perpetrando, contra sus oponentes, torturas, matanzas, deportaciones y encarcelamientos masivos. Se le atribuyen entre 3 y 4 mil homicidios. Colaboró estrechamente con los regímenes militares de sus vecinos, Bolivia, Brasil, Argentina y Chile (operación Cóndor).
Años: 1912-2006
Cit. en páginas: 62

Fernando Suárez de Tangil Angulo (conde de Vallellano)
Prohombre borbónico, incorporado a la nobleza por su casamiento con Concepción Guzmán O'Farrill. En 1913 ingresó en el cuerpo técnico de Letrados del Ministerio de Gracia y Justicia. Militó, dentro del partido conservador, en el sector maurista, siendo diputado en 1920-23. Tras el pronunciamiento del marqués de Estella en septiembre de 1923, el conde de Vallellano colabora con su dictadura, ocupando el cargo de alcalde de Madrid por designación regia de 1924 a 27, gracias a su amistad personal con el soberano, D. Alfonso XIII.
Durante el quinquenio republicano Vallellano fue diputado por Palencia y vicepresidente de las Cortes, siendo uno de los dirigentes máximos de Renovación Española. Colaboró en la urdimbre del alzamiento borbónico militar de julio de 1936. Bajo el caudillaje ocupará los cargos de ministro de Obras Públicas (1951-1957), presidente del Consejo de Estado (1958-64), procurador en Cortes (1949-64) y Consejero del Banco de España (desde 1946).
Años: 1886-1964
Cit. en páginas: 35

Francisco Suárez, S.J. (alias Doctor Eximio)
Filósofo y teólogo jesuita, uno de los más descollantes cultivadores de la Escolástica en el siglo de oro español. Profesor en varias universidades, entre ellas Salamanca y Coímbra. Siguiendo la línea inaugurada por otros pensadores de su misma orden, modifica, en aspectos sustanciales, el tomismo, sin apartarse totalmente de él. Así abraza las tres tesis del libre albedrío de indiferencia, la inexistencia de entes supraindividuales y la identidad real de esencia y existencia. En filosofía política fue uno de los fundadores de la teoría del pacto social. Sus dos obras principales son las Disputaciones metafísicas y el Tratado de las leyes y de Dios legislador.
Años: 1548-1617
Cit. en páginas: 78

Adolfo Suárez González, duque de Suárez con grandeza de España
Oligarca abulense. Toda su trayectoria fue la de un falangista que, al inicio del actual reinado, optó por una evolución del régimen heredado del caudillaje a una monarquía pluripartidista constitucional. Bajo el despotado franquista fue: procurador en Cortes; gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Segovia; Director General de Radio-Televisión Española; Ministro Secretario General del Movimiento. Conservó este último cargo en el primer año que siguió al hecho sucesorio de noviembre de 1975. En julio de 1976 fue escogido por el Soberano para presidir su Gobierno. Permanecerá en tal puesto --pilotando la transición bajo los regios auspicios y gracias a un acuerdo clandestino con D. Santiago Carrillo Solares-- hasta que el monarca le retire su confianza a fines de 1980, lo cual fuerza a Suárez a presentar su dimisión, poco antes del pronunciamiento militar del 23 de febrero de 1981. En compensación, el rey lo nombra entonces caballero de la Orden del Toisón de Oro. También está galardonado con las Órdenes de Isabel la Católica y Alfonso X el Sabio.
Años: 1932-
Cit. en páginas: 168

Achmed Sukarno
Estadista indonesio, líder de la lucha contra el yugo colonial holandés, primer presidente de la República independiente de Indonesia (1945-1967). Será derrocado por el pronunciamiento militar del general Suharto (1965), auspiciado por la CIA estadounidense para acabar con las proclividades antiimperialistas del gobierno de Sukarno.
Años: 1901-1970
Cit. en páginas: 84

Ima Súmac (nombre artístico de Zoila Chávarri del Castillo)
Cantante peruana, que se radicó en USA, donde murió. Interpretó con enorme brillantez y talento canciones que llevaron al mundo las melodías quichuas. Galardonada con la Orden del Sol.
Años: 1922-2008
Cit. en páginas: 56

Sun Tzu
Presunto autor del influyente ensayo chino El arte de la guerra sobre estrategia y táctica militares. Aunque se ha solido afirmar que nació en torno al año 544 a.C., están rodeadas por el misterio tanto su identidad como la época en que vivió. No falta la hipótesis de que el ensayo es una compilación posterior de apuntes de diversa autoría.
Cit. en páginas: 165

Gilles Susong
Profesor francés de filosofía, uno de los llamados Nouveaux philosophes. En su juventud fue maoísta, militante de la unión de juventudes comunistas marxistas-lenininistas desde 1967 y dirigente después de la Gauche prolétarienne hasta su extinción en 1973. Fue réeactor de La Cause du peuple y l'Idiot international. Nada más cambiar de rumbo, escribió La Politique d'Orphée. En su nueva etapa se hace adepto de las ideas pansexualistas de Freud.
Años: 1949-
Cit. en páginas: 155

Paul Sweezy
Economista norteamericano, que cultivó el pensamiento marxista y fundó la Monthly Review. Fue discípulo de Schumpeter. Una de sus aportaciones fue el análisis de las oscilaciones en régimen de oligopolio. Su libro más conocido es El capital monopolista: Un ensayo sobre la economía estadounidense y el orden social, en coautoría con Paul Baran.
Años: 1910-2004
Cit. en páginas: 74

Jonathan Swift
Escritor satírico irlandés, autor de los famosos Viajes de Gulliver.
Años: 1667-1745
Cit. en páginas: 43

T

Manuel Tagüeña Lacorte
Intelectual y académico madrileño, licenciado en ciencias físicas, que durante su juventud y una parte de su vida posterior fue militante comunista. En la guerra de España combatió en el ejército popular, alcanzando el grado de teniente coronel. Tras la derrota republicana en 1939, vivió exiliado en la URSS, donde fue profesor de la Academia Militar Frunze de Moscú. Posteriormente pasará un tiempo en Yugoslavia y en Checoslovaquia. Poco a poco se aleja de la ideología comunista. Abandona las filas del PCE y se exilia en México, donde publicará su autobiografía Testimonio de dos guerras.
Años: 1913-1971
Cit. en páginas: 16, 225

Pierre-André Taguieff
Universitario parisino, oriundo de Rusia, profesor de investigación del CNRS y docente del Instituto de estudios políticos de París. Es miembro del Cercle de l'Oratoire, neoconservador y antiprogresista. Sin tener en sus venas ni una gota de sangre hebrea, sólo por su afán de abrazar todas las causas del occidentalismo, se adscribe a la comunidad israelita, siendo vocal del Conseil représentatif des Institutions juives de France (CRIF). Partidario del diálogo, Taguieff escoge, según criterios propios, a los individuos y grupos irrecuperables, frente a los cuales sólo cabe una posición intransigente. A ese destino están condenados los «contrarreaccionarios», los utopistas, optimistas, que aspiran al mejor mundo posible (en definitiva, los leibnizianos). En 2006 Taguieff denuncia a los inmigracionistas, partidarios de la tesis de que la inmigración es inevitable y beneficiosa.
Pocos autores franceses contemporáneos han suscitado polémicas tan agrias en torno a sus ideas y pocos han combatido en esas querellas con la vehemente pugnacidad de Taguieff, ávido de no ser subsumible en ninguna clasificación que no sea una de las por él acuñadas.
Años: 1946-
Cit. en páginas: 155

Tales de Mileto
Filósofo griego, convencionalmente considerado como fundador de la filosofía. Los fragmentos que quedan de su obra apenas permiten atribuirle un pensamiento discernible. Las referencias indirectas sí sustentan la creencia de que formuló una propuesta racionalmente elaborada sobre el mundo.
Años: 639a.C.-547a.C.
Cit. en páginas: 78

Ramón Tamames Gómez
Profesor de economía madrileño. A los 23 años de edad se afilió al Partido Comunista clandestino, sin que ello le impidiera ascender en el funcionariado que rodeaba al equipo tecnocrático favorecido por el poderoso subsecretario de la presidencia, almirante Luis Carrero Blanco, quien no regateó su condescendiente protección al joven economista, al que calificaba de marxista cañí. Tamames se incorporará al comité ejecutivo del PCE, ya en el actual reinado; después se saldrá de ese partido para crear el suyo propio, la Federación Progresista; por último ingresará en el Centro Democrático y Social (CDS). Tras el fracaso de este último grupo, abandonará la política.
Años: 1933-
Cit. en páginas: 74

Michel Taubmann
Periodista francés que en el pasado fue de obediencia trosquista (de la tendencia «pablista»). Actualmente Director de Le Meilleur des Mondes (publicada por Éditions Denoël) y productor de la cadena germano-francesa de Televisión Arte. Consagrado al anticomunismo y al antiislamismo, es un vehemente belicista y occidentalista, ensalzador de USA y adalid de todas las guerras emprendidas por la alianza atlántica y sus socios en años recientes.
Años: 1956-
Cit. en páginas: 155

Elizabeth Taylor
Actriz cinematográfica inglesa cuya carrera profesional se desarrolló en USA, siendo una de las grandes estrellas de Hollywood. Ganó el favor del público actuando en las películas La gata sobre el tejado de zinc, Cleopatra, Ivanhoe, La senda de los elefantes, El árbol de la vida y muchas otras.
Años: 1932-2011
Cit. en páginas: 54

Marqués de Tejada (D. Luis Coronel de Palma y Martínez de Agulló)
Oligarca perteneciente a la aristocracia, hermano de D. Alfonso Coronel de Palma y Martínez de Agulló. Es nieto, por el lado materno, de los marqueses de Vivel. Su padre fue gobernador del Banco de España (1970-1976), embajador en México y vicepresidente del Banco Central, así como miembro de la Real Cofradía del Portillo de Zaragoza y de la Asociación of Hidalgos a fuero de España. El actual marqués es Master en Dirección de Asesoría Fiscal del instituto de Empresa, asesor jurídico del Banco Santander y socio de la Sociedad Alburrel S.A. de arriendo por cuenta propia de bienes inmuebles. Es también: Caballero de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, en su Capítulo Noble de Castilla y León; miembro de la Real Hermandad del Santo Cáliz, Cuerpo de la Nobleza Valenciana; y Justicia de la Sagrada Militar Orden Constantiana de San Jorge. Sus tres hijas son Señoras Diviseras Hijasdalgo del Ilustre Solar de Tejada.
Casó en 1989 con Doña Ana de Marichalar y Sáenz de Tejada, hija del conde de Ripalda, D. Amalio de Marichalar y Bruguera (descendiente de Carlomagno), así como prima de los marqueses de Vargas y de Ciria, del vizconde de Eza, y del conde de Valdellano y ex-cuñada de S.A.R. la Infanta Dª Elena de Borbón y Schleswig-Holstein, duquesa de Lugo.
Años: 1957-
Cit. en páginas: 29

Guillermo Tell
Héroe legendario suizo del siglo XIV, símbolo de la lucha contra la supremacía despótica de la casa de Habsburgo.
Cit. en páginas: 43

Émile Témime
Historiador francés de simpatías trosquistas, coautor con Pierre Broué el libro La Révolution et la guerre d'Espagne (1961). Posteriormente se especializó en temas relacionados con los movimientos migratorios, coautorando un libro con Benjamin Stora sobre la inmigración en Francia en el siglo XX.
Años: 1926-2008
Cit. en páginas: 74

Teng Xiao-ping (Teng Hsiao-ping)
Estadista chino. Hijo de un pequeño terrateniente, militó en el comunismo desde su juventud. Se caracterizó por su inteligencia, su tacto, su laboriosidad, su don de gentes, su experiencia revolucionaria y administrativa y su amplia cultura (con relación al medio en el que se desenvolvía); gracias a esas dotes ascendió en el escalafón del PC chino, ocupando el cargo de Secretario General de 1956 a 1967. Cayó en desgracia durante la revolución cultural (1966-70), cuyos excesos sufrió en su propia carne. Posteriormente pasó por ciclos de influencia y de ostracismo; en sus últimos años irá siendo reconocido como el dirigente máximo del comunismo chino, aun sin ocupar ningún cargo especial.
Una vez que asume ese rol, dictará una política interior y exterior tendente a convertir a China en una potencia moderna en buenas relaciones con los Estados Unidos y con una economía de mercado, a la vez que demográficamente controlada. Aunque tal política ha traído grandes beneficios para la población, ha tenido también, sin embargo, sus lados sombríos: agravamiento de las desigualdades, disminución de la protección social, quiebra de la solidaridad antiimperialista, connivencia con las agresiones occidentales --o, al menos, indiferente neutralidad frente a las mismas (de Irak a Libia)--. También se le ha reprochado su visto bueno a la represión del movimiento de contestación estudiantil de 1989.
Años: 1904-1997
Cit. en páginas: 112, 134, 159, 175

Monseñor Julio César Terán Dutari, S.J.
Prelado y sacerdote jesuita ecuatoriano, Obispo Emérito de Ibarra, sede episcopal a la que fue exaltado en 2004, habiendo sido anteriormente Obispo auxiliar de Quito. Entre 1952 y 1960 realizó sus estudios humanísticos y filosóficos en Quito. De 1960 a 1964 estudió en la Universidad de Innsbruck, donde se licenció en Teología y luego en 1973 se graduó en Filosofía por la Universidad de Munich. Fue después un brillante profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y más tarde Rector de la misma. Ha sido Presidente de la Federación Internacional de Universidades Católicas.
Filosóficamente progresista --por su vínculo con la nueva teología así como con la hermenéutica de Gadamer--, en lo pastoral y lo social siguió las directrices pontificias de condena de la teología de la liberación, adoptando un punto de vista conservador.
Años: 1933-
Cit. en páginas: 243, 244

Hugh Thomas (Lord Thomas de Swynnerton)
Escritor de historia inglés, especializado en temas hispánicos. Ha sido profesor en la Real Academia Militar de Sandhurst (RMAS). Escribió sobre la Guerra de España una obra clásica, superada desde antes de su publicación. Se le deben también libros sobre Cuba y sobre el Imperio ultramarino español del siglo de oro. Galardonado con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 2009 la Fundación Diario Madrid, presidida por el Marqués de Guadalcanal, le otorgó el Premio de Periodismo Rafael Calvo Serer, en un acto presidido por S.A. serenísima Dª Margarita de Borbón y Borbón, duquesa de Soria y de Hernani, recibiendo la laudatio de su amigo, el Marqués de Tamarón.
Años: 1931-
Cit. en páginas: 74

Enrique Tierno Galván
Político, sociólogo y jurista madrileño, catedrático de Derecho político de la Universidad de Salamanca. Su alineamiento prooccidental y su posibilismo lo llevaron, a fines de los años cincuenta, a ser uno de los inspiradores de la Unión Española, partidaria de restaurar el trono en la persona del conde de Barcelona; pero, en lugar de ingresar él mismo en esa formación, opta por crear en 1968 un complemento a la misma, el Partido Socialista del Interior, que en 1974 muda su nombre por el de «Partido Socialista Popular», PSP, el cual se adhiere ese año a la Junta Democrática. El PSP acabará integrándose en el PSOE, ya en el actual reinado. Tierno será nombrado entonces Alcalde de Madrid (de 1979 a 1986).
Años: 1919-1986
Cit. en páginas: 288, 289, 294, 297

Palmiro Togliatti (alias: Ercole Ercoli y Alfredo)
Dirigente comunista italiano, Secretario General del Partido de 1927 a 1964. Se había licenciado en Derecho en 1915 con una tesis sobre el régimen aduanero de las colonias italianas, bajo la dirección de Luigi Einaudi. Perteneciente entonces al partido socialista, se pronunció a favor de la entrada en guerra del reino de Italia, alistándose como voluntario; fue herido en combate.
Habiendo abrazado la opción comunista en 1921, llegará a ser el número uno del PCI tras el encarcelamiento, en 1926, de su camarada y amigo Antonio Gramsci. Acumulará esa dirección con altos cargos en la Internacional Comunista, Komintern.
Vuelto a Italia en 1944, fue Vice-Primer Ministro de 1945 a 1947. En años posteriores abrazó la opción policentrista y la Vía Italiana al Socialismo, que constituían un anticipo del eurocomunismo que caracterizará después al partido comunista italiano, en una línea de acentuado repudio del período de Stalin.
Años: 1893-1964
Cit. en páginas: 91

conde León Nicolaievich Tolstoi
Uno de los máximos escritores rusos, autor de Guerra y Paz, Ana Karenina y muchas otras novelas de fama mundial, traducidas a múltiples idiomas. Es uno de los principales representantes de la literatura realista del siglo XIX. Ideológicamente Tolstoi fue partidario de un socialismo cristiano, pacifista y acrático, manteniendo una postura disidente respecto a la autocracia zarista y a la ortodoxia bizantina de la Iglesia rusa.
Años: 1828-1910
Cit. en páginas: 54

Santo Tomás de Aquino. O.P. (alias Doctor Angélico)
Filósofo y teólogo escolástico, sacerdote afiliado a la orden dominica. Discípulo de San Alberto Magno, continuó y aun radicalizó su labor de recuperación de la filosofía aristotélica, hasta el punto de elaborar una síntesis filosófico-teológica que, con sobrado fundamento, se ha llamado `aristotélico-tomista'. Su sistema suscitó al principio muchos recelos en la jerarquía eclesiástica, siendo incluso en parte condenado por el obispo de París, Esteban Tempier; veíase en él demasiada cercanía al materialismo, al empirismo y al racionalismo. Sin embargo, años después la Santa Sede, al reevaluar su aportación --juzgándola más ponderada y sólida que las alternativas--, no sólo canonizó al Aquinate, sino que oficializó su doctrina como la patrocinada por la propia Iglesia Católica, si bien nunca han faltado los pensadores católicos que han rehusado adherirse a ella.
Años: 1225-1274
Cit. en páginas: 78

Gloria Tomás Canals
Cantante barcelonesa, que ha brillado con sus melódicas interpretaciones en las dos principales lenguas de España, castellano y catalán. Colgó sus estudios de puericultura para dedicarse a la música, siendo una de las grandes figuras de la nova cançó de los años sesenta y setenta del siglo XX. Se caracterizó por sus baladas de amor llenas de poesía y dulzura.
Años: 1952-
Cit. en páginas: 171

Gonzalo Torrente Ballester
Escritor falangista gallego, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y miembro de la Real Academia Española. En su juventud fue lector de Friedrich Nietzsche y Oswald Spengler. Colaboró con el diario anarquista La Tierra. Estuvo un tiempo afiliado al Partido Galleguista, pero en 1936 ingresó en la Falange, vinculándose al grupo intelectual falangista de Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, etc. Como pensador del régimen franquista, escribió Las ideas políticas: el liberalismo y Antecedentes históricos de la subversión universal, publicados por la Editora Nacional. Colaboró con las publicaciones falangistas Vértice, Escorial y Arriba. A partir de 1962 iniciará un suave distanciamiento del régimen.
De su obra cabe recordar aquí las novelas: El golpe de estado de Guadalupe Limón, Don Juan, La Isla de los Jacintos Cortados, La rosa de los vientos y Filomeno, a mi pesar.
Años: 1910-1999
Cit. en páginas: 80

Mª de las Mercedes Torrevejano Parra
Profesora jiennense dedicada a la enseñanza de la Metafísica. Vinculada a la Institución Teresiana y muy devota del Santo Cristo de Chircales. En 1983 obtuvo la Cátedra de Metafísica de la Universidad de Santiago de Compostela.
Años: 1941-
Cit. en páginas: 78

Gabriel Tortella Oteo
Abogado y empresario. Fundador de la Editorial Tecnos.
Años: ?-1995
Cit. en páginas: 87, 170

Jaime Tortella Casares
Profesor universitario de historia de la música, hijo del anterior. Militante y cuadro del PCE durante su juventud (años 60).
[V. Nota 3]
Cit. en páginas: 87

Antonio Tovar Llorente
Intelectual vallisoletano. Adherido a la Falange desde el inicio de la sublevación militar borbónica de 1936, ascendió a altísimos cargos en el aparato político franquista: director de Radio Nacional de España y Subsecretario de Prensa y Propaganda del Ministerio de la Gobernación. Al cumplir 30 años de edad, se le otorgó la Cátedra de Latín de la Universidad de Salamanca, siendo nombrado rector de la misma unos años después. Ganó fama como filólogo y fue cooptado a la Real Academia Española. Andando el tiempo quiso estar marginado del régimen franquista.
Años: 1911-1985
Cit. en páginas: 268

Moussa Traoré
Militar maliano, que se adueñó ilegalmente del poder por el golpe de estado del 19 de noviembre de 1968, que derrocó al presidente constitucional Modibo Keita, a quien hará morir recluso 9 años después. Impuso un durísimo despotado de partido único. Será derribado por la revolución popular del 26 de marzo de 1991. Condenado a muerte por fechorías políticas, obtendrá el perdón en nombre de la reconciliación nacional.
Años: 1936-
Cit. en páginas: 86

Andrés Trapiello
Escritor y periodista leonés. De su obra mencionaremos aquí Los nietos del Cid (1997) sobre los escritores de la generación del 98.
Años: 1953-
Cit. en páginas: 223

Enrique de Trastamara (nombre alternativo del bastardo Enrique II de Castilla)

Juan Antonio Gómez y Trénor, conde de Trénor
Oligarca valenciano. El título de conde lo ostentó a fuer de consorte de su prima, Dª Elvira Trénor y Moroder. Entre 1943 y 1947 fue alcalde de Valencia y procurador en Cortes. [V. Nota 21]
Cit. en páginas: 359-360

Lev Davídovich Bronstein, conocido como Lev Trotskii (españolizado: León Trosqui)
Político y escritor ruso, hijo de un campesino rico de Ucrania. Al incorporarse al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, lo halló dividido en las fracciones bolchevique y menchevique. Se decantó por los mencheviques, si bien, en varias ocasiones, posteriores, buscará, infructuosamente, un compromiso o una vía media.
En agosto de 1917 --dando un brusco viraje después de largos años de amargas recriminaciones-- se unió a los bolcheviques, por coincidir con ellos en oponerse a continuar la guerra contra Alemania y Austria. Jugó un papel muy activo en la toma insurreccional del poder por los bolcheviques en noviembre del mismo año. Será entonces nombrado miembro del consejo de comisarios del pueblo. Están envueltos en la más áspera de las polémicas sus aciertos o errores en el desempeño de los dos ministerios que se le encomendaron sucesivamente: asuntos exteriores y guerra. Sus admiradores lo proclaman creador del ejército rojo.
Trosqui nunca fue plenamente considerado por los bolcheviques como uno de los suyos. No resignándose a un puesto de segunda fila, pronto va a ser derrotado en la lucha interna por la sucesión de Lenin (Ulianof), siendo paulatinamente destituido de sus cargos a lo largo del trienio 1925-27; finalmente fue excluido del partido.
En enero de 1929 tiene que exiliarse en Turquía; de allí emigrará, primero a Noruega y luego a México, donde en 1940 acabará con su vida el español Ramón Mercader.
Durante sus 11 años de exilio, Trosqui se dedicó a organizar un nuevo movimiento que se llamó «La Cuarta Internacional» sobre la base de las ideas de la revolución permanente, la imposibilidad del socialismo en un solo país y la denuncia del poder soviético como un régimen degenerado, preconizando una nueva revolución de la clase obrera rusa para derribar a la burocracia.
Sus dos principales obras son: La revolución permanente (1930) y La revolución traicionada (1936).
Años: 1879-1940
Cit. en páginas: 96, 108, 109, 110 127, 139, 189, 190, 191, 199

Rafael Leónidas Trujillo Molina
Militar dominicano. Déspota del país como generalísimo de los Ejércitos, lo poseyó desde 1930 hasta su muerte. Su carrera había empezado así: siendo jefe de una partida de bandoleros, fue enrolado y ascendido en las tropas locales auxiliares del ocupante militar estadounidense (que fueron dueñas de la República Dominicana de 1916 a 1924). USA auspició su golpe de Estado militar de 1930.
Años: 1891-1961
Cit. en páginas: 84

Moïse Tshombé
Príncipe congoleño, jefe secesionista de Katanga, descendiente del rey Muata Yamvo de los Lunda; anticomunista y agente del colonialismo belga, ordenó, bajo instigación occidental, la occisión de Lumumba. Nombrado primer ministro del Congo en 1964, fue destituido un año después; acabó sus días recluso en Argelia.
Años: 1919-1969
Cit. en páginas: 102

Miguel Nicolaievich Tujachefsqui (o Tukhachevsky)
Aristócrata y militar ruso, del Regimiento Semienovski de la Guardia Imperial. Prisionero de guerra de los alemanes (1915-1918), fue reclutado como oficial del nuevo ejército rojo al regresar a su patria. Toda su carrera militar estuvo envuelta en la controversia; siempre fue sospechoso de tendencias bonapartistas. Al final fue acusado de conspiración antigubernamental, juzgado y ejecutado. La veracidad del veredicto sigue discutiéndose entre los historiadores.
Años: 1893-1937
Cit. en páginas: 212

Daniel Tynaire
Cineasta argentino.
Años: 1910-1994
Cit. en páginas: 55

U

Vladimir Ilich Ulianof
Revolucionario ruso conocido por su principal alias, Lenin. Hijo del director de la escuela primaria de Simbirsk, pronto abrazó la causa antimonárquica. Se licenció en Derecho pero apenas ejerció la abogacía --ni, por lo demás, trasluce para nada en su vasta obra la impronta jurídica.
En su reflexión fue elaborando seis tesis originales, características del bolchevismo: 1ª, la necesidad de un partido clandestino y centralizado, vertebrado por revolucionarios profesionales y estrictamente disciplinado (en última instancia monolítico); 2ª, la hegemonía proletaria en la revolución democrático-burguesa, proyectándose un poder conjunto obrero-campesino para llevarla adelante; 3ª, el derrotismo internacionalista frente a la guerra interimperialista; 4ª, la combinación de todas las formas de lucha viables, legales e ilegales; 5ª, la conjunción de la lucha revolucionaria con la reinvindicación del derecho de autodeterminación de las naciones; 6ª un plan de rápido desmantelamiento de todo el aparato estatal tras la toma revolucionaria del poder para implantar, en su lugar, una dictadura de las masas trabajadoras donde todo se haría de abajo arriba.
Al regresar a Rusia en la primavera de 1917, Lenin logró --no sin dificultades-- derrotar, dentro del partido bolchevique, la línea hasta entonces prevalente, que era la de Stalin, relativamente conciliante para con el gobierno republicano democrático-burgués; Lenin impuso una opción radicalmente diversa: la lucha insurreccional para instaurar el poder soviético. [Nota 18]
Tras la toma violenta del poder por los bolcheviques en noviembre de 1917, Lenin pasará a ser presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo; salvará la existencia del nuevo Estado con dos medidas audaces: en lo interior, disolviendo la asamblea constituyente en 1918-01-05; en lo exterior, firmando el tratado de paz separada con los alemanes, 1918-03-03.
De su vasta producción intelectual podemos recordar aquí: ¿Qué hacer?, Un paso adelante, dos pasos atrás, Materialismo y empiriocriticismo, Cuadernos filosóficos, Notas críticas sobre la cuestión nacional, El imperialismo, estadio supremo del capitalismo, El Estado y la revolución, Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado, La revolución proletaria y el renegado Kautsky y La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo.
Años: 1870-1924
Cit. en páginas: 72, 101, 123, 196, 198, 199, 228, 231, 232, 262, 295, 333, 337, 338, 339, 354, 371

José Miguel Ullán Hernández
Poeta castellano exiliado en París (1966-1976), n. de Villarino de los Aires.
Años: 1944-2009
Cit. en páginas: 128

Miguel de Unamuno Jugo
Escritor y filósofo vasco, máximo representante de la Generación del 98. Catedrático y Rector de la Universidad de Salamanca. De 1894 a 1897 había militado en el PSOE. En 1920 fue condenado a 16 años de cárcel por injurias al Rey Alfonso XIII. Vivió varios años exiliado en Francia, regresando a España al cesar la dictadura del marqués de Estella. En 1931 es elegido diputado a las Cortes constituyentes de la República. En años siguientes mantuvo estrechos contactos con algunos falangistas, que pensaban inspirarse en sus ideas. En 1936, ante la sublevación militar borbónica, adoptará una postura oscilante.
Unamuno es un pensador hondo, muy sugerente, pero difícil de clasificar; de modo general cabría destacar en su obra su hebra irracionalista, bajo la influencia de Kierkegaard, a la vez que su españolismo.
Entre sus libros se encuentran: En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos y La agonía del cristianismo.
Años: 1864-1936
Cit. en páginas: 70

Rodrigo Uría Meruéndano
Abogado. Estudió el bachillerato en el Colegio del Pilar de Madrid. Hijo de Rodrigo Uría González, hereda de su padre la co-dirección del bufete Uría-Menéndez. Presidente del Patronato del Museo del Prado de Madrid.
Años: 1941-2007
Cit. en páginas: 87

Vicente Uribe Galdeano
Revolucionario vasco. Obrero metalúrgico y dirigente del Partido Comunista de España. Diputado. Durante la guerra de España, ministro de Agricultura en los gobiernos presididos por Francisco Largo Caballero y Juan Negrín. En 1956 D. Santiago Carrillo logró aislarlo y desacreditarlo para imponer su propia línea de reconciliación nacional y desestalinización.
Años: 1902-1961
Cit. en páginas: 216, 225

Jorge Urosa Sánchez
Profesor de historia del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Cit. en páginas: 36

V

Juan Antonio del Val Merino (o Juan Delval)
Profesor universitario, doctor en filosofía e investigador en la disciplina de Psicología Evolutiva y de la Educación. Discípulo de Jean Piaget.
Cit. en páginas: 81, 84

Fernando Ariel y Juan Antonio del Val Merino
Intelectuales madrileños, amigos de juventud de Lorenzo Peña.
Cit. en páginas: 72

Juan Valderrama Blanca, alias Juanito Valderrama
Cantante español. Al producirse la sublevación militar borbónica de 1936, se alistó en un batallón de la CNT. Su más célebre producción es `El emigrante' (1949).
Años: 1916-2004
Cit. en páginas: 56

Juan Valera Alcalá-Galiano
Escritor, diplomático y político liberal cordobés, de ilustre familia. Fue ministro de Instrucción Pública en el reinado de Amadeo de Saboya. Fue miembro de la Real Academia Española. Embajador en Lisboa, Bruselas, Viena y Washington. Su principal obra es la novela Pepita Jiménez. Otras obras: Juanita la Larga, Genio y figura, Estudios críticos sobre filosofía y religión, Consideraciones sobre el Quijote, De la doctrina del progreso, La enseñanza de la Filosofía en las Universidades, El racionalismo armónico (acerca del sistema krausista), De la filosofía española, La metafísica y la poesía, Sobre los varios modos de entender la Historia, De la revolución en Italia, España y Portugal.
Años: 1824-1905
Cit. en páginas: 67

Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán
Dramaturgo, poeta y novelista gallego. Procedía de una familia noble tradicionalista, venida a menos. En 1910 presentó, sin éxito, su candidatura a diputado por el partido carlista. Al estallar la I Guerra Mundial se decanta por el bando aliado, al que auxilia con su adhesión. Fue desde 1924 opositor a la dictadura del marqués de Estella. En 1927 es cofundador de la Alianza Republicana. En 1929 está preso en la cárcel Modelo de Madrid. En 1933 promueve en el Ateneo de Madrid el Primer Congreso de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. Es Cofundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.
Su obra literaria está integrada por muchísimos escritos, no pocos de los cuales son difíciles de clasificar en los géneros habituales, abundando las obras dramáticas apenas representables y las cuasinovelas de hechura teatral. Podemos mencionar las siguientes: la serie histórica El ruedo ibérico (que abarca: La corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas); las Sonatas; Flor de santidad; la serie «La guerra carlista»; Tirano Banderas; en el ámbito propiamente dramático: Divinas palabras, Luces de bohemia y Martes de Carnaval. También es autor de poesías y cuentos.
Años: 1866-1936
Cit. en páginas: 71, 169

conde de Vallellano (véase: Fernando Suárez de Tangil)
Cit. en páginas: 35

Xavier Valls
Pintor catalán.
Años: 1923-2006
Cit. en páginas: 218

Manuel Carlos Valls Galfetti (alias «Manuel Valls»)
Reaccionario político francés de origen español, dirigente socialista, alcalde de Évry y diputado. Es el adalid del ala más occidentalista y guerrerista de la socialdemocracia franca. Beligerante campeón de todas las malas causas: la tauromaquia, la despiadada persecución contra los inmigrantes indocumentados, el endurecimiento de la legislación laboral en detrimento de los obreros, las intervenciones militares de la NATO contra los gobiernos díscolos del sur, la prohibición y represión de las manifestaciones hostiles a la hegemonía del imperialismo yanqui, la discriminación y el hostigamiento contra las poblaciones no sedentarias, etc. Gran aficionado a los Toros, disfruta presenciando ese sanguinario espectáculo, a su juicio de enorme belleza. En 2012, al ganar las elecciones presidenciales François Hollande, viene nombrado ministro del interior, continuando, con saña, la implacable y encarnizada represión de su predecesor contra los extranjeros sin papeles. [V. nota]
Años: 1962-
Cit. en páginas: 218

Jules Varlet
Matemático belga. Catedrático de la Universidad de Lieja. Especialista en álgebra universal.
Cit. en páginas: 245

Manuel Vázquez Montalbán
Autor de novelas policíacas y otros escritos literarios. Militante durante años en el partido comunista clandestino, fue condenado por un tribunal militar franquista.
Años: 1939-2003
Cit. en páginas: 129, 133

Pedro Vega San Martín
Escritor. Estudió Magisterio y militó unos años en el Partido Comunista. Como periodista, ha colaborado en Diario 16, Mundo Obrero y TVE.
Años: 1951-
Cit. en páginas: 88, 124

Juan Velarde Fuertes
Catedrático. Máximo economista del falangismo, dirigió la sección económica del diario Arriba. En el actual reinado ha abrazado las tesis neo-liberales.
Años: 1927-
Cit. en páginas: 171

Juan Velasco Alvarado
Militar peruano. Jefe del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975). Su política fue, preponderantemente, de orientación patriótica, antioligárquica y antiimperialista. Su principal logro fue la reforma agraria. Llevó a cabo las transformaciones sociales que, en su primer mandato, había prometido, y no cumplido, el presidente Fernando Belaúnde Terry.
Años: 1910-1977
Cit. en páginas: 186

Jacques Vergès
Abogado francés anticolonialista. A los 17 años se alistó en el ejército de la Francia Libre, que encabezaba el general De Gaulle. En 1963 fundó la revista Révolution.
Años: 1925-2013
Cit. en páginas: 95

Julio Verne
Conocido en los países de habla hispana como `Julio Verne', Jules Gabriel Verne es un escritor francés de novelas de aventuras.
Años: 1828-1905
Cit. en páginas: 58

Ángel Viñas Martín
Catedrático de economía, diplomático e historiador.
Años: 1941-
Cit. en páginas: 203, 205, 209, 212, 215, 218, 221

Jaime Vicéns Vives
Historiador, influido por la escuela francesa de los Annales y autor de la célebre Historia económica de España (1959).
Años: 1910-1960
Cit. en páginas: 74, 142

Francisco José Vicente-Sandoval Rodríguez.
Alias: Matías, Napoleón, Napo.
Intelectual español residente en París la mayor parte de su vida.
En su infancia y adolescencia fue alumno del Colegio del Pilar en Madrid. Inició los estudios conducentes a la licenciatura en derecho en 1961, interrumpiéndolos pocos años después para dedicarse íntegramente a la lucha revolucionaria.
Militó en el PCE, participando --en tandem con Lorenzo Peña-- en la escisión prochina de 1963. Fue co-fundador y dirigente del grupo «Proletario» (enero de 1964) y luego del PCEml (octubre del mismo año). Durante años perteneció a su comité ejecutivo y a la comisión de organización. Habiendo huido a Francia en 1967, estuvo encarcelado unos meses en la prisión de La santé en 1970.
Abandonó la militancia en el PCEml a la vez que Lorenzo Peña (pero independientemente y por otros motivos). Posteriormente fue profesor de español y traductor en diversas instituciones francesas e internacionales radicadas en París.
Años: 1945-
Cit. en páginas: 88, 96, 97, 99, 105, 106, 107, 109, 110, 118, 122, 125, 136, 140-142, 145, 146, 161, 162, 230, 237, 251, 252, 274, 276

Pierre Victor (alias de Benny Lévy)
Cit. en páginas: 154
[V. Nota 3]

Victoria Eugenia de Battenberg
Reina de España (1906-1931) como esposa de Alfonso XIII. Nieta de la reina Victoria. Madre del conde de Barcelona y abuela del infante Juan Alfonso Carlos de Borbón.
Años: 1887-1969
Cit. en páginas: 31

Gore Vidal
Escritor neoyorquino de ideas políticas progresistas; autor de teorías conspiratorias, obras de misterio (algunas de ellas autoradas con el nombre de pluma de «Edgar Box») y novelas históricas. Influido por la literatura de la antigüedad latina, hombre de gran erudición, intentó, sin éxito, en dos ocasiones lanzarse a la carrera política, siempre en el campo del partido demócrata, al cual permaneció adherido toda su vida. De su abundante producción literaria recordaremos aquí: Myra Breckinridge, Julian (sobre la vida de Juliano el Apóstata), Empire, Hollywood, The Golden Age, Burr y Lincoln, varias de ellas de tema social y político. Su novela The City and the Pillar (1948) había provocado furor por su modo de abordar la homosexualidad. Fue también el guionista de la película pseudohistórica Ben-Hur, 1959. Escribió también obras polémicas en que denuncia al imperialismo yanqui, como Decline and Fall of the American Empire (1992), The American Presidency (1998) y Perpetual War for Perpetual Peace (2002).
Años: 1925-2012
Cit. en páginas: 127

Vittorio Vidali
Militante comunista italiano. Con el seudónimo de `Comandante Carlos Contreras' en la guerra de España fue dirigente de las Brigadas Internacionales.
Años: 1900-1983
Cit. en páginas: 101

Jean-Pierre Vigier
Distinguido físico francés; dirigente del Partido Comunista. Autor de la teoría del potencial cuántico.
Años: 1920-2004
Cit. en páginas: 73

Pierre Vilar
Historiador e hispanista francés, profesor de la École Pratique de Hautes Études de París. De orientación marxista, es el máximo estudioso de la historia de Cataluña.
Años: 1906-2003
Cit. en páginas: 141, 146, 147

Ignacio Villalonga Villalba
Oligarca financiero, uno de los capitostes del poder económico que dirigía la España franquista. Patrón del Banco Central de 1943 a 1970 y jefe de grandes empresas como Cepsa y Dragados y Construcciones.
Años: 1895-1973
Cit. en páginas: 293, 287

Dominique de Villepin
Historiador, diplomático y político francés, Primer Ministro de la República (2005-2007).
Años: 1953-
Cit. en páginas: 155

Eriprando Visconti di Modrone
Director cinematográfico y televisivo italiano, sobrino carnal de Luchino Visconti.
Años: 1932-1995
Cit. en páginas: 148

Luchino Visconti di Modrone
Cineasta italiano, máximo exponente del neorrealismo social. Miembro de una secular familia nobiliaria de altísimo linaje.
Años: 1906-1976
Cit. en páginas: 75

Antonio Vivaldi
Sacerdote, compositor y músico, máximo exponente del Barroco italiano.
Años: 1678-1741
Cit. en páginas: 148

Conde de Volney (Constantin-François de Chasseboeuf)
Historiador, pensador, ensayista político y orientalista francés. Autor de la obra Las ruinas de Palmirareg
Años: 1757-1820
Cit. en páginas: 58

Voltaire (nombre de pluma de François-Marie Arouet)
Escritor, poeta, dramaturgo y ensayista francés, máximo representante intelectual del Siglo de las Luces.
Años: 1694-1778
Cit. en páginas: 48, 241

Karl Vossler
Filólogo hispanista y romanista alemán, creador de la escuela del Idealismo lingüístico.
Años: 1872-1949
Cit. en páginas: 32

W

Wang Guang-mei
Distinguida militante comunista china, esposa del presidente Liu Shao-chi y víctima, como él, de la revolución cultural.
Años: 1921-2006
Cit. en páginas: 134

Wang Jo-fei (o Wang Ruo-fei)
Revolucionario chino. Viajó a Francia para estudiar en 1919. Tres años después, junto con Chou En-lai, creó la Juventud Comunista China en Europa. Tras una estancia de estudios en Moscú, ingresó en el PC chino y luego regresó a su patria, desempeñando importantes cargos en la dirección revolucionaria. Cayó en manos de la policía de Chiang Kai-shek en 1931. Tras sufrir 6 años de encarcelamiento, fue liberado al establecerse (sobre el papel) una alianza antijaponesa entre Chiang y los comunistas en diciembre de 1936. Nueve años después (agosto de 1945) será uno de los tres comisionados para parlamentar con Chiang (en la capital provisional, Chunquín), siendo los otros dos Mao en persona y Chou En-lai. Meses después, el 8 de abril de 1946, regresando de una nueva delegación a Chunquín, murió al estrellarse el avión en que viajaba.
Años: 1896-1946
Cit. en páginas: 73

Esposos Beatrice y Sidney Webb
Sociólogos y políticos socialistas ingleses, líderes intelectuales de la Sociedad Fabiana.
Años: 1858-1943 y 1859-1947, resp.
Cit. en páginas: 378

Gustav Wetter, S.J.
Filósofo austríaco, jesuita, estudioso y crítico del marxismo.
Años: 1911-1991
Cit. en páginas: 73

Andrew Wheatcroft
Historiador inglés, especializado en historia levantina.
Cit. en páginas: 209

Harold Wilson
Político inglés, líder del partido laborista y Primer Ministro de su Graciosa Majestad.
Años: 1916-1995
Cit. en páginas: 381

Ludwig Wittgenstein
Filósofo austríaco, autor del Tractatus logico-philosophicus.
Años: 1889-1951
Cit. en páginas: 248

Y

Juan Yagüe Blanco
Militar africanista y legionario, general falangista y marqués de San Leonardo de Yagüe.
Años: 1892-1952
Cit. en páginas: 34

Yang Tche-lin
Escritor chino, miembro del partido comunista.
Cit. en páginas: 73

Ilios Yannakakis
Historiador francés oriundo de Grecia, que, habiendo sido militante comunista en su juventud, tras emigrar a Francia fue evolucionando a posiciones de un occidentalismo a ultranza.
Años: 1931-
Cit. en páginas: 155

Borís Nikoláyevich Yeltsin
Político ruso, renegado del comunismo fue el primer presidente de la Rusia pos-soviética (de 1991 a 1999).
Años: 1931-2007
Cit. en páginas: 262, 263

Jesús Ynfante
Escritor, famoso por su libro La santa Mafia, París, 1970.
Cit. en páginas: 77, 278, 279

Robert J. Young
Historiador norteamericano
Años: 1942-
Cit. en páginas: 209

Atahualpa Yupanqui
Seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburo, cantautor, guitarrista y escritor argentino.
Años: 1908-1992
Cit. en páginas: 149

Z

Lotfi Zadeh
Ingeniero estadounidense oriundo de Irán, creador de la lógica difusa (fuzzy logic).
Años: 1921-
Cit. en páginas: 245

José María Zavala Chicharro
Escritor y periodista de temas sensacionales y, algunos, truculentos. Licenciado por la Universidad de Navarra. Es autor de varios libros sobre los aspectos turbios y ocultos de la dinastía borbónica en los últimos reinados. Colaborador de El Mundo, Expansión, revista Capital, TVE, Antena 3 y Tele 5.
Años: 1962-
Cit. en páginas: 374

Vladimir Volfovich Zhirinovskii (o Zhirinofsqui)
Político nacionalista ruso, de origen polaco; fundador del Partido Liberal Democrático.
Años: 1946-
Cit. en páginas: 263

Gregorio Constantinovich Zhukof
Militar ruso, mariscal de la Unión Soviética.
Años: 1896-1974
Cit. en páginas: 233

Alejandro A. Zinoviev
Lógico, filósofo y pensador disidente ruso.
Años: 1922-2006
Cit. en páginas: 16, 112

José Zorrilla y Moral
Uno de los más descollantes dramaturgos y poetas españoles del siglo XIX. De su obra podemos mencionar: los poemas épicos Los Cantos del Trovador y La Leyenda del Cid; las obras de leyenda: A buen juez mejor testigo, Margarita la tornera y A la memoria de Larra; las piezas dramáticas: El zapatero y el Rey, Sancho García, El puñal del godo, Don Juan Tenorio y Traidor, inconfeso y mártir.
Años: 1817-1893
Cit. en páginas: 87

Juan Antonio de Zulueta Cebrián
Abogado y político monárquico. Hijo de Doña Amparo Cebrián y de D. Luis de Zulueta. Rompiendo radicalmente con la opción republicana y progresista de sus padres, abrazó la causa borbónica. En julio de 1936 fue enlace entre los militares sublevados en el Cuartel de la Montaña y los elementos civiles de obediencia borbónica que colaboraban en el alzamiento antirrepublicano.
Años: 1913-1983
Cit. en páginas: 38

Luis de Zulueta Escolano
Pedagogo, político y diplomático, republicano barcelonés. En 1910 se doctoró en Filosofía con una tesis sobre la Pedagogía en Rousseau. Colaboró en El Liberal, La Libertad, El Sol, Revista de Occidente y La Lectura. En 1917 fue abogado defensor de su futuro cuñado, Julián Besteiro. Posteriormente contrajo matrimonio con Doña Amparo Cebrián. Miembro del Partido Republicano Reformista, fue diputado a Cortes bajo el reinado de Alfonso XIII. Proclamada la República, fue elegido diputado a las cortes constituyentes por la provincia de Badajoz. Fue Ministro de Estado en un gabinete presidido por Manuel Azaña (1931-33) y después embajador de España en Berlín y en el Vaticano. Permaneció en Roma hasta que, víctima de asechanzas y maquinaciones, se vio forzado a abandonar la embajada. Tras la derrota de la República en 1939, se exilió a Colombia, trabajando allí como profesor en la Escuela Superior Normal de Bogotá y, luego, a Estados Unidos, donde murió. Escribió: La edad heroica, El ideal de la educación, La nueva edad heroica y otros ensayos. Varios de sus hijos alcanzaron pública notoriedad, siendo uno de ellos Juan Antonio de Zulueta, que abrazó una orientación política absolutamente opuesta.
Años: 1978-1964
Cit. en páginas: 38

Stefan Zweig
Escritor austríaco, oriundo de una familia originariamente israelita, por lo cual será, bajo el régimen nazi, clasificado como no-ario. En 1936 sus libros se prohíben en Alemania. Estudió en la Universidad de Viena, siéndole conferido el título de doctor en filosofía. Se suicidó en el Brasil el 22 de febrero de 1942, pensando que el fascismo iba a triunfar en el mundo. Su obra más destacada es un conjunto de biografías y relatos históricos seminovelados: Fouché, el genio tenebroso, María Antonieta, María Estuardo, Erasmo de Rotterdam y Momentos estelares de la humanidad. Obra póstuma fue su autobiografía: El mundo de ayer.
Años: 1881-1942
Cit. en páginas: 59
























Puntualizaciones

  1. Las descripciones que acompañan a los antropónimos reflejan el punto de vista del autor; no siempre son estrictamente objetivas.
  2. Es verosímil que se hayan deslizado algunas inexactitudes, ya que, en la indagación preparatoria de este compendio, el autor no se ha ajustado a cánones de rigor académico.
  3. Los números de página se refieren a los de la edición impresa, pero la correspondencia es meramente aproximada.
  4. Este inventario no es exhaustivo. Por un lado, se han omitido deliberadamente nombres de algunas personas carentes de relevancia para el público así como los de algunos individuos cuya mención en el libro es marginal. Por otro lado, pueden haber persistido omisiones involuntarias.
  5. Algunos de estos antropónimos aparecen en el libro en una versión incorrecta o defectuosa, ya sea por una confusión del autor en el momento de la redacción o por un error de lectura al consultar alguna fuente o, simplemente, por una errata. Al elaborar la presente nómina, se han corregido tales equivocaciones. [V. nota 3].
  6. Se han mantenido aquí las versiones propias o peculiares de nombres extranjeros transliterados al alfabeto latino a partir de otras grafías --como la griega, la cirílica, la árabe o la china [V. nota 4]; y es que, con relación a tales nombres, el autor prefiere usar alomorfos castellanizados o usuales más que otros que aspiran a ser transcripciones ajustadas a cánones fonológicos.

    Igualmente el autor prefiere, cuando el uso lo tolera, traducir al español nombres de pila de personajes extranjeros, según se hacía antiguamente.

  7. La clasificación alfabética sigue la pauta española oficial,[V. nota 6], aunque tal vez permitiéndose alguna desviación ocasional. La palabra que suele determinar el lugar en la clasificación es el apellido (el primero o el único), aunque el antropónimo se escribe según es usual utilizarlo, o sea sin posponer el nombre de pila (salvo para idiomas como el chino donde así se hace). No faltan casos de dudosa clasificación (como los apellidos que pueden ser nombres y aquellos que están constituidos por varias palabras). Por otro lado, en muchos de los antropónimos el elemento característico es un seudónimo, habiéndose preferido entonces ese elemento para la clasificación; así Ernesto Guevara viene clasificado en la «C», por ser la inicial de su célebre alias «Che» (o «Che Guevara»). Es problemático, empero, atenerse en todos esos casos a un criterio uniforme.
  8. Se han querido evitar duplicaciones, tendiendo a no colocar en el elenco más de un antropónimo por individuo. Tal regla sufre algunas excepciones.
  9. Los datos de este glosario se han ido recogiendo de muchas fuentes, que sería inadecuado citar en un trabajo de esta índole: biografías, diccionarios, enciclopedias, obras originales de los autores mencionados, libros de historia y materiales telemáticamente accesibles. En la versión HTML, las entradas suelen llevar asociados sendos enlaces a una u otra de tales fuentes (sin ser forzosamente la que haya inspirado preferentemente el contenido de la entrada respectiva). Por su facilidad de acceso, se han tendido a privilegiar, para tales envíos: la enciclopedia Symploké; la página de Filosofía en español; y wikipedia (generalmente en su versión hispana, pero no pocas veces en otra más fiable, ya que --a pesar de su gran utilidad-- wikipedia en español sufre un sesgo ideológico que resulta, a menudo, desmesuradamente falaz). Todas las informaciones cosechadas, no sólo se han reelaborado, sino que han pasado por el tamiz de la crítica y frecuentemente se han cruzado con otras de fuente diversa, ponderándose según la verosimilitud del contenido y los visos de ecuanimidad del proveedor (o, al menos, de objetividad, siempre relativa). Ese trabajo no garantiza, empero, la corrección de las conclusiones alcanzadas, muchas de ellas revisables.
























NOTAS

[Nota 1]
El Emperador Carlos VI (Archiduque Carlos de Austria)

El Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos VI, pretendiente al trono de España en la guerra de sucesión (1702-1714), recibió el apoyo masivo de los pueblos de Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca. El 1 de agosto de 1708 contrajo matrimonio, en la iglesia de Santa María del Mar en Barcelona, con la princesa Isabel Cristina de Brunswick. Pero, a la muerte de su hermano, José I, en 1711, Carlos tuvo que acceder al trono imperial en Viena. Desde ese momento, sus aspiraciones a la corona española estaban condenadas al fracaso, ya que sus aliados anglo-holandeses no querían ver reunidas en la misma persona las monarquías de Alemania y España. Carlos tuvo que resignarse a firmar el tratado de Rastatt de 1714, poniendo fin a la guerra, aunque en Viena acogió a un cúmulo de exiliados españoles (mayoritariamente catalanes, pero también oriundos de otras regiones del país), quienes mantuvieron allí vivas las esperanzas del partido austriacista.

Carlos VI fue, junto con el zar Pedro I de Rusia, el primer déspota ilustrado diociochesco. Favoreció el cultivo de las letras y las artes, especialmente la música. Mandó construir en Viena la Escuela Española de Equitación (Spanische Hofreitschule) y las obras más importantes del barroco vienés. Llevó a cabo hondas reformas administrativas para modernizar la actividad oficial y fomentar el progreso económico. En Silesia y Bohemia impulsó la producción textil y en Linz restauró su fábrica de lana. En 1717 promovió el establecimiento de la primera planta algodonera en Schwechat, cerca de Viena, y en 1718 el de una factoría imperial de porcelana. Trazó e hizo construir muchas carreteras para favorecer el comercio, entre otras el puerto montañoso de Semmering, uniendo la Austria alemana con Italia. Con el mismo fin, erigió en puertos libres las ciudades adriáticas de Fiume y Trieste.

























[Nota 2]
La política de Édouard Daladier

La política de Édouard Daladier, en su tercer desempeño como jefe del gobierno francés (1938-40), comportó los siguientes puntos:

























[Nota 3]
Rectificación de errores

En el libro Amarga juventud el nombre de pila del economista Fuentes Quintana aparece, equivocadamente, como «Manuel», cuando, en verdad, es «Enrique»; el apellido de Paul-Normand Dussault figura como «Dassault». Otro error ha sido el de atribuir a Robert Linhart el seudónimo de «Pierre Victor», que en realidad correspondió a su correligionario Benny Lévy, el segundo de abordo de la UJCml.
También hay un error al nombrar a Jaime Tortella Casares, al cual equivocadamente en algún pasaje se lo llama «Ángel».
Otro error se refiere al periodista y escritor falangista D. Rodrigo Royo Masía, cuyo nombre figuraba equivocadamente en el artículo publicado en Revolución española en 1966 como «Rodríguez Royo»; reprodúcese así en Amarga juventud, Anejo III, sin haberse advertido el error.
Asimismo es de lamentar que el apellido de Francisco Layret Foix figurase erróneamente como «Leyret».

























[Nota 4]
Transcripción de caracteres chinos

Concretamente, en lo tocante a la transcripción de caracteres chinos, el autor opta por la tradicional (eventualmente castellanizada, según lo hacía el Pekín informa de los años 60), que es la Wade-Giles; en 1979 la ISO reemplazó tal sistema tradicional por el Hanyu Pinyin, que hoy se ha generalizado, desgraciadamente, porque un par de años después el gobierno de Pekín lo adoptó oficialmente. El nuevo sistema puede que sea más fiel desde un purismo fonético, pero produce resultados desconcertantes y que no ayudan nada al conocimiento histórico: nombres que hemos usado toda la vida se reemplazan por otros nuevos, dizque más correctos; así «Mao Tse-tung» viene sustituido por «Mao Zedong; «Chiang Kai-sheek» por «Jiang Jièshí»; «Pekín» por «Beijing» y así sucesivamente. Con lo cual van a resultar ininteligibles todos los libros y artículos sobre temas chinos publicados antes de 1980 en países que usan grafía latina, a menos que se descifren, o sea que se acuda a transliterar las transliteraciones de entonces.

A mi juicio, esa nueva pauta transcriptiva forma parte de la moda que quiere que los nombres propios carezcan de traducción; moda que nos lleva a una especie de teatro, no pudiendo ya llamar a Platón, Aristóteles, Moscú, el Japón, Birmania, Burdeos, Grecia o Londres como los hemos llamado siempre, porque no se llaman así en las lenguas originales. El autor de esta obra rehúsa seguir esa moda, por dos razones. La primera es que los nombres propios tienen traducción; de hecho los nombres comunes son simplemente nombres propios de ciertas entidades objetivas supraindividuales («verde» lo es del color verde, que en inglés se dice «green»; «chino» lo es del colectivo transgeneracional de los chinos); no hay, por consiguiente, razón ontológica para denegar traducción a los antropónimos y topónimos, porque no existe diferencia metafísica categorial entre los entes que designan y los designados por nombres comunes. Mi segunda razón es lo vano que resultaría el empeño de usar para cada antropónimo y cada topónimo habituales una alternativa que imite fonéticamente el término de los hablantes de su lengua respectiva (suponiendo que sea conocible).

























[Nota 5]
Alcurnia nobiliaria

Existe una tupida red de parentesco que vincula a todos los clanes aristocráticos entre sí; determina que constituyan una casta privilegiada unida por un rango compartido, diferenciador, elevado por encima de la masa de la población, puesto que se asocia a:

  1. una tradición de predominio y ventaja;
  2. una deferencia pública hoy discreta pero quizá por ello más afianzadora de una superioridad social presupuesta;
  3. unas oportunidades de promoción en la vida profesional y de negocios de las que están privados quienes no pertenecen a tales clanes (salvo que individualmente vengan cooptados en virtud de lazos de amistad, que en España siempre está por encima de todo);
  4. unos vínculos de familia con clanes similares de allende los Pirineos.
Vamos a ejemplificar esas redes con un solo caso.

Doña Catalina Herreros de Tejada y Luca de Tena, sobrina del marqués de Luca de Tena, además de ser Condesa de la Puebla de Valverde, es prima de los condes de: Artaza, Aubarede, Benagiar, Benahavís, Casa Galindo, Casa Henestrosa, Casa de Ágreda, Flandes, Habsburgo, Jimera de Líbar, Miraflores de los Ángeles, Montealegre, Motrico, Nieva, Oliveto, Osborne, Peñaflorida, Pinto, Puerto Hermoso, Ripalda, Salazar, San Bartolomé de Xala, Santa Teresa, San Antonio de Vista Alegre, Sevilla la Nueva, Superunda, Tilly, Toreno, Valdeinfantas, Villacreces e Ybarra. Asimismo es prima de los vizcondes de: Casa Pedroso, Matamala, Rías, Mamblas, Dos Fuentes y Eza. Igualmente es prima de los marqueses de: Albranca, Bay, Bonanza, Caltojar, Casa Arjona, Casa Concha, Casa Domecq, Casa Mendaro, Casa Villavicencio, Castrillo, Castromonte, Cerverales, Ciria, Corvera, Estella, Francoforte, Fuente Gollano, Genal, Guadiaro, Lapilla, Larios, Malpica, Manzera, Marzales, Monasterio, Montesa, Montesión, Negrón, Olivara, Pardo de Figueroa, Paredes, Povar, Salamanca, San Fernando, Senda Blanca, Terán, Torres Cabrera, Valdeosera, Valero, Vallecerrato, Villaverde de San Isidro, Vivel, Zafra, el Arco Hermoso, el Contadero, el Romeral, la Colonia, la Granja, las Almenas y las Torres de la Pressa. Además entre sus primos figuran los duques de Abrantes, de Alba de Tormes, de Alburquerque, de Andría, de Arión, de Bailén, de Castro Enríquez, de Ega, de Galliera, de Gor, de Granada, de Huéscar, de Maura, de San Lorenzo de Valhermoso, de T'Serclaes, de Veragua, de la Seo de Urgel, de la Vega de Santo Domingo y del Parque. Asimismo es prima de archiduques, príncipes y reyes.

























[Nota 6]
Orden alfabético

El orden alfabético ortográfico según el nuevo canon de la Real Academia Española es el que consta de 27 letras:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N,
Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

Tal orden (el orden alfabético latino universal) vino adoptado en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994. Hasta esa decisión, los dígrafos `Ch' y `Ll' se consideraban letras propias, lo cual elevaba a 29 el número de letras de nuestro alfabeto. La nueva norma, acertada desde luego, no resuelve todos los problemas. De un lado, permanece en nuestro orden la `Ñ', que no se reconoce en el orden alfabético internacional usual. De otro lado, plantéanse tres problemas adicionales sobre: (1) la `ç' (ce-cedilla), que entra en nombres propios de varios idiomas romances (incl. el español medieval); (2) las vocales o consonantes con diacríticos, esp. cuando éstos últimos no son meros acentos, virgulillas o diéresis (p.ej. `†' y `ø' de algunas grafías nórdicas); (3) dígrafos vocálicos como `ae' y `oe', considerados a veces como letras aparte. Puesto que existen diferentes cánones nacionales, no se ha adoptado internacionalmente un estándar unificado.

























[Nota 7]
El itinerario de D. Jaime Cortezo Velázquez-Duro

D. Jaime Cortezo Velázquez-Duro, del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, era un doctor en Derecho y nieto de los marqueses de La Felguera. Se distinguió (junto con Mariano Robles Romero-Robledo) como letrado de la acusación particular en el caso del general Humberto Delgado, opositor portugués matado por la policía salazarista en Villanueva del Fresno (Badajoz) en 1965. Por aquellos años Jaime Cortezo era miembro del inefectivo grupúsculo Izquierda Demócrata Cristiana (de existencia nominal) y colaborador del equipo de Cuadernos para el Diálogo; posteriormente, en el actual reinado, ese grupo se integrará en la UCD de Adolfo Suárez. Fervoroso paneuropeísta y siempre adherido a su firme profesión católico-eclesiástica, Cortezo será, más adelante, vocal del Consejo General del Poder Judicial y vicepresidente del Patronato de Protección a la Mujer; fracasó, en cambio, su postulación, en 1980, como magistrado del Tribunal Constitucional; en compensación, vendrá galardonado en 1985 con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort. Su triste historia finaliza en noviembre de 1991: recién cumplidos sus 71 años de edad, muere apuñalado en circunstancias, al parecer, nunca esclarecidas, desconociéndose, todavía hoy, la autoría y los motivos del crimen.

























[Nota 8]
Las ideas filosóficas de Friedrich Nietzsche

Las cinco principales ideas de Friedrich Nietsche son:

  1. La afirmación de la voluntad de poder como valor vital;
  2. el rechazo del nihilismo, al cual, socavando esa voluntad de poder, habrían llevado a la cultura europea el cristianismo, el racionalismo y la Ilustración;
  3. la adopción de la moral aristocrática de los señores frente a la de los esclavos (el rebaño), que exaltan las virtudes del débil, como la humanidad, la compasión, la armonía, la bondad, el rencor y la igualdad, al paso que los señores son fuertes, orgullosos, crueles y avasalladores;
  4. la demolición de las nociones de verdad y de razón; y
  5. el anuncio del superhombre como nueva plasmación de la raza señorial cuyos valores realizaría subyugando a los seres inferiores.

[Pueden leerse las «Consideraciones sobre la filosofía de Nietzsche» del autor de esta obra.]
Entre 1933 y 1945 la Alemania hitleriana impuso el estudio de las obras de Nietzsche en los colegios y las universidades. Ya antes habían influido decisivamente en el fundador del fascismo italiano, Benito Mussolini. Hitler está, casi literalmente, reproduciendo una tesis central de Nietzsche cuando declara en 1941: «El cristianismo es la peor calamidad que ha caído sobre la humanidad; el bolchevismo no es sino el hijo bastardo del cristianismo; ambos son monstruos engendrados por los judíos» (salvo que ese énfasis anti-judaico está más diluido en el autor del Zaratustra).
Durante la guerra fría, sin embargo, algunos intérpretes van a rescatar el pensamiento de Nietzsche aseverando que su asimilación al nacionalsocialismo había sido fruto de un malentendido.
























[Nota 9]
Principales obras de Antonio Machado

De su obra destaquemos:
Poesías:

  1. Soledades, Galerías y Otros poemas, 1907;
  2. Campos de Castilla, 1912;
  3. Proverbios y cantares, 1913;
  4. Nuevas canciones, 1924;
  5. Cancionero apócrifo, 1924-1936;
  6. Poesías de guerra, 1936-1939.
Ensayos en prosa:
  1. Juan de Mairena, 1936 y
  2. Los complementarios, 1957 (obra póstuma).
Piezas dramáticas coautoradas con su hermano Manuel:
  1. Juan de Mañara (1927),
  2. La Lola se va a los puertos (1929) y
  3. La duquesa de Benamejí (1932).
[V. un muestreo de su obra poética en la págª «Aula de poesía Miguel Hernández» de ESPAÑA ROJA]
























[Nota 10]
El clan Pacelli de Onano

Aunque algunos miembros del clan Pacelli, emparentados de cerca con Pío XII, ostentan los títulos nobiliarios de príncipe de Acquapendente y marqués de Sant'Angelo in Vado y es usual afirmar que le fueron otorgados por el soberano pontífice Pío Nono a Marcantonio Pacelli (1804-1890), de Onano (Viterbo), John Cornwell, en su libro El Papa de Hitler: La verdadera historia de Pío XII, sostiene que tal afirmación es errónea y que sólo «después de 1930 el hermano de Eugenio y tres de sus sobrinos fueron ennoblecidos como recompensa a los servicios legales y de negocios prestados a Italia y a la Santa Sede» (trad. J.M. Madariaga, Planeta, 2001, p. 23). Dicho biógrafo coincide con esas otras fuentes, menos seguras, en atribuir al abuelo de Eugenio Pacelli, Marcantonio, un destacado papel, no sólo en en la restauración del poder temporal del Papa en los Estados Pontificios (tras la derrota de la revolución republicana de 1849), sino también en la fundación del periódico l'Osservatore Romano en 1861.
Hijo de Marcantonio será Filippo, abogado de la Sagrada Rota, que llegó a ser Decano del colegio de abogados vaticano. Hijo de Filippo será Eugenio, futuro papa Pío Xii

























[Nota 11]
Júbilo de Su Santidad Pío XII por la derrota de la República Española

El cardenal Eugenio Pacelli había sido Nuncio de S.S. en Berlín y negociado con el Imperio Alemán el nuevo concordato, que finalmente firmará, ya en Roma, en 1933, habiendo sido nombrado Secretario de Estado del Vaticano; Hitler, por su parte, había accedido a la jefatura del gobierno alemán.

Tras la firma de ese concordato, las cosas en el III Reich empezaron a irle mal a la iglesia católica, a la que el Führer quería recortar alas, pues su ideología se basaba en Nietzsche, odiaba al cristianismo y, a largo plazo, lo que deseaba era retornar al viejo paganismo germánico de las leyendas teutónicas, exaltado por Wagner.

El cardenal Pacelli, ya instalado en el Vaticano, empezó, a partir de 1934, a mirar con recelo y alarma la evolución alemana, por las restricciones gubernamentales a la acción de la iglesia católica, que vulneraban el Concordato. Sin exhortar a los prelados alemanes a resistir, tampoco podía sentir complacencia.

Al producirse la sublevación borbónico militar en España en julio de 1936, el cardenal Pacelli, si bien, de modo general, sintió una fuerte cercanía con los sublevados, empezó pronto a albergar sospechas, a medida que la jefatura de la insurrección fue asumida por el general Franco gracias al respaldo alemán y que la ayuda militar germana adquiría mayor fuerza, de modo que sin ella les sería imposible a los sublevados vencer a la República.

Conque, ante ese panorama, el cardenal Pacelli enfrió en 1937 el entusiasmo vaticano por la causa franquista, pronunciándose, en las reuniones de la curia, en contra de un reconocimiento oficial prematuro; en una de esas reuniones afirmó:

Se trata de un gobierno que está condicionado por la Alemania nazi; por la Alemania nazi que está persiguiendo a la Iglesia en Alemania. Por tanto, si apoyamos a este señor, este va a hacer lo mismo en España, nos va a destruir también. Por consiguiente no le apoyamos de ninguna manera.

Unos meses después, pese a las reticencias del cardenal Pacelli, prevalecerá en el Vaticano la decisión de reconocer oficialmente a Franco, una vez que éste hubo empezado a dar prendas de restablecer la catolicidad oficial del Estado español y deshacer toda la legislación republicana en asuntos de laicidad y familia.

Al fallecer Pío XI el 10 de febrero de 1939, se convocó un cónclave cardenalicio que, tras un solo día de deliberaciones y tres votaciones, eligió Papa al cardenal Pacelli el 2 de marzo. La elección de Pacelli no cayó muy bien en Burgos, que hubiera preferido un candidato menos reservado hacia el régimen franquista.

Tal temor carecía de fundamento. El domingo 12 de marzo tuvo lugar la solemne coronación del nuevo Papa, Pío XII, en la Basílica de San Pedro. Menos de dos semanas después, ante el avance de las tropas franquistas, se hundía la República Española, herida de muerte por el golpe militar del coronel Casado (lunes 6 de marzo).

Entre el viernes 31 de marzo y el sábado 1 de abril de 1939 el Caudillo de la Cruzada recibe 4 telegramas de felicitación por su victoria, enviados: (1) por S.M. el rey de Italia, Emperador de Abisinia; (2) por el Führer-Canciller del Imperio Alemán; (3) por el Duce y Jefe del Gobierno del Reino de Italia, Benito Mussolini; y (4) por Su Santidad el Papa Pío XII (recién exaltado al solio pontificio). He aquí el texto del 4º:

Burgos 1.- Su Santidad el Papa ha enviado el siguiente telegrama al Generalísimo Franco:

Levantando nuestro corazón al Señor, agradecemos sinceramente a V.E. deseada victoria católica España. Hago votos porque ese queridísimo país, alcanzada la paz, reemprenda con nuevo vigor su antigua y cristiana tradición, que tan grande la hizo. Con estos sentimientos efusivamente envio a V.E. y a todo el pueblo español, nuestra apostólica bendición.
Pio XII.

Días después, el miércoles 12 de abril, con participación del Sacro Colegio Cardenalicio y de la Secretaría de Estado del la Santa Sede, se celebra un Te Deum por el final victorioso de la guerra en la iglesia del Gesú, en Roma. El oficiante era Su Eminencia Reverendísima, el cardenal Giovanni Battista Montini, futuro Pablo VI, El domingo 16 de abril, Su Santidad el Papa Pío XII difunde un mensaje radiofónico dirigido a la católica España.

























[Nota 12]
Diputados elegidos por Sevilla capital en febrero de 1936

Los otros 5 diputados elegidos por la capital hispalense fueron: el abogado Manuel Blasco Garzón, de Unión Republicana: 74.993 votos; el catedrático Juan María Aguilar Calvo, de Izquierda Republicana: 74.696 votos; el abogado Alberto Fernández Ballesteros, del PSOE: 74.675; el catedrático Jesús Pabón y Suárez de Urbina, de la CEDA: 43.728; y el ferroviario Ginés Martínez Rubio, de la Comunión Tradicionalista: 43.091.

























[Nota 13]
El Instituto Cardenal Cisneros de Madrid

El Instituto Cardenal Cisneros, sito en la calle Reyes de Madrid, es uno de los más viejos centros oficiales de bachillerato de la capital. Bajo el régimen franquista, habiendo sido impuesta la segregación de la enseñanza por sexos, era un instituto exclusivamente masculino en cuanto al alumnado, aunque mixto en cuanto al profesorado. En ese instituto estudió Lorenzo Peña su enseñanza media de 1954 a 1960.

























[Nota 14]
Las Reivindicaciones de España del borbónico conde de Motrico

D. José Mª de Areilza y D. Fernando Mª Castiella, en Reivindicaciones de España, 1941, afirman la aportación española a la creación del nuevo orden de Europa: «Durante tres años la guerra española fue asimismo el punto de atracción estratégico, verdadera encrucijada neurálgica de los interesas europeos, `guerra invisible', como alguien la calificó, del Eje Roma-Berlín, contra las democracias, lo que facilitó a la fuerte y juvenil política exterior alemana resolver en el ínterin los problemas de Austria y Checoslovaquia, preludio indispensable de la gran rectificación histórica de las fronteras de Versalles». (Cit. por H.R. Southworth, Antifalange: Estudio crítico de «Falange en la guerra de España» de M. García Venero, París: Ruedo Ibérico, 1967 (trad. J. Martínez), p. 45.

























[Nota 15]

La obra Amarga juventud: Un ensayo de egohistoria, ha venido publicada por la Editorial Muñoz Moya con el título ¡Abajo la oligarquía! ¡Muera el imperialismo yanqui! Anhelos y decepciones de un antifascista revolucionario (2011).

























[Nota 16]

Reproducido de: http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR280/CR280-06.html. (Al parecer la crónica aquí citada ya no está accesible en el sitio original.)

Domingo, 25 de febrero de 2001 - Número 280
EMPRESARIO &brkbar; VIVIR DE LOS RECUERDOS
PILAR EYRE

Javier de la Rosa afronta más de 50 años de cárcel. Ha cambiado el caviar por almendras saladas, pero en clubes selectos de Barcelona se afirma que guarda su fortuna en un paraíso fiscal. Misa de doce, en castellano, en la iglesia redonda de la plaza San Gregorio Taumaturgo, en la zona más pija de Barcelona. Una catequista pasa el cepillo cuando un hombre sentado en la tercera fila, ataviado con un abrigo oscuro, se mete la mano en el bolsillo y saca un montón de billetes arrugados, unas 20.000 pesetas, que deposita con ademán distraído en la bandeja. Algunos caen al suelo, pero él ni se da cuenta. Es Javier de la Rosa Martí, 53 años, financiero en paro, en libertad provisional desde el 24 de febrero del año pasado, y pendiente de varios juicios por los que le piden más de 50 años de cárcel y miles de millones de pesetas. [...]

En nada recuerda este hombre hundido a aquel triunfador de finales de los 80 capaz de ganar 30.000 millones de pesetas en un solo año cuando parecía que detrás de todas las operaciones financieras del país estaban él y el grupo KIO, el área de inversión de los países árabes enriquecidos por el petróleo. Atrás quedaron los paseos por Ibiza con amigos como Manuel de la Concha e Isabel Falabella; las fiestas de cumpleaños de 20 millones de pesetas con 100 invitados y el caviar beluga a cucharadas; la compra de relojes valorados hasta en 300 millones de pesetas para una colección que llegó a ser la más importante del mundo; las escapadas a la feria de Sevilla con Manuel Prado y Colón de Carvajal; la navegación en el Blue Legend, el yate de 2.000 millones de pesetas que adquirió en sus mejores días; las invitaciones a su amigos al torneo de golf de Montecarlo; los regalos de joyas y abrigos de piel...
La orden de detención dictada por el juez Joaquín Aguirre, instructor del caso de fraude en la sociedad de inversión Grand Tibidabo, el 18 de octubre de 1994, puso fin a esa vida. De la Rosa pasó entonces dos periodos encerrado, entre octubre de 1994 y febrero de 1995, y entre octubre de 1998 y febrero de 2000.
[...]
La pregunta en los reductos selectos de la alta burguesía catalana es si «Javierín, el hijo de Antonio» tiene dinero en el extranjero; se habla de Andorra y de las Islas Cayman y si lo de su ruina es un montaje más. Y casi todos sugieren entre sonrisas que el dinero debe de estar en algún paraíso fiscal.
Véase el texto de dos de las condenas

























[Nota 17]
[tomado de: http://www.filosofia.org/enc/dip/pimarg.htm]
AL PUEBLO
[Proclama redactada por D. Francisco Pi y Margall en 1854]

¡Pueblo!

Después de once años de esclavitud has roto al fin con noble y fiero orgullo tus cadenas. Este triunfo no lo debes a ningún partido, no lo debes al ejercito, no lo debes al oro ni a las armas de los que tantas veces se han arrogado el título de ser tus defensores y caudillos. Este triunfo lo debes a tus propias fuerzas, a tu patriotismo, a tu arrojo, a ese valor con que desde tus frágiles barricadas has envuelto en un torbellino de fuego las bayonetas, los caballos y los cañones de tus enemigos. Helos allí rotos, avergonzados, encerrados en sus castillos, temiendo justamente que te vengues de su perfidia, de sus traiciones, de su infame alevosía.

Tuyo es el triunfo, pueblo, y tuyos han de ser los frutos de esa revolución, ante la cual quedan oscurecidas las glorias del Siete de Julio y el Dos de Mayo. Sobre ti, y exclusivamente sobre ti, pesan las cargas del Estado; tú eres el que en los alquileres de tus pobres viviendas pagas con usura al propietario la contribución de inmuebles, tú el que en el vino que bebes y en el pan que comes satisfaces la contribución sobre consumos, tú. el que con tus desgraciados hijos llenas las filas de ese ejército destinado por una impía disciplina a combatir contra ti y a derramar tu sangre. ¡Pobre e infortunado pueblo! no sueltes las armas hasta que no se te garantice una reforma completa y radical en el sistema tributario, y sobre todo en el modo de exigir la contribución de sangre, negro borrón de la civilización moderna, que no puede tardar en desaparecer de la superficie de la tierra.

Tú, que eres el que más trabajas, ¿no eres acaso el que más sufres? ¿Qué haría sin ti esa turba de nobles, de propietarios, de parásitos que insultan de continuo tu miseria con sus espléndidos trenes, sus ruidosos festines y sus opíparos banquetes? Ellos son, sin embargo, los que gozan de los beneficios de tu trabajo, ellos los que te miran con desprecio, ellos los que, salvo cuando les inspiran venganzas y odios personales, se muestran siempre dispuestos a remachar los hierros que te oprimen. Para ellos son todos los derechos, para ti todos los deberes; para ellos los honores, para ti las cargas. No puedes manifestar tu opinión por escrito, como ellos, porque no tienes seis mil duros para depositar en el Banco de San Fernando; no puedes elegir los concejales ni los diputados de tu patria, porque no disfrutas, como ellos, de renta, ni pagas una contribución directa que puedas cargar luego sobre otros ciudadanos; eres al fin, por no disponer de capital alguno, un verdadero paria de la sociedad, un verdadero esclavo.

¿Has de continuar así después del glorioso triunfo que acabas de obtener con el solo auxilio de tus propias armas? Tú, que eres el que trabajas; tú, que eres el que haces las revoluciones; tú, que eres el que redimes con tu sangre las libertades patrias; tú, que eres el que cubres todas las atenciones del Estado, ¿no eres por lo menos tan acreedor como el que más a intervenir en el gobierno de la nación, en el gobierno de ti mismo? O proclamas el principio del Sufragio Universal, o conspiras contra tu propia dignidad, cavando desde hoy con tus propias manos la fosa en que han de venir a sepultarse tus conquistadas libertades.

Acabas de consignar de una manera tan brillante como sangrienta tu soberanía; y ¿la habías de abdicar momentos después de haberla consignado? Proclama el Sufragio Universal, pide y exige una libertad amplia y completa. Que no haya en adelante traba alguna para el pensamiento, compresión alguna para la conciencia, limite alguno para la libertad de enseñar, de reunirte, de asociarte. Toda traba a esas libertades es un principio de tiranía, una causa de retroceso, un arma terrible para tus constantes o infatigables enemigos. Recuerda cómo se ha ido realizando la reacción por que has pasado: medidas represivas, que parecían en un principio insignificantes, te han conducido al borde del absolutismo, de una teocracia absurda, de un espantoso precipicio. Afuera toda traba, afuera toda condición; una libertad condicional no es una libertad, es una esclavitud modificada y engañosa.

¿Depende acaso de ti que tengas capitales? ¿Cómo puede ser, pues, el capital base y motivo de derechos que son inherentes a la calidad de hombre, que nacen con el hombre mismo? Todo hombre que tiene uso de razón es, solo por ser tal, elector y elegible; todo hombre que tiene uso de razón es, solo por ser tal, soberano en toda la extensión de la palabra. Puede pensar libremente, escribir libremente, enseñar libremente, hablar libremente de lo humano y lo divino, reunirse libremente; y el que de cualquier modo coarte esta libertad, es un tirano. La libertad no tiene por límite sino la dignidad misma del hombre y los preceptos escritos en tu frente y en tu corazón por el dedo de la naturaleza. Todo otro límite es arbitrario, y como tal, despótico y absurdo.

La fatalidad de las cosas quiere que no podamos aún destruir del todo la tiranía del capital; arranquémosle por de pronto cuando menos esos inicuos privilegios y ese monopolio político con que se presenta armado desde hace tantos años; arranquémosle ese derecho de cargar en cabeza ajena los gravámenes que sobre él imponen, solo aparentemente, los gobiernos. Que no se exija censo para el ejercicio de ninguna libertad, que baste ser hombre para ser completamente libre.

No puedes ser del todo libre mientras estés a merced del capitalista y del empresario, mientras dependa de ellos que trabajes o no trabajes, mientras los productos de tus manos no tengan un valor siempre y en todo tiempo cambiable y aceptable, mientras no encuentres abiertas de continuo cajas de crédito para el libre ejercicio de tu industria; mas esa esclavitud es ahora por de pronto indestructible, esa completa libertad económica es por ahora irrealizable. Ten confianza y espera en la marcha de las ideas: esa libertad ha de llegar, y llegará cuanto antes sin que tengas necesidad de verter de nuevo la sangre con que has regado el árbol de las libertades públicas.

¡Pueblo! Llevas hoy armas y tienes en tu propia mano tus destinos. Asegura de una vez para siempre el triunfo de la libertad, pide para ello garantías. No confíes en esa ni en otra persona; derriba de sus inmerecidos altares a todos tus antiguos ídolos.

Tu primera y más sólida garantía son tus propias armas; exige el armamento universal del pueblo. Tus demás garantías son, no las personas, sino las instituciones; exige la convocación de Cortes Constituyentes elegidas por el voto de todos los ciudadanos sin distinción ninguna, es decir, por el Sufragio Universal. La Constitución del año 37 y la del año 12 son insuficientes para los adelantos de la época; a los hombres del año 34 no les puede convenir sino una Constitución formulada y escrita según las ideas y las opiniones del año en que vivimos. ¿Qué adelantamos con que se nos conceda la libertad de imprenta consignada en la Constitución del 37? Esta libertad está consignada en la Constitución del 37 con sujeción a leyes especiales, que cada gobierno escribe conforme a sus intereses, y a su más o menos embozada tiranía. Esta libertad no se extiende, además, a materias religiosas. ¿Es así la libertad de imprenta una verdad o una mentira?

La libertad de imprenta, como la de conciencia, la de enseñanza, la de reunión, la de asociación y todas las demás libertades, ya os lo hemos dicho, para ser una verdad deben ser amplias, completas, sin trabas de ninguna clase.

¡Vivan, pues, las libertades individuales, pueblo de valientes!
¡Viva la Milicia Nacional!
¡Vivan las Cortes Constituyentes!
¡Viva el Sufragio Universal!
¡Viva la reforma radical del sistema tributario!

V. la versión de Marx y Engels sobre la revolución española de 1854

























[Nota 18]
El viraje de Lenin

El pensamiento político de Lenin sufrió una notable evolución a lo largo de los años. Cada nueva polémica lo llevaba a ahondar en sus ideas, pero también a modificarlas, en respuesta a las posiciones que consideraba erróneas. Así, en sus inicios era un seguidor de Plejanof, del marxismo ruso ortodoxo estándar. Entre 1900 y 1904 se perfiló, en los debates con Martinof y Martof, su concepción del partido revolucionario de vanguardia. En el fragor de los acontecimientos de 1905-1907 se desarrolló su teoría de un poder conjunto obrero-campesino para llevar adelante la revolución democrático-burguesa que la propia burguesía era incapaz de completar victoriosamente en Rusia. Por entonces se apartó de la ortodoxia plejanovista en lo tocante al campesinado y sus aspiraciones, abriendo un resquicio para recuperar, de algún modo, la vieja tesis populista de un desarrollo rural que no transitara por la senda capitalista. También sus demás tesis características --aunque tal vez esbozadas o embrionarias en escritos anteriores-- fueron tomando cuerpo en el curso de las discusiones de 1905 a 1917.

Pero su verdadero viraje tendrá lugar al volver a Rusia en abril de 1917. Es un viraje doble.

El primer aspecto del viraje consiste en radicalizar la tesis de Marx de destruir el aparato estatal burgués inspirándose, presuntamente, en el ejemplo de la Comuna de París; lleva esa tesis al extremo de abogar por una inmediata demolición del Estado, según la pauta anarquista, sólo que reemplazándolo inicialmente por una organización, en gran medida espontánea, de las masas trabajadoras (aunque encabezadas por una vanguardia política). Ya no se trata de prever una paulatina extinción futura del Estado (que era la predicción general de Marx y Engels); trátase ahora de una verdadera y brusca destrucción del poder estatal; y no para reemplazarlo por otro, en tanto en cuanto el poder de las masas ya no sería exactamente un poder. Tal derribo implicaba también eliminar el sistema parlamentario, la división de poderes y la jerarquía normativa, pues son constreñimientos a la libre iniciativa soberana de las masas y vías para la profesionalización de la política, de la administración de justicia y de la gestión pública.

Lenin detalla su utópico proyecto en El Estado y la revolución, considerando incluso que en la sociedad moderna se puede prescindir de funcionarios profesionales aun para la contabilidad y demás tareas administrativas, realizables, por turnos, por todos los obreros.

El segundo aspecto del viraje consistió en legitimar la toma del poder por una minoría revolucionaria sin contar con el respaldo de la mayoría. Este aspecto del viraje está relacionado con el anterior: si esa toma del poder fuera a constituir la implantación de una supremacía dominatoria de la minoría, entonces, no sólo sería ilegítima, sino que, además, probablemente estaría condenada al fracaso; pero la insurrección minoritaria está justificada al ser sólo un derribo del aparato de opresión feudal y burgués --que libera las energías de las amplias masas trabajadoras, dejándolas (a través de los soviets de obreros y campesinos) dueñas de sus destinos.

El curso de los hechos subsiguientes al levantamiento del 7 de noviembre de 1917 zarandeará tales convicciones. Lenin tendrá que habérselas con unas realidades que no respondían en absoluto a esas predicciones. Hubo que conservar el viejo aparato estatal, depurándolo, ampliándolo y, en parte, adaptándolo. La democracia de masas fue irrealizable, no sólo por su propia inviabilidad, sino además por colisionar con la decisión de la vanguardia bolchevique de aferrarse a su papel directivo, pues la mayoría de los obreros y de los campesinos no se adhirió de manera estable a los bolcheviques. Lejos de que el pueblo en armas se encargara de la defensa, hubo que crear un nuevo ejército, igual que hizo falta poner en pie un nuevo cuerpo diplomático.

Tras 19 años de tanteos y derivas, la Constitución de 1936 restablecerá un sistema de república parlamentaria con sufragio universal (aunque sin libertad de asociación), con división de poderes y con jerarquía normativa (juridicidad constitucional). (No se plantea aquí en qué medida tuvieron efectividad esas reformas constitucionales. El hecho es que la concepción del Estado había retornado a la senda de la normalidad, dejando atrás el cuasi-no-Estado con que soñara Lenin en 1917.)

























[Nota 19]
Luis González Vicén y la operación exterminio

En el desempeño de su cargo de jefe nacional de información e investigación de FET y de las JONS (entre 1944 y 1949), Luis González Vicén, además de muchas otras operaciones de aniquilamiento de la oposición clandestina (esencialmente la del partido comunista de España y poco más), organizó una eficaz contrainsurgencia para aplastar al maquis mediante el terror. Su principal golpe fue la «operación exterminio»: en el otoño de 1946 infiltró a un agente suyo en la sexta galería de la cárcel de Carabanchel, la de presos políticos; gracias a las confidencias así obtenidas, su servicio, junto con el de Inteligencia de la Guardia Civil, lanzó en Asturias una campaña que en enero de 1948 acabará eliminando, a sangre y fuego, el movimiento guerrillero. El propio G. Vicén participó en la operación, efectuando con su pripia mano algunos de los homicidios. (V. Operación exterminio, novela de Alejandro M. Gallo.)

























[Nota 20]
El linaje Mora de Figueroa

El principal representante del clan Mora de Figueroa fue el Contralmirante Manuel de Mora de Figueroa y Gómez Imaz (1904-1964), segundo hijo de los marqueses de Tamarón, cuya infancia había transcurrido entre el cortijo familiar de Vejer de la Frontera --donde su padre era ganadero de reses bravas-- y el internado jesuita del Puerto de Santa María. Fue militante falangista desde la primera hora, igual que su hermano promogénito, el marqués D. José Mora de Figueroa, jefe de la Falange en Cádiz, quien años más tarde escribirá Datos para la historia de la Falange gaditana, 1934-1939 (Jerez de la Frontera, 1974).

Ambos hermanos participan activamente en el alzamiento borbónico militar de julio de 1936. Bajo la coordinación del marqués de Viesca de la Sierra, el 25 de julio Manuel Mora de Figueroa desembarca en Tarifa al mando de un destacamento de legionarios, para establecer una cabeza de puente que permita el paso del estrecho por el grueso de las tropas mercenarias de Franco. El 19 de agosto fue nombrado alcalde de ese municipio, presidiendo la redada de aniquilamiento de los simpatizantes de la España republicana. Poco después es seleccionado para actuar en una operación germano-falangista en Alicante para liberar al marqués de Estella: se pensó que el «Canarias» efectuara un bombardeo de Alicante, mientras un comando falangista desembarcaría con unos sesenta o setenta hombres, con bombas de mano italianas, subfusiles ametralladores (Smeichers) y explosivos; la lancha de desembarco la llevaría Mora de Figueroa. (Tal operación se frustró, al paso que fracasaron otras con participación de buques de guerra alemanes.)

Derrotada la República Española en 1939, Manuel Mora de Figueroa fue nombrado Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento de Cádiz y después de Madrid; pero apenas disfrutó de este último cargo, porque pronto Hitler ataca a Rusia el 22 de junio de 1941. Dos días después, tres jerarcas falangistas, Ramón Serrano Súñer, Manuel Mora de Figueroa y Dionisio Ridruejo, almorzando juntos en el Hotel Ritz, lanzan la idea de enviar un cuerpo auxiliar español que combata bajo el mando alemán. Será la División Azul, División Nº 250 de la Wehrmacht germana. El Capitán de corbeta Manuel Mora de Figueroa será uno de los 15 jerarcas falangistas que asumen posiciones de mando en ese cuerpo expedicionario; será ayudante del General Muñoz Grandes en el Campamento de Grafenwöhr. El ejército Rojo, causándole una grave herida pulmonar, le impedirá seguir en el frente. En recompensa por los servicios prestados, es nombrado entonces Vicesecretario General de Falange, dimitiendo en 1944 cuando el régimen empiece a distanciarse de la alianza germánica.

Su hijo, José Manuel Mora de Figueroa, es miembro del Comité Ejecutivo del Deutsche Bank en España (desde 2005) [tal vez gracias a vínculos establecidos en los años 40 por su difunto padre] y responsable de ese banco alemán para Control e Infrastructuras, dirigiendo los departamentos de gestión de riesgo crediticio, tributación, recursos humanos, tecnología y operaciones, seguridad, auditoría interna, externalización (sourcing) y bienes raíces. Previamente actuó como corredor de fusiones y adquisiciones de empresas y de transacciones en el mercado de capitales, en los sectores de banca, telecomunicaciones, energía, negocio inmobiliario, y alimentación; fue miembro del equipo de inversiones del Banco Santander, agente de Credit Suisse y del First Boston y presidente del centro de llamadas Alameda Teleservicios S.A.

Primo carnal de José Manuel es el diplomático borbónico D. Santiago de Mora de Figueroa y Williams, 9º Marqués de Tamarón, quien de 1990 a 1996 formó parte de la Comisión Internacional para la Paz y la Prosperidad (International Commission of Peace and Prosperity), conocida comúnmente como «Comisión Trilateral» --fundada por iniciativa de David Rockefeller, como ampliación del Grupo Bilderberg--, que aúna a oligarcas del orbe occidental (USA, Europa, Japón). En 1996 el marqués fue nombrado Director del Instituto Cervantes, cargo que deja en 1999 para ostentar el de embajador de Reino de España en Inglaterra; dimitirá a los 4 días de que el partido popular fuera derrotado en las elecciones del domingo 14 de marzo de 2004, en protesta por la programada política exterior del partido que obtuvo más votos en los comicios, el PSOE dirigido entonces por el Lcdo Rodríguez Zapatero. Además de eso, el marqués es miembro, no sólo del International Institute for Strategic Studies, con sede en Londres, sino también del Consejo Científico del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

En otro orden de cosas, el marqués ha colaborado con la tertulia literaria de Fernando Sánchez Dragó en Telemadrid, «Las noches blancas». Es autor del libro El guirigay nacional, Ediciones Áltera, 2009, que él mismo introduce con estos asertos: «Lo recuerdo muy bien, era un día de bochorno tropical cuando descubrí que no entendía a los nativos. Corría el verano de 1981 y yo acababa de volver a Madrid tras catorce años de ausencia. Los nativos eran todos españoles: altos funcionarios y políticos que hablaban de posicionarse de cara a tocar el tema en profundidad y en solitario. Por un momento creí haberme equivocado de reunión y estar en un congreso de pornógrafos pedantes, pero no, en esa sala caldeada se estaba hablando de política exterior y los participantes eran casi todos viejos amigos míos, gentes honorables y sensatas. Me había separado de ellos recién terminado nuestro paso por la universidad, los había dejado hablando en cristiano y ahora me los encontraba parloteando en una jerga incomprensible. [...] ya no entendía a mis pares, a la crema de la intelectualidad española. Callé, humildemente tomé notas, y de ese trabajo de campo, entre filológico y antropológico, nació el Guirigay Nacional».

Otro miembro del clan es D. José Bohórquez y Mora de Figueroa, Administrador ejecutivo de 5 empresas relacionadas con la fabricación de azúcar, sociedades de Holding y fondos de inversión mobiliaria.

























[Nota 21]
El linaje Trénor

Los Trénor constituyen una riquísima familia de origen irlandés, con inmensas propiedades en latifundios y en inversiones financieras, esparcidas principalmente por Levante y Cataluña.
El Condado de Trénor fue creado en 1911 por Alfonso XIII para Francisco Trénor y Palavicino, hijo del industrial valenciano Federico Trénor y Bucelli quien casó con una hija del marqués de Mirasol y Barón de Frignani y Frignestani.

El mismo clan, además de acumular casas solariegas y palacios (como el Castillo de San Marcial en Sardañola del Vallés y el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfahuir, adquirido en la desamortización de Mendizábal), se vio favorecido con otros títulos, como el Marquesado del Turia y el Condado de la Vallesa de Mandor, con Grandeza de España. Emparentaron con los Barones de Alacuás y Picasent, los Condes de Berbedel, Caspe, Montornés, Noroña y la Ventosa, los Marqueses de Cordeñas, González de Quirós, Fuentehermosa, Lara, Mascarell de San Juan, Serdañola y Sot, enlazando asimismo con los Calabuig, los Garrigues, los Pardo de Donlebún, los Álvarez de Toledo, los Despujol y los Löwenstein-Wertheim-Rosenberg.

El actual titular del condado es su sobrino, el potentado financiero Francisco Gómez-Trénor y García del Moral.

























[Nota 22]
Los alegatos de Rodrigo Royo Masía contra la civilización del automóvil

En 1959 publicó Rodrigo Royo Masía el sardónico ensayo USA: El Paraíso del proletariado, que contiene un capítulo titulado «El automóvil, enemigo público número uno», donde se lee:

La prosperidad mecánica puede traducirse a veces en algo catastrófico. Recordemos que el automóvil ha producido más bajas en Estados Unidos que todas las guerras en que ha participado este país a lo largo de la Historia... matarse en la guerra es un salvajismo primitivo. En cambio, matarse en automóvil no lo es. Por el contrario, morir en accidente de tráfico es una cosa muy elegante y muy civilizada.
...
[El automóvil] es tan infalible en su labor exterminadora, que los expertos calculan de antemano el número de muertos que va a producir el coche cuando se aproxima cualquiera de los clásicos week-ends largos... Durante el año 1955 se produjeron en el país 10.000.000 de accidentes de tráfico. El costo de estos accidentes fue de 4.400 millones de dólares. Nada menos que 1.250.000 personas resultaron heridas con incapacidad para trabajar durante uno o más días después de la fecha del accidente. Por este motivo se perdieron en el país 55.000.000 de días-hombre de trabajo. ¡En el mismo año murieron en accidente automovilístico algo más de 36.000 personas! Es decir, que el coche ha producido en Estados Unidos tantos muertos en un solo año como tuvo el Ejército norteamericano durante toda la guerra de Corea, que duró tres años. Todo esto es muy civilizado. Cuando se produce una revolución en cualquier país del mundo de los que en Norteamérica se catalogan como atrasados, la prensa y la gente de aquí se hacen cruces y exclaman sin recato: «¡Qué bárbaros! ¡Qué primitivos! ¡Qué salvajes! ¡Qué falta de civilización!». Pero cuando en un weekend norteamericano se producen 500 muertos, eso no es barbarismo, eso es muy culto y muy civilizado.

























[Nota 23]
¿De tal palo tal Astilla?
De Hermenegildo Altozano padre a Hermenegildo Altozano hijo

Ser oligarca se hereda. La oligarquía es una casta, aunque no cerrada: algunos oligarcas dejan de serlo mientras que unas pocas familias procedentes de otros sectores sociales, al auparse en la escala social, se van incorporando a la oligarquía.

Lo normal (aunque no fatídico) es que el hijo de oligarca sea oligarca, actúe y piense como oligarca.

Tal generalización parece confirmada por el caso del abogado de negocios D. Hermenegildo Altozano García-Figueras, hijo del oligarca opusdeísta Hermenegildo Altozano Moraleda.

Tras estudiar en el Colegio Retamar, del Opus Dei, licenciarse en Derecho por la Complutense, en 1989 y casar (el sábado 1991-06-15, en la iglesia parroquial de San Manuel y San Benito de Madrid) con Dª Mª Teresa Collar Durán (hija del abogado D. Gonzalo Collar Suárez-Inclán), se lanza al mundo de los negocios jurídicos en el bufete Lupicinio Rodríguez (hoy Eversheds Lupicinio). Entre 1994 y 1996 vive en Houston (Tejas) como socio de Bracewell & Patterson (hoy Bracewell & Giuliani), iniciando así su especialización en el sector de la Energía. Incorpórase como socio al bufete Lovells en 2007, en el área de Energía y Recursos Naturales, participando en el asesoramiento a ENAGÁS de dos adquisiciones: a Iberdrola, de sus activos de transporte de gas natural; y a Murphy Oil Company, de su participación en la concesión de almacenamiento subterráneo de hidrocarburos «Gaviota» en el Golfo de Vizcaya. Igualmente ha asesorado a empresas como FCC, Gas Natural, Fenosa, Red Eléctrica y La Caixa en varias operaciones.

Hermenegildo Altozano hijo es también un asesor de negocios para las inversiones en Cuba, que saca provecho de la nueva política económica del presidente Raúl Castro Ruz, un viraje paulatino a la economía de mercado. La fusión de Lovells con la firma jurídica estadounidense Hogan & Harston puede haber sido una causa (dada la legislación norteamericana) de que D. Hermenegildo Altozano abandone dicho bufete, pasando a ser socio del bufete británico Bird & Bird, en cuyo Departamento internacional de Energía está ya trabajando, en la misma línea que lo había hecho en Lovells.

Hablamos de bufetes, de empresas jurídicas, de negocios jurídicos. Hoy se trata de multinacionales de la abogacía, cuya principal actividad no es la de defender a sus clientes en juicio, sino asesorarlos, prevenir conflictos, facilitar y canalizar soluciones negociadas, como la mediación (tratamiento alternativo de conflictos), y, eventualmente, plantear las pretensiones de sus socios-clientes ante jurados arbitrales, puesto que en esas altas esferas del capital las controversias, cuando se dirimen ante una instancia, suelen hacerlo en sede arbitral.

La relación entre el Bufete, empresa multinacional, y los abogados que trabajan en su seno puede ser de tipos diversos, desde el vínculo salarial hasta la condición de socio (por lo tanto de capitalista, pues son sociedades con ánimo de lucro), pasando por la situación intermedia del contrato profesional (arrendamiento de servicios o de obra, según el caso).

A su vez, el Bufete no guarda con sus clientes la relación tradicional de un abogado con su defendido, sino la de un verdadero asociado de negocios, que viene retribuido en proporción a la ganancia, cualquiera que sea la operación. Si se asesora para una relocalización, para una fusión, para una reubicación de sede, para un traspaso, p.ej, y con la operación la empresa asesorada gana, directa o indirectamente, mil millones de escudos (incluidas las bonificaciones fiscales), entonces, según los términos del contrato de asesoramiento, el Bufete se embolsará la parte acordada (supongamos que un 5%).

En el terreno ideológico, D. Hermenegildo Altozano hijo sigue siendo nominalmente católico, como su padre, pero ha abandonado completamente lo que pudiera quedar de catolicismo social, doctrina social de la Iglesia o espíritu de San Mateo, para elogiar, en la línea de Max Weber, al calvinismo por su valoración positiva de la riqueza y del egoísmo. Es un adepto estricto del neoliberalismo, siendo admirador de von Mises y demás representantes de la Escuela económica vienesa.

Hombre de amplia cultura, elegante pluma y capacidad comunicativa --como corresponde a un buen abogado--, es también Profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad Francisco de Vitoria (Legionarios de Cristo) así como colaborador no sólo de FIDE (Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa) sino igualmente de Intereconomía, adonde posiblemente ha tenido acceso gracias a su hermano, el periodista D. Gonzalo Altozano García-Figueras.

Éste último --que, como su hermano mayor, hizo sus estudios en el Colegio Retamar, licenciándose después en Derecho por la Universidad San Pablo CEU-- dirige el semanario católico integrista Alba, propiedad del Grupo Intereconomía a cuya cúpula pertenece, bajo la jefatura de su dueño, el carlista Julio Ariza Irigoyen, natural de la merindad de Tudela, en la Ribera navarra.

Ese señor Ariza es un personaje enigmático y advenedizo, ascendido rápidamente a la cúspide patronal para ocupar ahora, según el Registro Mercantil, cargos en unas 30 empresas. Manteniéndose en la sombra, atrae bulos como un imán alfileres --p.ej. el de ser miembro de una secta neotemplaria de ultraderecha. Su imperio empresarial --auspiciado por el sector oligárquico más añorante del caudillaje franquista-- ha arrasado en los diversos ámbitos de los medios de comunicación; así, La Gaceta de los negocios en la prensa de papel e Intereconomía-TV en las ondas.

Pero, dejando de lado al oligarca Ariza, volvamos a su subordinado, el licenciado Gonzalo Altozano. En este año 2012 publica No es bueno que Dios esté solo (ISBN-EAN 9788496836952) y desde marzo del mismo año presenta en Intereconomía TV un programa basado en el mencionado libro, habiendo sido presentador de otras emisiones, como Dando caña y la tertulia radiofónica Los últimos de Filipinas.

En una cosa no parecen del todo conformes los hermanos, pero la discrepancia es más aparente que real: el tema cubano. Hermenegildo --según lo hemos visto-- privilegia, por intereses lucrativos, la evolución, mientras que Gonzalo profesa la subversión beligerante, que ha propugnado con su producción cinematográfica Plantados: historia del presidio político cubano, realizada por la empresa Producciones Armada, que proclama de sí misma: «Este humilde proyecto nacido en Canarias, como resultado de la incasable lucha de D. Arturo Armada Vernetta, trata de recoger, recopilar y difundir los testimonios profesionales, personales e históricos que consideramos imprescindibles captar y difundir conforme a nuestra obligación moral con Dios, la Patria, la Vida, la Familia, y la Historia».

Como vemos, sigue unida como una piña la familia Altozano. No ya la familia: el clan, la casta oligárquica, la tupida red de los vínculos de sangre y alianzas matrimoniales, los camaradas de juventud y los socios de negocios así como los compañeros de diversiones y de prácticas deportivas de alto nivel económico.

























[Nota 24]
Designación del Príncipe de España

El 22 de julio de 1969 el generalísimo actuó ante las Cortes de procuradores del Reino en estos términos: «Estimo llegado el momento de proponer como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del Reino». A la mañana siguiente el Infante D. Juan Alfonso pronunció un discurso de aceptación: «Plenamente consciente de la responsabilidad que asumo, acabo de jurar, como sucesor a título de Rey, lealtad a su Excelencia el Jefe del Estado y fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y Leyes Fundamentales del Reino. Quiero expresar, en primer lugar, que recibo de su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo Franco la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios para que nuestra Patria encauzase de nuevo su destino. El haber encontrado el camino auténtico y el marcar la clara dirección de nuestro porvenir son la obra del hombre excepcional que España ha tenido la inmensa fortuna de que haya sido y siga siendo por muchos años el rector de nuestra política [...] Mi pulso no temblará para hacer cuanto fuera preciso en defensa de los principios y leyes que acabo de jurar».

























[Nota 25]
La Casa Real ante el Alzamiento Nacional

El recién entronizado monarca era muy consciente de la necesidad de institucionalizar el régimen que le había dejado en herencia su predecesor, manteniendo la continuidad entre ambas situaciones. El 18 de julio de 1978 la Casa Real difunde una nota: «Hoy se conmemora el aniversario del Alzamiento Nacional, que dio a España la victoria para llevar la paz y el bienestar a todos los españoles. Surgió el Ejército, escuela de virtudes nacionales, y a su cabeza el Generalísimo Franco, forjador de la obra de regeneración». Cinco meses después el soberano sanciona y promulga la nueva Constitución. La cercanía de fechas prueba que entre los respectivos contenidos de esos dos documentos no podía haber ruptura ninguna en el espíritu del común emisor-promulgador.

























[Nota 26]
El vínculo con los Estados Unidos

El actual soberano ya había disfrutado interinamente de la jefatura del Estado entre el 9 de julio y el 2 de septiembre de 1974, aprovechando ese breve desempeño para ratificar la Declaración de principios entre el Reino de España y los Estados Unidos de América; exactamente el mismo día en que el Infante asumía provisionalmente la magistratura suprema del régimen franquista la Declaración venía firmada en Madrid por el ministro de asuntos exteriores español, Pedro Cortina Mauri, y por el Secretario de Estado de USA, Henry Kissinger; fue ratificada por S.A.R. Don Juan Alfonso y por el Presidente Richard Nixon. Cuatro meses después echan a andar las negociaciones que darán lugar al Tratado de Amistad y Cooperación entre el Reino de España y los Estados Unidos de 1976, uno de los primeros actos del actual reinado.

























[Nota 27]
Traducciones de Paulino García Moya en la Editorial Martínez Roca

Entre los títulos que tradujo Paulino García Moya para la Editorial Martínez Roca figuran:

























[Nota 28]
La exaltación al Trono de Don Juan Alfonso Carlos de Borbón

En la ceremonia de su Exaltación al Trono, el sábado 22 de noviembre de 1975, el infante Don Juan Alfonso Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias pronunció, ante el Pleno de las Cortes de Procuradores del Reino --congregadas en sus tres tercios--, un discurso, más abajo reproducido, acerca del cual hay dos versiones.

Una es, presuntamente, la del propio orador, según palabras que --en su libro El Rey: Conversaciones con D. Juan Carlos I de España-- recoge José Luis de Vilallonga y Cabeza de Vaca (marqués de Castellbell, Grande de España, colaborador de Interviú y de Paris-Match, director de Playboy en España): «Aquel primer discurso de la Corona fue mío, solamente mío. En aquellos momentos yo podía hacerlo todo y decirlo todo. Todavía no teníamos Constitución y yo había heredado todos los poderes de Franco, que eran inmensos. Durante todo un año fui el único dueño de mis palabras y de mis actos. Y utilicé aquel poder, en primer lugar, para decirles a los españoles que en el futuro eran ellos quienes debían expresar su voluntad» (p. 250).

Otra versión la ofrece en sus memorias el difunto oligarca y asiduo del Palacio de La Zarzuela, D. Rafael Pérez Escolar, abogado, juez, vocal de la Comisión General de Codificación, Presidente de la Unión Nacional de Banca, miembro de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, miembro del Capítulo Español del Club de Roma, autor de varios libros jurídicos (El juez de Tinieblas, Constitución y Fuerzas Armadas, La sociedad anónima europea, El contrato de descuento, Las operaciones bancarias en el Derecho tributario), participante del encuentro de Munich del 5 al 8 de junio de 1962, miembro del Consejo de administración de BANESTO, encarcelado por la caída de Mario Conde en la dirección de esta última entidad financiera (a causa de sus enfrentamientos con otros clanes oligárquicos, en especial con el grupo Botín). Pérez Escolar afirma: «cuando el Rey, en sus conversaciones con Vilallonga, reivindica, de una manera tan rotunda, la redacción del texto como algo propio y personal, está concediendo el mayor honor que cabe a quien lo había escrito de su puño y letra. De hecho, la redacción de aquel texto era algo que me había permitido hacer [...] En [...] agosto de 1974 escribí un proyecto en el que me pareció oportuno verter, con la mayor exactitud posible, el pensamiento de algunos ilustres antecesores de don Juan Carlos, desde la Partida II de Alfonso X el Sabio hasta el discurso pronunciado por Alfonso XIII en el Senado el 23 de enero de 1919. Recogí entonces unas frases significativas de Felipe II expuestas en ocasiones históricas: la idea de servicio al pueblo como fundamento de la monarquía, según las instrucciones al duque de Alba cuando le mandó de Virrey a Nápoles; el sentido de la justicia como la esencia del buen gobierno y la tranquilidad de los reinos, manifestado en la instrucción al duque de Medina Sidonia, gobernador del Milanesado; la obligación de rey de no sujetarse a nadie ni dejarse gobernar de ninguno, un consejo que da a su hijo Felipe el 5 de agosto de 1598, al que también requiere para que administre justicia con rectitud, guardando lo prescrito por las leyes sin torcerse a mano diestra ni siniestra; la primera y mayor obligación del soberano, trabajar y preocuparse por el pueblo para que pueda vivir en tranquilidad, paz, justicia y orden, según recogen las citadas instrucciones al duque de Alba; o la prudencia y la moderación en la acción de gobierno, lo que explica en una carta al cardenal de Milán, Carlos Borromeo, en 1580. Y especialmente, por lo que concierne a la idea fundamental del monarca al servicio de todos los españoles, me inspiré en las instrucciones de Carlos III al conde de Aranda, embajador en la corte de París; el manifiesto de Sandhurst, proclamado por Alfonso XIII el 17 de mayo de 1902 al acabar la regencia, y su discurso al congreso de estudios vascos en Oñate, pronunciado el primero de noviembre de 1918. [...] Me pareció oportuno dar cuenta del proyecto a un grupo que entonces solíamos reunirnos con frecuencia, y que, en aquella ocasión, se convirtió más bien en un severo tribunal de oposiciones llamado a pronunciarse sobre la pieza. Durante una cena en el Club Financiero Génova, leí el papel ante Francisco Fernández Ordóñez, Jaime García Añoveros, Antonio Eraso, Jesús Aguirre, Matías Cortés y José Ramírez. El párrafo inicial mereció el mayor elogio que García Añoveros podía dispensarme: `Me hubiera gustado escribir esas mismas palabras con mi propia mano'. El párrafo decía así: `Como Rey de España, título que me confieren la legitimidad histórica, las Leyes Fundamentales y el mandato de los españoles, me honro en dirigiros el primer mensaje de la Corona, que brota de lo más profundo de mi corazón'. Cuando pronunció el Rey esa parte del discurso, observé que había sustituido la referencia a la `legitimidad histórica' por la `tradición histórica' y completó `el mandato de los españoles' por `el mandato legítimo de los españoles'. [...] También confieso que, después de pensarlo detenidamente, yo había puesto mi firma en el contenido del discurso, por supuesto no al final y de mi puño y letra, lo que hubiera resultado tan improcedente como pretencioso, sino dentro, en la misma entraña de la pieza, ya que, al referirme al sistema judicial, reproduje literalmente las palabras que poco antes había expuesto sobre el particular en mi conferencia Justicia y Estado de Derecho, pronunciada en el Club Siglo XXI. Desde entonces, como ya he dicho, he mantenido la más absoluta reserva sobre la autoría del texto [...] Y llegó el día D, la solemne proclamación de don Juan Carlos de Borbón, a título de Rey como sucesor del Generalísimo, ante las Cortes [...] Yo no tenía la menor noticia de que el Rey iba a utilizar el texto preparado por mí, y cuando empezó a leerlo, ajustándose en todo a lo que yo había escrito, primero me eché a reír y luego empecé a recitar en voz alta, al mismo tiempo que lo hacía el orador, las diversas partes de que se componía.»


Discurso de exaltación al Trono de Don Juan Alfonso Carlos de Borbón. Madrid a 22 de noviembre de 1975

EN ESTA HORA CARGADA DE EMOCIÓN Y ESPERANZA, LLENA DE DOLOR POR LOS ACONTECIMIENTOS QUE ACABAMOS DE VIVIR, ASUMO LA CORONA DEL REINO CON PLENO SENTIDO DE MI RESPONSABILIDAD ANTE EL PUEBLO ESPAÑOL Y DE LA HONROSA OBLIGACIÓN QUE PARA MÍ IMPLICA EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y EL RESPETO DE UNA TRADICIÓN CENTENARIA QUE AHORA COINCIDEN EN EL TRONO.

COMO REY DE ESPAÑA, TÍTULO QUE ME CONFIEREN LA TRADICIÓN HISTÓRICA, LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL REINO Y EL MANDATO LEGÍTIMO DE LOS ESPAÑOLES, ME HONRO EN DIRIGIROS EL PRIMER MENSAJE DE LA CORONA, QUE BROTA DE LO MÁS PROFUNDO DE MI CORAZÓN.

UNA FIGURA EXCEPCIONAL ENTRA EN LA HISTORIA. EL NOMBRE DE FRANCISCO FRANCO SERÁ YA UN JALÓN DEL ACONTECER ESPAÑOL Y UN HITO AL QUE SERÁ IMPOSIBLE DEJAR DE REFERIRSE PARA ENTENDER LA CLAVE DE NUESTRA VIDA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA. CON RESPETO Y GRATITUD QUIERO RECORDAR LA FIGURA DE QUIEN DURANTE TANTOS AÑOS ASUMIÓ LA PESADA RESPONSABILIDAD DE CONDUCIR LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO. SU RECUERDO CONSTITUIRÁ PARA MÍ UNA EXIGENCIA DE COMPORTAMIENTO Y DE LEALTAD PARA CON LAS FUNCIONES QUE ASUMO AL SERVICIO DE LA PATRIA. ES DE PUEBLOS GRANDES Y NOBLES EL SABER RECORDAR A QUIENES DEDICARON SU VIDA AL SERVICIO DE UN IDEAL. ESPAÑA NUNCA PODRÁ OLVIDAR A QUIEN, COMO SOLDADO Y ESTADISTA, HA CONSAGRADO TODA LA EXISTENCIA A SU SERVICIO.

YO SÉ BIEN QUE LOS ESPAÑOLES COMPRENDEN MIS SENTIMIENTOS EN ESTOS MOMENTOS. PERO EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER ESTÁ POR ENCIMA DE CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA. ESTA NORMA ME LA ENSEÑÓ MI PADRE DESDE NIÑO, Y HA SIDO UNA CONSTANTE DE MI FAMILIA, QUE HA QUERIDO SERVIR A ESPAÑA CON TODAS SUS FUERZAS.

HOY COMIENZA UNA NUEVA ETAPA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. ESTA ETAPA, QUE HEMOS DE RECORRER JUNTOS, SE INICIA EN LA PAZ, EL TRABAJO Y LA PROSPERIDAD, FRUTO DEL ESFUERZO COMÚN Y DE LA DELICADA VOLUNTAD COLECTIVA. LA MONARQUÍA SERÁ FIEL GUARDIÁN DE ESA HERENCIA, Y PROCURARÁ EN TODO MOMENTO MANTENER LA MÁS ESTRECHA RELACIÓN CON EL PUEBLO.

LA INSTITUCIÓN QUE PERSONIFICO INTEGRA A TODOS LOS ESPAÑOLES, Y HOY, EN ESTA HORA TAN TRANSCENDENTAL, OS CONVOCO PORQUE A TODOS NOS INCUMBE POR IGUAL EL DEBER DE SERVIR A ESPAÑA. QUE TODOS ENTIENDAN CON GENEROSIDAD Y ALTURA DE MIRAS QUE NUESTRO FUTURO SE BASARÁ EN UN EFECTIVO CONSENSO DE CONCORDIA NACIONAL.

EL REY ES EL PRIMER ESPAÑOL OBLIGADO A CUMPLIR CON SU DEBER Y CON ESTOS PROPÓSITOS. EN ESTE MOMENTO DECISIVO DE MI VIDA AFIRMO SOLEMNEMENTE QUE TODO MI TIEMPO Y TODAS LAS ACCIONES DE MI VOLUNTAD ESTARÁN DIRIGIDOS A CUMPLIR CON MI DEBER.

PIDO A DIOS SU AYUDA PARA ACERTAR SIEMPRE EN LAS DIFÍCILES DECISIONES QUE, SIN DUDA, EL DESTINO ALZARÁ ANTE NOSOTROS. CON SU GRACIA Y CON EL EJEMPLO DE TANTOS PREDECESORES QUE UNIFICARON, PACIFICARON Y ENGRANDECIERON A TODOS LOS PUEBLOS DE ESPAÑA, DESEO SER CAPAZ DE ACTUAR COMO MODERADOR, COMO GUARDIÁN DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL Y COMO PROMOTOR DE LA JUSTICIA. QUE NADIE TEMA QUE SU CAUSA SEA OLVIDADA; QUE NADIE ESPERE UNA VENTAJA O UN PRIVILEGIO. JUNTOS PODREMOS HACERLO TODO SI A TODOS DAMOS SU JUSTA OPORTUNIDAD. GUARDARÉ Y HARÉ GUARDAR LAS LEYES, TENIENDO POR NORTE LA JUSTICIA Y SABIENDO QUE EL SERVICIO DEL PUEBLO ES EL FIN QUE JUSTIFICA TODA MI FUNCIÓN.

SOY PLENAMENTE CONSCIENTE DE QUE UN GRAN PUEBLO COMO EL NUESTRO, EN PLENO PERÍODO DE DESARROLLO CULTURAL, DE CAMBIO GENERACIONAL Y DE CRECIMIENTO MATERIAL, PIDE PERFECCIONAMIENTOS PROFUNDOS. ESCUCHAR, CANALIZAR Y ESTIMULAR ESTAS DEMANDAS ES PARA MÍ UN DEBER QUE ACEPTO CON DECISIÓN.

LA PATRIA ES UNA EMPRESA COLECTIVA QUE A TODOS COMPETE; SU FORTALEZA Y SU GRANDEZA DEBEN DE APOYARSE, POR ELLO, EN LA VOLUNTAD MANIFIESTA DE CUANTOS LA INTEGRAMOS. PERO LAS NACIONES MÁS GRANDES Y PRÓSPERAS, DONDE EL ORDEN, LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA HAN RESPLANDECIDO MEJOR, SON AQUELLAS QUE MÁS PROFUNDAMENTE HAN SABIDO RESPETAR SU PROPIA HISTORIA.

LA JUSTICIA ES EL SUPUESTO PARA LA LIBERTAD CON DIGNIDAD, CON PROSPERIDAD Y CON GRANDEZA. INSISTAMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORDEN JUSTO, UN ORDEN DONDE TANTO LA ACTIVIDAD PÚBLICA COMO LA PRIVADA SE HALLEN BAJO LA SALVAGUARDIA JURISDICCIONAL.

UN ORDEN JUSTO, IGUAL PARA TODOS, PERMITE RECONOCER DENTRO DE LA UNIDAD DEL REINO Y DEL ESTADO LAS PECULIARIDADES REGIONALES COMO EXPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD DE PUEBLOS QUE CONSTITUYEN LA SAGRADA REALIDAD DE ESPAÑA.

EL REY QUIERE SERLO DE TODOS A UN TIEMPO Y DE CADA UNO EN SU CULTURA, EN SU HISTORIA Y EN SU TRADICIÓN.

AL SERVICIO DE ESA GRAN COMUNIDAD QUE ES ESPAÑA DEBEMOS DE ESTAR: LA CORONA, LOS EJÉRCITOS DE LA NACIÓN, LOS ORGANISMOS DEL ESTADO, EL MUNDO DEL TRABAJO, LOS EMPRESARIOS, LOS PROFESIONALES, LAS INSTITUCIONES PRIVADAS Y TODOS LOS CIUDADANOS, CONSTITUYENDO EN SU CONJUNTO UN FIRME ENTRAMADO DE DEBERES Y DERECHOS. SÓLO ASÍ PODREMOS SENTIRNOS FUERTES Y LIBRES AL MISMO TIEMPO.

ESTA HORA DINÁMICA Y CAMBIANTE EXIGE UNA CAPACIDAD CREADORA PARA INTEGRAR EN OBJETIVOS COMUNES LAS DISTINTAS Y DESEABLES OPINIONES QUE DAN RIQUEZA Y VARIEDAD A ESTE PUEBLO ESPAÑOL, QUE, LLENO DE CUALIDADES, SE ENTREGA GENEROSO CUANDO SE LE CONVOCA A UNA TAREA REALISTA Y AMBICIOSA.

LA CORONA ENTIENDE COMO UN DEBER EL RECONOCIMIENTO Y LA TUTELA DE LOS VALORES DEL ESPÍRITU.

COMO PRIMER SOLDADO DE LA NACIÓN, ME DEDICARÉ CON AHÍNCO A QUE LAS FUERZAS ARMADAS DE ESPAÑA, EJEMPLO DE PATRIOTISMO Y DISCIPLINA, TENGAN LA EFICACIA Y LA POTENCIA QUE REQUIERE NUESTRO PUEBLO.

EL MUNDO DEL PENSAMIENTO, DE LAS CIENCIAS Y DE LAS LETRAS, DE LAS ARTES, Y DE LA TÉCNICA, TIENEN HOY, COMO SIEMPRE, UNA GRAN RESPONSABILIDAD DE COMPROMISO CON LA SOCIEDAD. ESTA SOCIEDAD EN DESARROLLO QUE BUSCA NUEVAS SOLUCIONES, ESTÁ MÁS NECESITADA QUE NUNCA DE ORIENTACIÓN. EN TAREA TAN ALTA, MI APOYO Y ESTÍMULO NO HAN DE FALTAR.

LA CORONA ENTIENDE TAMBIÉN COMO DEBER FUNDAMENTAL EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS, CUYO FIN ES ASEGURAR A TODOS LOS ESPAÑOLES LAS CONDICIONES DE CARÁCTER MATERIAL QUE LES PERMITAN EL EFECTIVO EJERCICIO DE TODAS SUS LIBERTADES.

POR LO TANTO, HOY QUEREMOS PROCLAMAR QUE NO QUEREMOS NI UN ESPAÑOL SIN TRABAJO NI UN TRABAJO QUE NO PERMITA A QUIEN LO EJERCE MANTENER CON DIGNIDAD SU VIDA PERSONAL Y FAMILIAR, CON ACCESO A LOS BIENES DE LA CULTURA Y DE LA ECONOMÍA PARA ÉL Y PARA SUS HIJOS.

UNA SOCIEDAD LIBRE Y MODERNA REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS EN LOS FOROS DE DECISIÓN, EN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN, EN LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS Y EN EL CONTROL DE LA RIQUEZA NACIONAL. HACER CADA DÍA MÁS CIERTA Y EFICAZ ESA PARTICIPACIÓN DEBE SER UNA EMPRESA COMUNITARIA Y UNA TAREA DE GOBIERNO.

EL REY, QUE ES Y SE SIENTE PROFUNDAMENTE CATÓLICO, EXPRESA SU MÁS RESPETUOSA CONSIDERACIÓN PARA LA IGLESIA. LA DOCTRINA CATÓLICA, SINGULARMENTE ENRAIZADA EN NUESTRO PUEBLO, CONFORTA A LOS CATÓLICOS CON LA LUZ DE SU MAGISTERIO. EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA QUE SUPONE EL PRINCIPIO DE LIBERTAD RELIGIOSA ES UN ELEMENTO ESENCIAL PARA LA ARMONIOSA CONVIVENCIA DE NUESTRA SOCIEDAD.

CONFÍO PLENAMENTE EN LAS VIRTUDES DE LA FAMILIA ESPAÑOLA, LA PRIMERA EDUCADORA, Y QUE SIEMPRE HA SIDO LA CÉLULA FIRME Y RENOVADORA DE LA SOCIEDAD. ESTOY TAMBIÉN SEGURO DE QUE NUESTRO FUTURO ES PROMETEDOR, PORQUE TENGO PRUEBAS DE LAS CUALIDADES DE LAS NUEVAS GENERACIONES.

ME ES MUY GRATO EN ESTOS MOMENTOS EXPRESAR MI RECONOCIMIENTO A CUANTOS ENVIADOS DE OTRAS NACIONES HAN ASISTIDO A ESTA CEREMONIA. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, DEPOSITARIA DE UNA TRADICIÓN UNIVERSALISTA CENTENARIA, ENVÍA A TODOS LOS PUEBLOS SU DESEO DE PAZ Y ENTENDIMIENTO, CON RESPETO SIEMPRE PARA LAS PECULIARIDADES NACIONALES Y LOS INTERESES POLÍTICOS CON LOS QUE TODO PUEBLO TIENE DERECHO A ORGANIZARSE DE ACUERDO CON SU PROPIA IDIOSINCRASIA.

ESPAÑA ES EL NÚCLEO ORIGINARIO DE UNA GRAN FAMILIA DE PUEBLOS HERMANOS.

CUANTO SUPONGA POTENCIAR LA COMUNIDAD DE INTERESES, EL INTERCAMBIO DE IDEALES Y LA COOPERACIÓN MUTUA ES UN INTERÉS COMÚN QUE DEBE SER ESTIMULADO.

LA IDEA DE EUROPA SERÍA INCOMPLETA SIN UNA REFERENCIA A LA PRESENCIA DEL HOMBRE ESPAÑOL Y SIN UNA CONSIDERACIÓN DEL HACER DE MUCHOS DE MIS PREDECESORES. EUROPA DEBERÁ CONTAR CON ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES SOMOS EUROPEOS. QUE AMBAS PARTES ASÍ LO ENTIENDAN Y QUE TODOS EXTRAIGAMOS LAS CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN, ES UNA NECESIDAD DEL MOMENTO.

NO SERÍA FIEL A LA TRADICIÓN DE MI SANGRE SI AHORA NO RECORDASE QUE DURANTE GENERACIONES LOS ESPAÑOLES HEMOS LUCHADO POR RESTAURAR LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE NUESTRO SOLAR PATRIO. EL REY ASUME ESTE OBJETIVO CON LA MÁS PLENA DE LAS CONVICCIONES.

SEÑORES CONSEJEROS DEL REINO, SEÑORES PROCURADORES, AL DIRIGIRME COMO REY, DESDE ESTAS CORTES, AL PUEBLO ESPAÑOL, PIDO A DIOS AYUDA PARA TODOS. OS PROMETO FIRMEZA Y PRUDENCIA. CONFÍO EN QUE TODOS SABREMOS CUMPLIR LA MISIÓN EN LA QUE ESTAMOS COMPROMETIDOS.

SI TODOS PERMANECEMOS UNIDOS, HABREMOS GANADO EL FUTURO.

¡VIVA ESPAÑA!

























[Nota 29]
Acto de Sanción de la Constitución, 27 de diciembre de 1978

COMO EXPRESIÓN DE LOS MOMENTOS HISTÓRICOS QUE ESTAMOS VIVIENDO, Y CUANDO ACABO DE SANCIONAR, COMO REY DE ESPAÑA, LA CONSTITUCIÓN APROBADA POR LAS CORTES Y RATIFICADA POR EL PUEBLO ESPAÑOL, QUIERO QUE MIS PALABRAS, BREVES Y SENCILLAS, SEAN ANTE TODO DE AGRADECIMIENTO HACIA LOS MIEMBROS Y GRUPOS DE ESTAS CÁMARAS QUE HAN ELABORADO LA NORMA FUNDAMENTAL POR LA QUE HA DE REGIRSE NUESTRA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA. [...] IMPORTANTE ES EL PASO QUE ACABAMOS DE DAR EN LA EVOLUCIÓN POLÍTICA QUE ENTRE TODOS ESTAMOS LLEVANDO A CABO. IMPORTANTE ES LA APROBACIÓN DE UNA LEY BÁSICA COMO LA QUE HOY HE SANCIONADO Y QUE CONSTITUYE EL MARCO JURÍDICO DE NUESTRA VIDA COMÚN; [...] LA MONARQUÍA, QUE COMO INSTITUCIÓN INTEGRADORA DEBE ESTAR POR ENCIMA DE DISCREPANCIAS CIRCUNSTANCIALES Y DE ACCESORIAS DIFERENCIAS, PROCURARÁ EN TODO MOMENTO EVITARLAS O CONJUGARLAS PARA EXTRAER EL PRINCIPIO COMÚN Y SUPREMO QUE A TODOS DEBE IMPULSARNOS: LOGRAR EL BIEN DE ESPAÑA. [...] AL REITERAR A TODOS MI AGRADECIMIENTO Y MI SATISFACCIÓN, QUIERO TERMINAR EXPRESANDO EL ORGULLO QUE SIENTO [...] EL DÍA DE MI PROCLAMACIÓN TUVE OCASIÓN DE DECIR QUE EL «REY ES EL PRIMER ESPAÑOL OBLIGADO A CUMPLIR CON SU DEBER». POR ESO REPITO AHORA QUE TODO MI TIEMPO Y TODAS LAS ACCIONES DE MI VOLUNTAD ESTARÁN DIRIGIDAS A ESTE HONROSO DEBER QUE ES EL SERVICIO DE MI PATRIA.

























[Nota 30]

El ya citado oligarca y cortesano, el difunto jurista D. Rafael Pérez Escolar, afirmó, en una entrevista concedida a Eugenio Pordomingo (publicada en Rebanadas de realidad): «Yo les hice ver que [...] el proyecto [de Suárez] contaba con el apoyo del Rey y del Ejército, que Suárez tenía buena gente a su alrededor y, sobre todo, que contaba con el apoyo de los Estados Unidos. Quien hace verdaderamente la transición en España es, no lo olvidemos, la CIA, los Estados Unidos».

























[Nota 31]

Citado por Paul Preston en su libro El holocausto español: Odio y exterminio en la guerra civil y después. Trad. C. Martínez & E. Vázquez, Barcelona: Ed. Debate, 2011, 5ª ed., p. 672.

























El 4 de mayo de 1948 el Caudillo dicta una Ley que «restablece la legalidad vigente con anterioridad al 14 de abril de 1931 en las grandezas y títulos del Reino», cuyo Preámbulo dice:

Los Títulos y Dignidades nobiliarios se han respetado y conservado secularmente, pues el pueblo español, amante siempre de sus tradiciones y su historia, en ningún momento dejó de reconocer e identificar a sus titulares con las dignidades que ostentaban [...Solamente en períodos demagógicos, que pretenden fundar en el general rebajamiento la igualdad común de los ciudadanos, se prohibió el uso de dichos títulos y, así, el sectarismo republicano abolió, por Decreto de 1º de junio de 1931, ratificado por Ley de 30 de diciembre del mismo año, la legislación vigente sobre esta materia. [...] Pródiga nuestra Cruzada en acciones heroicas y servicios extraordinarios, dignos de parangonarse con los más famosos que registra nuestra historia, y declarada España constituida en Reino por voto unánime de las Cortes, ratificado por referéndum popular, es llegado el momento de restablecer la legalidad vigente con anterioridad al Decreto de 1º de junio de 1931, confiriendo al Jefe del Estado la tradicional prerrogativa de otorgar grandezas de España y títulos del Reino, que no sólo honren a quienes los ostenten, sino que sirvan [...] de testimonio perdurable de las acciones que los merecieron.

Como justa consecuencia de nuestra Cruzada, es justo reconocer también la confirmación de los títulos llamados carlistas [...] Por último la colaboración prestada por la clase titulada al Movimiento Nacional, la persecución cruenta, en muchos casos, de que fue objeto durante el dominio rojo [...] aconsejan la posibilidad de otorgar un aplazamiento o condonación en el pago de los derechos fiscales que se establezcan.

El subsiguiente Decreto caudillal del 4 de junio de 1948 desarrolla esa Ley, regulando el orden sucesorio, previéndose la privación --temporal o vitalicia-- de un título nobiliario como sanción por indignidad, o sea por discrepancia con relación al régimen.

Del cúmulo de los títulos nobiliarios erigidos por el Caudillo-regente cabe mencionar los siguientes:

Asimismo el Generalísimo otorgó a un número de nobles la condición de Grandes de España.

Evidentemente, persisten todos esos títulos en el actual reinado (cuya existencia depende del nombramiento, en 1969, del Príncipe de España como sucesor a título de rey; o sea, en definitiva, una concesión nobiliaria más, que difícilmente subsistiría si se revocaran las demás).

El Real Decreto 222/1998 de 11 de marzo modifica parcialmente los reales decretos de 1912-05-27 y 1922-07-08 en materia de títulos nobiliarios. Ese Decreto regio de 1998 da por supuesta la vigencia de la Ley franquista de 1948. Y es que, en el actual ordenamiento jurídico español, no puede el Rey expedir un Decreto aprobado por sus ministros salvo en tanto en cuanto una Ley haya habilitado al gobierno a regular la materia en cuestión. No habiendo ley alguna del actual reinado que otorgue al gobierno esa competencia, hay que remitirse a la Ley de 1948, que claramente es considerada vigente por las actuales autoridades borbónicas.

En relación con eso, se ha suscitado jurisprudencialmente el problema de si una autorización otorgada por el Trono atinente a la sucesión en un título nobiliario es, o no, un acto administrativo. De serlo, sería revisable e impugnable en sede contencioso-administrativa. Lo ha rechazado el Tribunal Supremo en Sentencia del 18 de junio de 1984, afirmando que tal autorización «es expresión del ejercicio de una potestad que corresponde a la Jefatura del Estado, por normas de prerrogativa histórica o política, y no normas de derecho administrativo. Nos encontramos ante un acto de gracia dictado por el Jefe del Estado, como tal no sujeto a revisión jurisdiccional en virtud de lo dispuesto en [...] la Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa».

No precisa la sentencia qué normas con rango legislativo amparan ese ejercicio de la prerrogativa regia. Está claro que tiene que tratarse de la Ley de 1948, no sólo preconstitucional sino también anticonstitucional.

En la misma doctrina abunda la Sentencia del alto tribunal de 16 de abril de 2002: el rechazo, por silencio administrativo, de una petición dirigida a la Corona no puede examinarse en sede jurisdiccional por «la existencia de supuestos en que la Administración actúa no tanto por sí como en nombre de un poder de soberanía que corresponde al Rey, en ejercicio de competencias no administrativas sino constitucionales».

Lo malo es que la recién citada sentencia concreta esa competencia regia remitiendo al art. 62.f de la constitución, que reza así: «Corresponde al Rey: [...] Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes».

Plantéase la cuestión: ¿con arreglo a qué leyes ejerce hoy el Trono su discrecional concesión de honores y distinciones (o sea de títulos de Nobleza y de grandezas del Reino)? ¿A qué orden jurisdiccional se ajustan tales actos? ¿A ninguno? Todo acto regulado por la constitución tiene que disciplinarse jurisdiccionalmente (pues aun el poder legislativo queda sujeto al control del Tribunal constitucional).

Tenemos ahí, claramente, un acatamiento por el tribunal supremo de una soberanía regia cuyos actos, al no estar constreñidos por la propia constitución, no quedan sujetos a control alguno.

Todo lo cual corrobora la tesis --sostenida por quien esto escribe en su obra Estudios republicanos-- de que el presente orden jurídico español reconoce una instancia de legitimidad histórico-dinástica supraconstitucional, a la cual se supedita el articulado de la propia constitución de 1978, la cual, en rigor, carece del rango de norma suprema.

(Sobre toda esta temática, v. Antonio Luque García, Grandezas de España y Títulos Nobiliarios, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005.)

























Disfrutado durante su vida por su hijo, José Calvo-Sotelo Grondona, y hoy por su nieto, José Calvo-Sotelo y Olry de Labry, descendiente de Hugo Capeto y de Guillermo el Conquistador de Inglaterra.

























Otro hermano de José y de Joaquín fue Leopoldo Calvo Sotelo, cuyo hijo, Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo (1926-2008), será Presidente del gobierno de Su Majestad y marqués de la Ría de Ribadeo, con Grandeza de España. Del matrimonio de éste último con Mª del Pilar Ibáñez-Martín (hija del ex-ministro de educación nacional de Franco, 1939-1951) nacieron varios hijos, entre ellos: Leopoldo, actual marqués de la Ría de Ribadeo, subsecretario del Ministerio del Interior (1996-2001); Pedro -casado con María Alvarez-Cascos y Gómez de Arteche-; y Víctor Mª, nombrado en diciembre de 2011 Secretario de Estado de Telecomunicaciones; anteriormente fue Adjunto al Director General de Bechtel España (1992-95), Director de Gestión de Proyectos de Airtel (1995-96), subsecretario de Fomento (1996-2000) -con el ministro Rafael Arias-Salgado, nada menos-, Director de Relaciones Institucionales de AUNA, Presidente de Quiero TV (2001-03), presidente de Correos y Telégrafos S.A, Consejero de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre y Director del Gabinete de Análisis de Presidencia del Partido Popular, como asesor de D. Mariano Rajoy.

























V. el documento anejo «Grandeza y decadencia de D. Manuel Prado», que reproduce artículos de Jesús Cacho y Juan Luis Galiacho.

























Cito una nota de prensa: «El campo, con todo lo que esto significa en Andalucía, estaba presente con Curro Romero, Rafael Peralta o Alvaro Domecq, amigo personal a quien el empresario fallecido le compró la ganadería de toros bravos Guadalés. [...] Toreros, rejoneadores, banderilleros y aficionados despedían al ganadero. [...] El empresario de la Maestranza [Eduardo Canorea] tuvo mucha relación con él. `Siempre tenía planes de futuro. Uno de ellos, irnos a cazar a Africa. Nos iremos en la otra vida. Siempre quedarán algunos elefantes sueltos'. Canorea recuerda las monterías en su compañía. `Nada más llegar al puesto de caza lo primero que decía era [...] ¡Viva el Rey!'. Una corona enviada por Sus Majestades los Reyes iba en el lateral de uno de los dos coches fúnebres que participaron en el cortejo. Detrás, una corona del presidente del Senado. [...] Al funeral asistieron el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, amigo personal de Borja Prado, y el ex presidente madridista Vicente Boluda. Pérez departió con el empresario Pedro Antonio Martín y con el ex ministro de Agricultura Miguel Arias Cañete. Juan Ignacio Zoido, portavoz del PP y diputado autonómico, fue el único representante del Ayuntamiento actual. [þ] Acudieron los toreros Eduardo Dávila Miura y Martín Pareja Obregón, el humorista César Cadaval, el empresario Jaime Ybarra y muchos amigos de Prado y su familia, como Ana Abascal y Enrique Moreno de la Cova.»

























Cito la nota de prensa de ese casamiento (del ABC 1990-07-05): «A la cena privada, ofrecida en la finca El Toñanejo [propiedad del novio], asistieron, entre otras relevantes personalidades: el duque de Calabria, en representación de la Casa Real; Alvaro Domecq, los banqueros Mario Conde y Juan Abelló y miembros de las familias Pemán, Ferguson, Bohórquez, Mora [de] Figueroa y Massaveu. La cantante María del Monte y el torero Paco Ojeda también participaron en este espléndido acto social que congregó a rostros famosos del mundo de la política, las ciencias y las artes. La multitud apiñada en las proximidades de la iglesia medinense aclamó a su llegada al recinto a la actriz Ana García Obregón, que tuvo que firmar numerosos autógrafos.» Esa iglesia es la de Santa María de la Coronada de Medina Sidonia, de estilo mudéjar, edificada -en el solar que había ocupado la antigua mezquita- a la vez que Felipe III expulsaba de España a los moriscos.

Varios de esos asistentes, igual que el padre del novio, serán enjuiciados por delitos económicos. Así, el banquero regio D. Mario Conde Conde viene encerrado en 1994 en la prisión de Alcalá-Meco, pasando en presidio unos 1700 días (en dos períodos).

























La hidalga familia Benítez es una rama de un linaje andaluz entroncado con los Vargas Machuca, descendientes de los nobles conquistadores de Jerez de la Frontera en 1264, bajo el reinado de Alfonso X. El selecto grupo de tales descendientes abarca también a los Marqueses de Campo Real, Alboloduy, Casa Bermeja, Los Alamos del Guadalete, Villamarta-Dávila, Miraval y Salobral así como a los Condes de Casares, Cañete del Pinar, Villafuente Bermeja y Montegil.

























D. Pedro de Morenés y Álvarez de Eulate (n. en Guecho, Vizcaya, en 1948) es un oligarca vasco que, por nombramiento regio, asciende al cargo de ministro de Defensa de España el 22 de diciembre de 2011, en el gabinete presidido por D. Mariano Rajoy.

Es hijo de Dª Ana Sofía Álvarez de Eulate y Mac-Mahón (n. de Las Arenas) y de su esposo, D. José Mª de Morenés y Carvajal, vizconde de Alessón, quien, a su vez, era hijo de los condes del Asalto, grandes de España, a saber: D. Ramón Mª de Morenés y García-Alessón y su esposa, Dª Mª Inmaculada de Carvajal y Hurtado de Mendoza. Ésta última era hija de D. Ángel Mª de Carvajal y Fernández de Córdoba, duque de Abrantes, y de Dª Manuela Hurtado de Mendoza y Ruiz de Otazu. El abuelo paterno de Pedro de Morenés era el segundogénito de Dª Mª Fernanda García-Alessón y Pardo de Rivadeneyra, condesa del Asalto, y de su esposo, D. Carlos de Morenés y Tord, barón de las Cuatro Torres.

Si pasamos a la ascendencia materna de Pedro de Morenés, averiguamos que Dª Mª de los Dolores de la Mata y Barrenechea --hija de la Condesa de San Cristóbal-- casó en 1858 con D. Vicente Álvarez de Eulate y Moreda. Dos de los hijos del matrimonio fueron D. Felipe y D. José Álvarez de Eulate y de la Mata. El primero, Felipe --tras omitir en su apellido paterno el vulgar «Álvarez»-- casó con Dª Luisa Aznar y de la Puente, marquesa de Zuya, procreando a Dª Soledad Paloma Eulate y Aznar, quien, con su marido temporal, D. Manuel Prado y Colón de Carvajal, engendró a Francisco de Borja Prado Eulate.

Por su parte, D. José Álvarez de Eulate y de la Mata casó con Dª Elena Mac-Mahón y Jaquet (hija del marqués Pedro Mac-Mahón y Aguirre), engendrando a Ana Sofía Álvarez de Eulate y Mac-Mahón.

El Presidente de ENDESA y el ministro de Defensa (dic. 2011) son, por consiguiente, bisnietos ambos de Vicente Álvarez de Eulate y de su esposa, Mª de los Dolores de la Mata. Entre sus antepasados comunes figuran Guillermo el Conquistador, Carlomagno y Hugo Capeto (fundador de la dinastía reinante en Francia hasta 1848 y en España desde 1701).

Aclarados así algunos de los vínculos dinásticos del nuevo ministro de la guerra, no está fuera de lugar recordar algo de su trayectoria. En 1988 accedió a un cargo de responsabilidad en la empresa Astilleros Españoles S.A., siendo ascendido por el Gobierno de González Márquez a un puesto directivo en el INI (Instituto Nacional de Industria) en 1991.

Al llegar a la Moncloa J.M. Aznar, Morenés será Secretario de Estado en Defensa con el ministro Eduardo Serra Rexach, nombrado para ese cargo en 1996 por iniciativa y voluntad regias. (Es patente que también fue con explícito beneplácito del Trono como Morenés fue investido con esa dignidad.)

En 2010 Morenés pasará a ser secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior y, dos años más tarde, secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica, con Josep Piqué como ministro de Ciencia.

Al perder las elecciones el PP en 2004, Morenés pasa al sector privado. Será entonces director de Instalaza S.A., firma de producción de armamento y equipo militar, fundada por la la oligarquía franquista en 1943 en Zaragoza; entre otras armas se ha especializado en fabricar lanzacohetes, minas antipersonales y bombas de fragmentación.

En junio de 2010 Morenés es nombrado director general para España de la empresa paneuropea de misiles MBDA. En enero 2009 pasó a ser presidente del Consejo de Administración de Construcciones Navales del Norte (La Naval). Ha presidido el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial, Ingeniería de Sistemas para la Defensa, S.A. y el Centro de Astrobiología y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Es consejero delegado de Kuitver Estudios S.L. (uno de cuyos clientes es Instalaza). Igualmente preside la empresa de seguridad privada Segur Ibérica.

En marzo de 2005 se había hecho secretario General del Círculo de Empresarios.

Desde 2006 Morenés preside el Real Club de Golf de la Puerta de Hierro de Madrid, al cual pertenecen unos cuantos oligarcas, entre ellos, además del primo Borja, D. Fernando Ramírez de Haro y Valdés, Conde de Murillo con grandeza de España. Éste último --aparte de ser consorte de la presidenta de la Comunidad de Madrid (que es, no sólo nieta del conde de Sepúlveda, sino también hermana de la marquesa de Portugalete)-- es: Caballero de la Real Maestranza de Sevilla; hijo del conde de Bornos y de la marquesa de Casa Valdés; primo carnal del conde de Peñarrubias; hermano tanto del conde de Montenuevo cuanto del marqués de Cazaza en África; excuñado del duque de Luna; padre del marqués de Villanueva del Duero (también con Grandeza de España) y del conde de Villariezo. El conde de Murillo es vicepresidente de la Real Federación Española de Golf.

Morenés es Caballero de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, en la que ingresó el 14 de noviembre de 1966, y del Cuerpo de Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid. Está galardonado con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Su sobrino carnal, Beltrán de Morenés y Gurruchaga, n. en 1979, es hoy el vizconde de Alessón.

Esposa de Morenés es la financiera Dª Isabel Mª Goretti Escauriaza Barreiro, quien se dedica al negocio de la edificación y al tráfico de valores mobiliarios, operaciones crediticias y bursátiles, estando ligada también al medio de la tauromaquia. Es hermana de D. Luis Gonzaga, dueño de Zanisa de Inversiones S.A. (y presidente de la recién mencionada Real Federación Española de Golf.)

Es pariente común de Morenés y de su primo Borja el Barón de Claret, D. Íñigo Méndez de Vigo y Montojo (Secretario de Estado para La Unión Europea, dic. 2011), nieto del comandante D. Manuel Méndez de Vigo y Bernaldo de Quirós, Gentilhombre de Cámara de Su Majestad, militar sublevado contra la República muerto en combate en mayo de 1938. El primo Íñigo está casado con Dª Mª Pérez de Herrasti y Urquijo, del linaje de los condes de Antillón.

Hermano del abuelo paterno del ministro Morenés fue D. Luis Morenés y García-Alesson, marqués de Bassecourt, casado con Dª María de las Mercedes Arteaga Silva y Echagüe Méndez de Vigo, marquesa de Argüeso. Su hija Dª Mª Belén Morenés y Arteaga, condesa de Bañares, casó con D. Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro, Duque de Alcudia y Sueca, engendrando conjuntamente a D. Enrique Jaime Rúspoli y Morenés, Caro y Arteaga, Conde de Bañares con el Escudo de Armas de Zúñiga, Doctor en filosofía, Profesor de la Universidad Complutense, miembro del patronato del Museo del Prado y de la Fundación Tomás Moro, Maestrante de Granada, Guarda Noble de Su Santidad el Papa y Caballero de Honor y Devoción de la Soberana Orden Militar de Malta. Desciende, por su padre, del valido de Carlos IV, Manuel Godoy (a cuya exaltación ha consagrado un ensayo, Nobleza y Sociedad en la España Moderna: La aristocracia ante la crisis del antiguo régimen: Godoy, financiado por la Fundación Central Hispano, 1996). Es hermano de Luis, marqués de Boadilla del Monte, y de Carlos, duque de Alcudia y de Sueca y conde de Chinchón.

En el palmarés de títulos nobiliarios del linaje compartido por Morenés y por Borja Prado figuran: los marquesados de Aguilafuente, Campoo, Isasi, Castellanos, Villalba, Arneva, Nules, Villarreal de Burriel, Bassecourt, Argüeso, Il Borghetto, Navarrés, Grigny, Urquijo, Alginet y Orovio; los ducados de la Vega, Abrantes, Linares, Osuna y Arcos; los condados del Asalto, Peña del Moro, San Cristóbal, Fontanar, Arbelaiz y Oria; el vizcondado de Alessón y las baronías de Cuatro Torres y Casa Davalillo.

Ya un poco más alejados --pero dentro de las mismas familias-- encontramos: los ducados de las Torres, Alcudia, El Infantado, Sueca, Bivona, Zaragoza, Fernán Núñez y Granada de Ega; los marquesados de Aguilar del Campóo, Castañiza, Ceballos, Echandía, El Albaicín, Esquivel, Malferit, Miranda de Ebro, Mirasol, Montealegre, Mos, Rozalejo, Santillana, Villamejor y Villanueva del Castillo; los condados de Bañares, Campo Eril, Casa de Loja, Casares, Castañeda, Cedillo, Cervellón, Consuegra, Corres, Chinchón, el Serrallo, Forjas de Buelna, Guenduláin, la Monclova, Los Arcos, Mejorada del Campo, Oñate, Paterna, Santa Eufemia, Toreno, Treviño, Ulloa de Monterrey y Xiquena; los vizcondados de Irueste, Fuensalida y Palazuelos; las baronías de Gestalcamp, Montichelvo y Hermoro; los señoríos de Peromoro y de la Dehesa de San Andrés.

























Más datos sobre D. José Luis Alonso

El prof. Juan Maestre Alfonso, catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Sevilla, publicó en El País (2011-09-01) un obituario titulado «José L. Alonso: Don Quijote en el 15-M». Nos cuenta Maestre que, en su breve período estudiantil, nuestro personaje había transitado por las filas socialistas (seguramente por la efímera y casi inexistente ASU).

Más datos sobre el mismo individuo y sobre muchos otros aparecen en el libro del mismo autor, Juan Maestre (pero firmado con el seudódimo «Javier Cerezo Röll»), con prólogo de Joaquín Leguina, Políticus interruptus: Todos los personajes políticos antes y después de la transición, Entrelineas Editores, 2003 (ISBN 8496190595, 9788496190597).

El prof. Maestre --tras desempeñarse como jefe del SEU de la Escuela de Graduados Sociales y permanecer durante años como funcionario del aparato del sindicalismo vertical--, atravesó diversas afiliaciones, entre ellas la del FLP y el PSOE. Ha publicado muchos artículos en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), interesándose por problemas económico-políticos de América Latina.

























El Colegio del Pilar

El Colegio de Nuestra Señora del Pilar (o, abreviadamente, del Pilar) es un establecimiento docente privado del cual es dueña y regente la Fundación Domingo Lázaro (Compañía de María, o sea la orden clerical católica de los Marianistas). Está sito en c/ Castelló 56, en pleno Barrio de Salamanca, en la zona más cara y opulenta de la capital de España.
La Compañía de María es una congregación que, hasta el Concilio Vaticano II, venía caracterizada por un radicalismo integrista que excedía al de las demás asociaciones de vida consagrada, emulando a sus rivales en un alarde de intransigencia.
Con un marcadísimo sesgo de clase alta --orientada, por consiguiente, a los muchachos de la la élite empresarial--, su enseñanza se caracterizó por la más férrea disciplina. Algunos de aquellos adolescentes recuerdan con congoja esa etapa de su vida como un sojuzgamiento feroz, a causa, no sólo de los constantes y lúgubres sermones y ejercicios espirituales --con la permanente amenaza del infierno--, sino también de la forzosa confesión semanal, que servía para desvelar los brotes de la naciente sexualidad (el pecado de la masturbación).
De entre el nutrido elenco de sus exalumnos podemos enumerar aquí: Juan Abelló, financiero; José Mª Aguirre, banquero; Rafael Arias-Salgado, oligarca; José Mª Aznar; Ricardo de la Cierva, escritor; Pío García-Escudero, político profesional del PP; Antonio Garrigues Walker, oligarca; Jaime Lamo de Espinosa, político; Jaime Lissavetzky, político del PSOE; José Luis Malo de Molina Martín-Montalvo, director general del Banco de España (1992-2012); Carlos March, financiero; Edgar Neville, conde de Berlanga del Duero, aristócrata; Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, exministro de Educación; Alfredo Pérez Rubalcaba, exvicepresidente del Gobierno de Su Majestad; Álvaro del Portillo, obispo prelado del Opus Dei; Fernando Savater, profesor; Javier Solana, exsecretario general de la NATO; Alfonso Ussía, escritor; Juan Miguel Villar Mir, oligarca; Luis Antonio de Villena, escritor; Juan Villalonga Navarro, expresidente de Telefónica de España; José Ignacio Wert, ministro de educación de Su Majestad (desde diciembre de 2011).
De los individuos reseñados en el presente opúsculo fueron alumnos del Colegio del Pilar al menos los siguientes: los primos Alberto Cortina y Alberto Alcocer, financieros regios; Luis Mª Anson Oliart (conde de Puñoenrostro), periodista áulico; Juan Luis Cebrián Echarri; Gonzalo Fernández de la Mora y Mon; Agustín de Foxá Torroba, conde de Foxá y marqués de Armendáriz; Germán Lopezarias; Guillermo Luca de Tena y Brunet (Marqués del Valle de Tena); Manuel Prado y Colón de Carvajal; Fernando Sánchez Dragó; Rodrigo Uría Meruéndano; Francisco José Vicente-Sandoval Rodríguez.
Una extensión del Colegio del Pilar --también perteneciente a la misma congregación religiosa-- es el Colegio de Santa María del Pilar, sito en la calle de los Reyes Magos, un poco más al sur, junto al Parque del Retiro. Destinado al principio a la educación primaria, fue ampliando su campo hasta abarcar toda la formación preuniversitaria. Cuenta con excelentes instalaciones deportivas y también se orienta a un público selecto y socialmente distinguido. Entre sus alumnos se ha encontrado recientemente el excmo. sr. D. Froilán de Marichalar y Borbón, nieto del soberano reinante e hijo de sus altezas serenísimas, los divorciados exduque y duquesa de Lugo.
V. la págª de wikipedia.

























Esa Presidenta no es otra que la Excma. Sra Dª Esperanza Aguirre y Gil de Biedma, ex-senadora del Reino y Dama Honoraria de la Orden del Imperio Británico --dignidad a la cual se empeña en hacer honor favoreciendo los intereses del Reino Unido en Madrid tanto en lo económico cuanto en lo educativo y cultural (imponiendo, entre otras cosas, una enseñanza bilingüe para que los chavales aprendan bien la lengua del Imperio). Es nieta de los condes de Sepúlveda y madre, no sólo del Marqués de Villanueva del Duero, Grande de España, sino también del Conde de Villariezo. Asimismo es cuñada del marqués de Cazaza en África y del conde de Montenuevo. Su marido, Fernando Ramírez de Haro y Valdés, Conde de Murillo con Grandeza de España, es hijo de Ignacio Ramírez de Haro, Conde de Bornos con Grandeza de España, y de Beatriz Valdés, Marquesa de Casa Valdés; también es primo del conde de Villaverde de Madrid. La Condesa de Murillo inició su carrera política en el Club Liberal presidido por Pedro Schwartz, tan pro-británico como ella.

























Los títulos nobiliarios de este linaje han sido heredados por los Primo de Rivera y Urquijo y por los Primo de Rivera y Oriol, quienes, por línea materna, descienden de sendas estirpes nobiliarias. Al marquesado de Estella y al condado del Castillo de la Mota hay que agregar el condado de San Fernando de la Unión y el ducado de Primo de Rivera.

























El marquesado de San Juan de Puerto Rico lo ha heredado un sobrino nieto de D. Hermenegildo Altozano Moraleda. Así consta en la siguiente Orden del Ministro de Justicia de Su Majestad, D. Fernando López Aguilar: «16667 ORDEN JUS/3100/2005, de 19 de septiembre, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de San Juan de Puerto Rico, a favor de don Antonio Jover Sanz. De conformidad con lo prevenido en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey (q.D.g.), ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de San Juan de Puerto Rico, a favor de don Antonio Jover Sanz, por fallecimiento de su madre, doña Margarita Sanz Laviña».

























Esa Bandera Roja de la OMLE no ha de confundirse con la revista homónima de la OCE (organización comunista de España), centrada en Cataluña, de línea entre togliattiana y maoista.

























Por esa línea los Gómez-Acebo vienen emparentados con los Duque de Estrada, un clan que actualmente detenta los marquesados de Ribera del Sella, Casa Estrada, Torreblanca del Aljarafe, Gastañaga, Canillejas y Villapanes (los dos últimos con grandeza de España) más los condados de la Vega de Sella y de Biandrina. Además Dª Ángela Mª Téllez-Girón y Duque de Estrada es duquesa de Gandía y de Osuna, condesa-duquesa de Benavente, marquesa de Jabalquinto, Lombay, Pinto, Toral, Puebla de Montalbán, Berlanga, Flechilla y Villarramiel, condesa de Alcaudete, Oropesa y Peñaranda de Bracamonte, varias veces grande de España.

























Era Dª Mª del Pilar Colón de Carvajal y Hurtado de Mendoza, hija de Dª Mª del Pilar Colón y Aguilera de la Cerda, duquesa de la Vega, y de su esposo, Vicente de Carvajal y Téllez-Girón. Fue hermana de la Condesa de Churruca y de las marquesas de Santaella y de Avella; este último título lo ha heredado hoy Manuel Valdés y Colón de Carvajal, hijo del prohombre de Falange Manuel Valdés Larrañaga.

























Roger Garady (datos biográficos)

Roger Garaudy fue incorporado forzosamente a filas al desencadenarse la II guerra mundial en 1939, siendo condecorado con la Cruz de Guerra por su valentía en la batalla de la Somme. Tras volver a casa, en el departamento del Tarn, el despotado colaboracionista del Mariscal Pétain lo detiene el 14 de septiembre de 1941, deportándolo e internándolo en el campo de concentración de Djelfa, en Argelia (África septentrional francesa), donde está a punto de ser fusilado.

Liberado por los aliados en febrero de 1943, en seguida se reincorpora a la actividad del PCF. Miembro del Comité central desde 1945, viene elegido diputado comunista (1945-1962). En 1962 alcanza un escaño de senador. Es entonces Director del Centro de estudios e investigaciones marxistas y filósofo oficial del Partido, produciendo varias obras filosóficas de enorme valor, que han quedado eclipsadas por las controversias sobre su trayectoria posterior.

Habiéndose doctorado en la Sorbona en 1953 con una tesis sobre la teoría materialista del conocimiento, enseña en la universidad de Clermont-Ferrand (donde es perseguido por el cacique académico Michel Foucault) y después en la de Poitiers.

Enfrentado al secretario general del PCF, Georges Marchais --a quien tilda de «sepulturero del partido comunista»--, Garaudy viene expulsado en junio de 1970, habiendo iniciado un itinerario que lo aleja paulatinamente de la ideología marxista. Convertido al catolicismo, profesa entonces la teología de la liberación.

Con ocasión de una conferencia celebrada a comienzos de los años 1980, conoce en Ginebra a Salma El Farouki, con quien contraerá matrimonio tras convertirse a la fe islámica en 1983, adoptando el nombre de «Raja». Tal conversión deja intacto su compromiso juvenil, ansiando ligar los ideales de su confesión con las aspiraciones de justicia social y las reivindicación de los humildes y humillados --que en su obra tardía se centran en el reclamo de equidad para con los pueblos que fueron víctimas del yugo colonial.

Garaudy va a crear algo después una fundación en Córdoba y también (en compañía del expresidente senegalés Leopoldo Sedar Senghor) la Universidad de los Mutantes en la isla de Gorée --que fue durante siglos campo de internamiento de esclavos destinados a la trata negrera trasoceánica.

En el período que va de los años 70 a los 90 es uno de los principales adalides del diálogo de culturas; publica en 1977 Pour un dialogue des civilisations en la editorial Denoël y dos años después el Appel aux vivants en Seuil. Su enfoque, claramente sincretista, busca convergencias entre las aportaciones civilizatorias del extremo oriente, el mundo africano y árabe-musulmán, la tradición judeo-cristiana, el marxismo y la perspectiva científica contemporánea.

Una de sus campañas político-intelectuales va a consistir en una lúcida denuncia del sionismo. Ya en 1983 Jean Daniel, director del Nouvel Observateur, se ausenta, dando un portazo, de la sala Atlas en protesta contra los comentarios presuntamente exagerados de Garaudy sobre la política segregacionista de Israel. Ahondando en esa línea, en 1996 nuestro filósofo publica Los mitos fundadores de la política israelí, lo cual desencadena una serie de persecuciones y un linchamiento mediático. Viene condenado el 27 de febrero de 1998 en virtud de la ley Gayssot-Fabius por haber puesto en duda la veracidad de algunos de los fundamentos fácticos de las sentencias del tribunal militar interaliado de Nürnberg de 1946.

Para castigar su antisionismo, los círculos influyentes occidentalistas urden contra él una campaña soterrada, ninguneándolo. Desaparecen de las bibliotecas y de las librerías sus ensayos, antes muy apreciados; su nombre ni siquiera se menciona en las revistas filosóficas y científicas ni en las reseñas bibliográficas ni en las emisiones culturales. Húndese en el deliberado olvido su titánica aportación intelectual y humana. Contra ese ostracismo escribe su última obra, su testamento espiritual, Le terrorisme occidental (Al-Qalam, 2004).

Su defunción no aplaca a sus perseguidores, los amos de Occidente, quienes continúan su venganza contra el estigmatizador del colonialismo, maquinando una conspiración del silencio. Nada se dice de su deceso ni de su vida en France culture (una emisora que normalmente no deja pasar una ocasión para ensalzar a cualquier intelectual francés de alguna nota con motivo de su fallecimiento).

Ríndesele, no obstante, un homenaje póstumo el lunes 18 de junio de 2012 en el crematorio, en la avenida Maurice Thorez en Champigny-sur-Marne.

Sus enemigos han querido asfixiar su voz e infligirle el mal, pero no lograrán que las generaciones futuras desconozcan la obra ingente de uno de los más descollantes pensadores del siglo XX, con sus aciertos y sus errores.

























Emparentada con D. José Finat y Escrivá de Romaní, director general de seguridad del franquismo en el período de la posguerra (1939-40 y nuevamente desde 1942, siendo, entre tanto, embajador en Berlín de 1940 a 1942; posteriormente será alcalde de Madrid); en lo sucesivo denominado «el anfitrión de Himmler».

Ese anfitrión de Himmler engendró a Fernando Finat y Bustos --marqués de las Almenas y de Salinas del Río Pisuerga-- y a José Mª Finat y Bustos, duque de Pastrana, marqués de Corvera (con grandeza de España) y de Campotéjar.

Cuatro nietos del anfitrión, Aline, Mª Blanca, José y Rafael, son dueños, respectivamente, de los condados de Villaflor, Oliveto, Finat y Mayalde (unido éste último al vizcondado de Rías). Por su lado, los Escrivá de Romaní acumulan: los marquesados del Real Tesoro, San Dionís, Argelita, Aguilar, Monistrol de Moya, Peñalba y Benalúa (éste con grandeza de España), junto con los condados de Sástago (con grandeza de España), Oliva, Glimes de Bravante (con grandeza de España) y Alcubierre, así como la baronía de Beniparrell.

Sobre el papel del anfitrión en la creación de la policía política franquista, v. la monografía 1940: Himmler en Madrid. El «Nuevo Orden» español de Fernando González (pdf).

He aquí cómo ese autor, basándose en notas de la prensa oficial de entonces, relata la visita de inspección que vino a hacer el jefe de la GESTAPO:

Con una copa en la mano y el severo uniforme nacional-sindicalista tenso y salpicado de medallas, el Conde de Mayalde, Director General de Seguridad --camarada Pepe Finat en la Falange-- iniciaba un brindis en los madrileños salones del Ritz adornados con profusión de swásticas, yugos y flechas. Era la tarde del 21 de octubre de 1940. El homenajeado --uniforme de gala y capa con forro de seda-- recibía, impasible, las alabanzas del jerarca español. Brillaban los uniformes nazis, fascistas y falangistas, entremezclados con algún risueño escote aristocrático. Se celebraba el banquete de gala en honor del personaje más importante que visitó la España del Nuevo Estado en 1940: El Reichführer SS Heinrich Himmler, Jefe de la policía nazi.

Reproduce Fernando González en los siguientes términos las ideas del homenajeado Himmler (obviamente compartidas, sin reserva alguna, por sus anfitriones --quienes, en rigor, ya las estaban aplicando más a rajatabla que sus maestros teutones):

Toda piedad no puede traernos más que disensión y desmoralización --declaraba Himmler precisamente en 1940--; después de siglos de lloriqueos sobre la defensa de los pobres y de los humillados, ha llegado el momento de decidirnos a defender a los fuertes contra los inferiores. El instinto natural ordena a todos los seres vivos no solamente vencer a sus enemigos, sino además exterminarlos. En otros tiempos el vencedor tenía la prerrogativa de exterminar a razas y pueblos enteros.

El primer conde de Mayalde había sido, en el siglo XVI, D. Juan de Borja y Castro, esposo de Dª Francisca de Aragón y Barreto e hijo de san Francisco de Borja. El segundo, D. Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, será virrey del Perú.

Sobre el actual conde de Mayalde, Rafael Finat Riva, nos cuenta la periodista Cuca Alonso en La Nueva España, 2007-11-05: «Le llueve la aristocracia por los cuatro costados [...] hemos investigado muy someramente y, si Dios quiere, Rafael Finat será el decimoctavo duque de Pastrana, con Grandeza de España, al mismo tiempo que marqués de Corverá y conde de Mayalde. El ducado de Pastrana fue concedido por Felipe II a Ana de Mendoza, princesa de Éboli. Dicho título entroncó, en el siglo XVIII, con los duques del Infantado, separándose definitivamente en el XIX.»

El conde, latifundista y prohombre del negocio taurino, declara a la entrevistadora:

Ya hemos vendido las corridas del año que viene, Gijón incluido. Suman unos treinta y tantos toros, a los que les ponemos escayolas en los pitones para que no se descalabren.

-- En general los toros han perdido fuerza; ya no hay un animal que tome tres varas como antaño, ¿a qué se debe?

-- Las cosas van cambiando en muchos sentidos. Las puyas de hoy son criminales, y los caballos que se utilizan, enormes, pero aun así se ha recuperado mucha fuerza. La prueba está en que en Madrid ya no se devuelve un toro, cuando antes era el pan nuestro de cada día. Ahora los movemos mucho; empezó a hacerlo Juan Pedro Domeq y el sistema es estupendo; al convertirlos en atletas se caen mucho menos. Ocurre lo mismo con las personas, si estamos sentados todo el día, ¿qué empuje vamos a tener? Una corrida supone un esfuerzo enorme y el toro es vago por naturaleza, su instinto le lleva a conservar energías, como todo animal salvaje, para las épocas de escasez.

-- ¿Cómo logran moverlos?

-- Se suele utilizar un gran cercado y al principio se guían con los cabestros y los caballos, pero en seguida se acostumbran y ya van solos tras los caballos. Unos días antes de la corrida se les suspende la gimnasia para que se rematen y se cuadren.

[...]

-- Por último, dígame, ¿qué le parece la ley de Memoria Histórica, siendo nieto de un marino distinguido con la Laureada de San Fernando por sus méritos en la guerra civil?

-- Creo que se deberían hacer leyes para unir a los españoles y no para separarlos. Si miramos atrás, a todo el mundo le han matado a alguien.

























El programa de la asignatura impartida por el profesor Agapito Maestre (curso 249: Filosofía política -- 104487, año lectivo 2011-12) contiene una exposición de las ideas filosófico-políticas de Platón, Aristóteles, Epicuro, San Agustín, Maquiavelo, Hobbes, Tocqueville, Kant, Renan, Hegel y Hannah Arendt, quedando omitidos Séneca, Avicena, Averroes, Santo Tomás de Aquino, el P. Mariana, Bodino, Leibniz, Spinoza, Locke,Rousseau, Bentham, Marx, Léon Duguit y tantos otros. Parece haberse esfumado su precedente mentor, J. Habermas.

























Simultáneamente sufre una nueva acusación penal, al venir señalado en un auto de la juez Dª Nieves Molina, no sólo como cómplice de malversaciones (en las cuales su amigo, Augusto César Tauroni, presuntamente habría desviado dinero de ayudas de la Generalidad a países en vías de desarrollo) sino también como partícipe de los beneficios ilícitos obtenidos al recibir determinadas cantidades de dinero; los fiscales Jesús Carrasco y Vicente Torres, de la Fiscalía Anticorrupción, le achacaron delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, falsedad documental y malversación de caudales públicos, a lo cual la juez agregó el de fraude de subvenciones.

























He aquí algunas perlas: [la corrida est] «une culture à préserver»; «C'est quelque chose que j'aime, ça fait partie de la culture de ma famille.» «Dans un pays en crise, avec des Français qui doutent de leur identité, tout ne peut pas se ressembler [...] On a besoin de ces racines, ne les arrachons pas.» Valls afirma que las sevicias contra animales no humanos son compatibles con los valores de la república, por lo cual es admisible que, estando prohibidas en un 90% del territorio nacional, sean, no obstante, lícitas en las localidades de tradición taurina, sin que tal discriminación transgreda el principio de igualdad ante la ley garantizado por el artículo 6 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 26 de agosto de 1789, que tiene vigencia constitucional.
En otro orden de cosas, la furia y la saña represivas del ministro del interior prorrumpen en draconianas intimidaciones (que en este caso distan de ser promesas incumplidas): «Au nom mêu;me de cette volonté [d'apaiser et de rassembler], aucune manifestation qui viserait à troubler l'ordre public, à attiser, à provoquer, à caricaturer, ne sera tolérée». O sea, bajo el reaccionario poder oligárquico que capitanea el socialdemócrata François Hollande, en la república francesa viene reprimida cualquier manifestación callejera que atice ánimos o en la cual se exhiban caricaturas. (Es obviamente imposible manifestarse a favor o en contra de nada sin excitar ánimos, o sea «atizarlos».)
Va todavía más lejos ese afán totalitario del ministro Valls, amenazando también a quienes expresen de palabra pensamientos antioccidentalistas: «Tout propos de haine à l'égard de pays amis, à l'égard des valeurs de la République, à l'égard d'autres Français, seront évidemment poursuivis par la justice». Por consiguiente, de prevalecer la pretensión del Sr. Valls, tendría que prohibirse en el país vecino un libro con un subtítulo como el del autor de estas páginas, «¡Muera el imperialismo yanqui!», que claramente incita a la execración o al aborrecimiento de un «país amigo» del colonialismo franco.

























Sobre la actuación del diputado Luis Gómez Llorente en las cortes transicionales -particularmente su discurso en la comisión constitucional del congreso en 1975-05-11- v. mi ensayo «Once de mayo de 1978: ¿Legalización del reinado?»

























Mediobanca hizo su agosto con las privatizaciones neoliberales en Italia de los años 90 (Telecom Italia, Enel, Banca di Roma, Banca Nazionale del Lavoro, etc). Así enriquecida, la entidad se ha convertido en el tercer banco italiano en la clasificación de los 15 más cotizados en la bolsa italiana. El poder interno está en manos de un consorcio de magnates financieros e industriales: Unicredit, Mediolanum, Commerzbank, Sal Oppenheim (Deutsche Bank), Pirelli, Ferrero, Fondiaria Sai, Assicurazioni Generali, Dorint, Mais Spa, BiH, Financière du Perguet (Vincent Bolloré), Groupama, Santusa Holding (Emilio Botín). El imperio empresarial de Mediobanca abarca -entre muchos otros establecimientos- la Compagnie Monégasque de Banque, líder del negocio bancario en el Principado de Mónaco (donde guarda vínculos significativos el Soberano español, patrocinador de D. Francisco de Borja Prado Eulate).

























En ese terreno el magnate Prado Eulate no limita su papel al de un financiero, sino que maneja directamente el negocio mediático (y, por lo tanto, somete a inspección -probablemente a intervención- la línea editorial). Así, p.ej, es él quien, reuniéndose -en su calidad de gestor de Unidad Editorial- con D. Enrique Ybarra (de Vocento), ha urdido una eventual fusión de dos cabeceras de la prensa borbónica, El mundo y ABC. Los superiores italianos del Sr. Borja Eulate son dueños del Corriere della Sera.

























Tras la absorción de ENDESA por la transnacional italiana ENEL, D. Francisco de Borja Prado Eulate aparentó, durante un tiempo, ser un hombre de nogocios independiente con voz propia. Pero -según lo relata el periodista José Antonio Navas (Agencia EFE) en un artículo que aparece en El confidencial del 2012-10-29- tras «cuatro a¤os intentando salvar las apariencias de su controvertida irrupción en Endesa, la empresa estatal italiana Enel ha decidido mostrar la cara oculta de su paternidad responsable sobre la compañía eléctrica española[...] Endesa tiene que asumir su papel de filial con todas las consecuencias,[...] cediendo funciones de staff a la casa matriz y asumiendo una centralización de las decisiones dentro del grupo que obliga a los directivos en nuestro país a depender directamente de sus jefes en Roma. [...] La que fuera santo y seña del sector energético español, líder indiscutible del llamado oligopolio natural regulado de la electricidad, deberá empezar a despojarse de sus galas multinacionales [...] La plana mayor de Endesa [...] [tiene que] reconocer que los tiempos han cambiado y la señoría de Roma exige un proceso de cambio que obliga a ceder autonomía en la gestión y a depender cada vez más de la política de austeridad que impone la casa madre. [...] los italianos tienen claro que el negocio en España deberá `filializarse' con todas las consecuencias.»

























A partir del año 2000, aproximadamente, la figura de Dionisio Ridruejo ha sido objeto de una campaña de enaltecimiento, particularmente por sectores vinculados al Grupo PRISA y al Banco Santander. Sin duda su recuerdo está vivo y vuelve a prender entre un conglomerado de individuos y corros de idéntica procedencia, que ahora fungen de demócratas o hasta de progresistas de izquierda. Es verosímil que varios de ellos acompañaran a Ridruejo en los últimos años del franquismo y en los inicios del actual reinado, cooperando en o con su proyecto de puesta en pie de una socialdemocracia anticomunista y monárquica que no procediera del campo republicano. Sin duda estuvo enlazada con aquellos planes la colonización del PSOE en Suresnes por un nutrido equipo de exfalangistas capitaneados por el licenciado Felipe González Márquez.

Esa campaña ha abarcado, entre otros elementos: el artículo «Dionisio Ridruejo, político y poeta» en la revista El Catoblepas, Nº 109, marzo de 2011, escrito por José Mª García de Tuñón Aza; la publicación en 2005 por la Fundación Banco de Santander del libro --coordinado por Jordi Gracia y Jordi Amat-- Dionisio Ridruejo: Materiales para una biografía, que reproduce cartas escritas entre 1962 y 64, desde París (desde su «exilio» según los editores), por Ridruejo a su esposa, Dª Gloria de Ros; el libro Ecos de Múnich, publicado por RBA, que recoge ensayos inéditos de Ridruejo relativos a aquel encuentro en la capital bávara; la novela pseudohistórica Gritad concordia de Rafael Fraguas (Madrid: Plaza y Valdés, 2012), a la que me voy a referir con detalle más abajo.

En una de las cartas de Ridruejo, éste le cuenta a su mujer: «He escrito todo un libro para explicar cómo y por qué he dejado de ser falangista.» (Lo que nunca dejó de ser fue partidario de la oligarquía, del Occidente, de Europa, del anticomunismo.) Al parecer en esa carta se alude a una enviada al Arriba por su cónyuge --aconsejada por el exministro vaticanista Joaquín Ruiz-Giménez Cortés--, en la que se recordaban los servicios prestados por Ridruejo a la Falange y a la División Azul; carta que, a su vez, replicaba a un ataque aparecido en las páginas del diario Arriba acusándolo de favorecer «al partido del crimen, la checa y la tortura».

El resto de esta nota lo consagraré al libro de Fraguas. El autor, periodista de El País, es un hombre de estirpe, a fuer de hijo del alférez provisional D. Antonio Fraguas Saavedra (hecho de cuya importancia para apreciar este libro da fe la expresa mención de dicha filiación en la solapa). D. Antonio era un hombre de arriba y del Arriba, llegando a ser, no sólo Apoderado General de la multinacional Philips para España, sino militante de Falange Española de las J.O.N.S., colaborador de El Español y agasajado con los máximos honores por la sanguinaria tiranía borbónico-fascista de Franco.

La mencionada pseudonovela confronta a dos personajes, uno real, Dionisio Ridruejo, falangista, y el otro ficticio, un supuesto Teobaldo, paisano suyo pero comunista --en cierto sentido su reflejo inverso--, que viene de Rusia a suplantarlo, aunque al final vuelven a encontrarse. Juéganse en ese desdoblamiento diversos equívocos, muchos de ellos absurdos.

Esta obra de Fraguas difiere de la realidad, no ya en los hechos narrados, no ya en el carácter de los personajes presuntamente trasplantados a un mundo imaginario, sino en todo. No nos cuenta nada aplicable a un mundo como el planeta Tierra, ni a seres de una psicología que se parezca a la de los humanos.

En esa clave de lectura, tan imaginario es el Dionisio Ridruejo de la novela como su alterego Teobaldo. Son seres de un mundo en el cual no se cumplen las leyes de la causalidad de nuestro universo. Todo es descabellado e imposible de raíz.

Nadie reprocharía a Cervantes la inverosimilitud del Coloquio de los perros ni a Voltaire la del Candide ni a Fénelon la del Telémaco ni a Montesquieu la de sus Cartas Persas ni a Lewis Carroll la de Alicia en el país de las maravillas. Son obras de géneros alegóricos, fábulas o apólogos, cuentos fantásticos, unas veces para entretener, otras para vehicular un mensaje. Pero son obras de genio.

En similitud con las obras recién mencionadas, la de Fraguas es un cúmulo de peregrinos e increíbles acaecimientos. Dos diferencias separan de esas obras al libro de Rafael Fraguas: (1ª) su formato aparente es el de novela histórico-espionística, lo cual requeriría juzgarla con parámetros de credibilidad; (2ª) el mensaje que transmite es escasamente atractivo.

Ese mensaje (si he entendido bien) es que, a pesar de todo, en el ideal joseantoniano (que en su juventud profesó el autor) había un gran fondo de bondad, de justicia, de amor a la Patria, que fue sinceramente abrazado por los mejores representantes del falangismo de la primera hora --entre ellos el propio Dionisio Ridruejo--, desengañados después por la evolución del régimen acaudillado por Franco, quien no fue fiel a las esencias del auténtico nacionalsindicalismo. O tal vez (nunca salimos del equívoco) el mensaje vendría a ser lo bonito de soñar con una historia distinta de la que de hecho fue, en la cual la Falange, o una parte de ella, habría sido humana, comprensiva y sinceramente entregada a un bello ideal patriótico.

Pero siempre queda la duda de si estamos ante una ficción histórica (o pseudohistórica) o ante un relato puramente fantástico u onírico. Si juzgamos la obra en la primera clave, nos molestan los flagrantes desvíos de la realidad y las confusiones (el Fuero de los Españoles viene identificado con el Fuero del Trabajo), el lío de fechas, el trastrueque de apellidos, cargos, lugares y acontecimientos. Nada de eso importaría si optáramos por leer el libro en la clave de una obra de fantasía alegórica.

Dejo al lector el placer (o el desagrado, según sea su sensibilidad) de explorar los disparatados percances y episodios de una narración tan deliberadamente estrambótica.

























V. Arsenio Escolar e Ignacio Escolar, El Justiciero Cruel Pedro I de Castilla y el nacimiento de las dos Españas: Una historia diferente de Castilla, II. Barcelona: Ediciones Península, 2012. ISBN: 978-84-9942-157-5.